• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Mosaic Mennonites

Missional - Intercultural - Formational

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos
  • 繁體中文 (Chino tradicional)
  • English (Inglés)
  • Việt Nam (Vietnamita)
  • Español
  • Indonesia (Indonesian)
  • Kreol ayisyen (Creole)

Articles

Soñé, Soñé, Soñé Y… Alcancé el Sueño

January 21, 2021 by Cindy Angela

“Pronto Robinson comenzará a estudiar en el Seminario Biblico Anabautista Hispano- SeBAH, ahora termina el Instituto Biblico Anabautisa-IBA, una de sus pasiones es predicar y siente de Dios el llamado misionero.”

Cuando lo vi por vez primera en la iglesia Seguidores de Cristo de Sarasota, Florida, recuerdo que era mi primera mañana en esta ciudad que sorprende por las calles limpias y brillantes ante el golpe seco de la calurosa luz del sol. Estaba emocionado sobre todo por la arquitectura inglesa del templo donde se congregan. Esa construcción en forma de capilla adventista, con un frente empinado y que finaliza en punta triangular, de colores azul cielo, que parece un signo inequívoco de la cercanía del Caribe, fachadas de madera, porche y un aire colonial inglés, cotidianidad indiferente para las personas que viven en estas regiones, pero que para mí, que vengo de una sociedad católica, y cuyas características estéticas son españolas y árabes, mucho más complejas y con mayor ambición artística, resultan peculiares, algo inéditas. 

Robinson llevaba una camiseta roja, se sentaba junto a los pastores en una postura de silencio atento y algo tímido y cuando le llegó su turno de hablar contó que venía de Colombia, que era huérfano por la guerra y salía exiliado. Que era líder de jóvenes en Seguidores de Cristo y se preparaba en el IBA. Después cuando hicimos contacto, dejó al descubierto su inmensa humildad por lo mucho que no había dicho en su presentación, que habría podido ser su muy arraigada, familiar, ancestral vocación artística, y que en una mañana de gloria e inspiración le había anotado tres goles al legendario defensor de la selección Colombia, inolvidable capitán del Boca Jr. de Bianchi y en un futuro posible presidente de esa institución religiosa, Jorge el Patrón Bermúdez. 

Él y su familia, que son su esposa Yamile y sus dos hijos Wilches y Santiago (más el que viene en camino), poseen una capacidad de risa con un rastro aborigen y desafiante. En una serie de dos capítulos que se publicó en este medio en algo que se llamó el Blog de las Pequeñas Cosas, donde narro parte de su vida, se sobre entiende la fuerza de belleza y osadía que existen detrás de esas sonrisas honestas de la manera de vivir. Una noche, en un restaurante de comidas rápidas, su hijo mayor Wilches, que tiene como práctica el dar respuestas con la más pura sinceridad y la puntería de los mejores arqueros olímpicos, me respondió sobre sus preferencias deportivas de la siguiente manera: “soy hincha de los Nuggets y las papas fritas”, untaba su papa en una copa de salsa BBQ, y de inmediato me pasó un resumen de su perfil laboral, “lo que más me gusta hacer es comer y jugar”. 

Íbamos por una avenida de Sarasota, era noche, Robinson conducía la camioneta de su trabajo, él es pintor, y durante el camino me contaba parte de su vida en los Estados Unidos desde que llegó para trabajar en el circo. En esos días vivía en un tráiler y estaba entre dos decisiones: Si comprar un mejor carro para su familia o ahorrar únicamente para su casa. El porvenir era de evidente trabajo pesado aunque meritorio, de esa manera, enfocado, en dos o tres años lograría comprar su casa, quizá menos. Yo me despedía de él y de su familia convencido que él algún día vería cómo sus sueños se volvían poco a poco verdad.

Dos semanas después de estar de nuevo en Filadelfia empezaría el Covid. Por mi trabajo con la Conferencia sabía de primera mano toda la escasez que sufrirían de primera mano las familias inmigrantes. Escuché que muchos se quebraron, que otros aguantaban hambre, que miraban muchas familias cómo renegociar el pago de la renta para no terminar en la calle. No se vislumbraba un futuro fácil para ninguno.

Mis planes cambiaron como los de todo el mundo, pero lograría volver a la Florida hasta el mes de julio. Entonces visité de nuevo a la familia Delgado. Me recibieron con tibieza. Y me condujeron a un barrio, nos parqueamos en una entrada personal, y ahí Robinson me la presento: “esta es nuestra nueva casa”. Era literalmente su nueva casa, tenían un mes cumplido. ¿Cómo? Yo estaba sorprendido. El trato se había cerrado en un precio que se les facilitaba; la propuesta había venido sin que la llamaran y cuando menos se lo esperaban, cerraron, abrieron sus ojos, y ya tenían casa propia. Los días en el tráiler habían quedado en el pasado. 

Robinson me invitó a su patio, un jardín espacioso donde fácilmente se acomodaría una piscina. Entonces miramos cómo Wilches jugaba con una pelota. Algo en la mirada de Robinson perseguía a su hijo con la pelota mientras se miraba así mismo muchos años atrás cuando también era un niño y corría pero en las calles de su pueblo en el Chocó. Pelamos dos mangos verdes. Hablamos del futuro, de los planes que había para ese espacio, luego me presentaron la casa, tomé agua de la nevera… esa familia y su fe, su sonrisa, su trabajo. 

Una tarea que todos los días realiza Robinson por sus redes sociales es publicar un video con una reflexión bíblica que él ha llamado El Autobús Bíblico. Es curioso, y ojalá no sea de mala suerte, porque en Sarasota prácticamente nadie utiliza el bus, que sí tienen, todos lo han visto pasar, pero muy pocos saben cómo funciona. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Banda de Cinco Niños Hacen Travesuras, Hablan por Señas, Corren a Escondidas de Ana y Estudian en Computadores

January 13, 2021 by Cindy Angela

Foto página oficial de Facebook de Centro de Alabanza

Por estos días levantan el rostro entre los computadores y el cuaderno de notas para mirarse, se ríen en esa complicidad que provee la travesura, juegan con las palabras sin voz, hacen señales con las manos, a veces, el más valiente se atreve a levantarse de su silla, correr y volver de inmediato a su lugar sin que Ana alcance a verlo. Son una pequeña banda de cinco niños. Abdiel, Andrés, Eric, Marc y Jexson. Todos desde muy temprano en el edificio localizado en 440 de Snyder, de vez en cuando se suman dos o tres, pero sean cinco, siete o más, todos deben llegar a las 8:30am desayunados. 

Ana recogiendo migas de galletas

Llegan del mismo modo, con su mochila colgada a la espalda, con almuerzo, snak, y la energía y actitud suficientes para una jornada larga de estudio. Allí, un poco más temprano, para recorrer cosas del suelo, como migas de galleta y acomodar las sillas y las mesas,  llega Ana Cortés, esa amiga mexicana que de primera impresión conversa poco, pero está siempre atenta para estar presente donde haya que ofrecer un servicio o una ayuda. 

En casa suele haber más de un niño estudiando por computadora

Hace unos meses la iglesia Centro de Alabanza de Filadelfia abrió sus puertas para recibir niños de su comunidad durante la jornada escolar en sus instalaciones. En el presente, debido al Covid-19, los edificios escolares fueron clausurados pero no el estudio, el cual fue desplazado a los hogares usando un computador con conexión a internet. Esta decisión trae de primeras, varias implicaciones, como son la capacidad técnica para conectar a cada niño a su clase – en casa suele haber más de un niño estudiando-, la nada fácil readaptación de los niños a su nuevo ambiente escolar, la fortaleza para estar de siete a ocho horas sentando frente a un computador y la capacidad de los padres para brindarles tutorías a sus hijos.

Niños solos por un par de horas
Foto página oficial de Facebook de Centro de Alabanza

Lo cierto es que entre las familias que hacen parte de la Iglesia Centro de Alabanza, inmigrantes en su inmensa mayoría, suele pasar que tanto padre y madre trabajan, por eso acompañar a sus hijos en el estudio desde casa no suele ser tarea fácil, muchos de ellos han tenido que acomodar sus horarios, otros han tenido que gastar un dinero extra para el cuidoado de niños, complicado si se pone también sobre la mesa las circunstancias económicas para los inmigrantes en todo el tiempo que ha durado la pandemia, o sencillamente dejarlos solos por un par de horas mientras pueden ir y volver de sus horas de labor.

Tutora de niños para que no esten solos y estudien

Esta ha sido la motivación fundamental para que la iglesia pensara en brindar este servicio. En un comienzo fue el pastor de origen indones Aldo Siahaan, que compartió la idea con los pastores Fernando Loyola y Letty Cortés, sobre la ayuda escolar que ya ofrecian  en su iglesia Philadelphia Praise Center. Ellos lo vieron como algo oportuno, que sería de inmensa bendición y colaboración para más de una familia de la iglesia, comentaron la idea a su hija Ana Cortés, quien aceptó ser parte de esto ofreciendo su tiempo como tutora de los niños que acudieran a la iglesia. 

Foto página oficial de Facebook de Centro de Alabanza
Malo si sí, malo si no

Desde entonces los niñon llegan a las 8:30 de la mañana, cargando a sus espaldas sus mochilas con sus almuerzos y salen a las 3:45 de la tarde con sus tareas hechas, con sus ojos pequeñitos y juegos por terminar para el día siguiente. Ana les ayuda a leer y a escribir cuando lo necesitan, ella misma acepta que no ha sido tan sencillo, “he tenido que trabajar mi paciencia”, y se entiende fácilmente, porque muchas veces los niños suelen tener como coro personal esa canción de la banda de rock en español Aterciopelados/ Bolero Falaz, que explica para el mundo de los adultos “Malo si sí, malo si no.”

Bebé ratón en el fondo de la caneca de basura

“Una vez – me cuenta Ana- el niño más pequeñito fue a la cocina para pelar una mandarina o algo así, entonces desde la cocina escuché su grito y cuando giré a ver él venía corriendo espantado”. Ana fue a inspeccionar qué había sucedido y resultó que un bebé ratón estaba en el fondo de la caneca de basura. El niño quería que lo pisaran, que lo golpearan con una escoba, que le dejaran caer un ladrillo encima, que lo metieran en la lavadora de  ropa. Ana no era tan cruel, por eso resolvió sacarlo de la iglesia. Pero cuando el niño entendió lo que Ana estaba a punto de hacer se arrancó en un llanto trepidante “Maestra, no lo saques porque se va a morir de frío”. Era invierno, el niño lloró toda la tarde porque el ratón se congelaba. Desde entonces los niños, a pesar de todas las instrucciones de Ana, dejan comida bajo sus pupitres a propósito por si algún ratón también se cuida de la nevada y necesita algo de comer.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Healthy Niños de Honduras Comparte su Comida y Colchones a Afectados Por Las Tormentas de Espanto ETA y IOTA

January 7, 2021 by Cindy Angela

Foto página oficial de Facebook de Healthy Niños

Hace unos meses conversé con Herman Sagastume, donde además de conocer en detalle el proyecto Healthy Niños, Herman me contó sobre el Fondo Shalom que se había creado en la Conferencia Mosaico para atender el desabastecimiento de las comunidades con las que trabajan en Honduras debido a la crisis del Covid-19.


Un pequeño retoño de luz

Esta vez me comuniqué nuevamente con él, para preguntarle acerca de un tema semejante y es la situación de estas comunidades, luego que Honduras recibiera en el mes de noviembre, dos huracanes, el ETA y el IOTA. El panorama no siempre es alentador; pero en medio de la penumbra siempre se ha logrado ver así sea un pequeño retoño de luz.

Tempestad de Espanto

El caos es inenarrable. Primero fue ETA, pero este huracán, que venía desde el sur, alcanzó a Honduras con menos furia de lo que había sucedido en los países por los que ya había pasado. De todos modos produjo pérdidas, complicaciones graves como inundaciones y derrumbamientos menores. Luego de la interminable lluvia, y cuando pasaban unos días que daba tiempo a las personas para reacomodarse y reparar los daños, fue cuando llegó IOTA, como una tempestad de espanto y ésta dibujó los paisajes con imágenes como las siguientes: planicies donde antes habían casas, lagos donde antes hubo plantaciones, hileras de gente buscando refugio montaña arriba, techos de casa que parecen canoas, caminos atravesados por troncos caídos y árboles aplastados por el peso de las lluvias o destrozados por la furia del vendaval.

Con IOTA, se estima que la cifra de damnificados escala los 2 millones

La parte norte de Honduras fue la más afectada, y esto tiene un agravante peor porque Honduras depende entre un 60% y un 65% de su economía a la productividad de esta zona del país. Igual que hace unos meses, cuando narrábamos para ustedes lo difícil que en estos países suscribía la crisis sanitaria de la pandemia debido a sus atrasos en el sistema de salud y de repartición del dinero, así, hoy sucede en Honduras sobre el soporte a este huracán debido a la gravedad por la poca y débil infraestructura que posee el país.

Herman explicó todo esto para el conocimiento de las iglesias de la Conferencia Mosaico. Él hace bastantes años que vive en el Estado de Virginia, es hondureño y su trabajo desde Healthy Niños está objetivamente enfocado en su país de origen. Nos ha dicho que nunca antes había visto tanta destrucción en Honduras, ni siquiera cuando en el año 98 pasó sobre el país otro huracán, el Huracán Mitch. Con IOTA, se estima que la cifra de damnificados escala los 2 millones.

El pobre es el más afectado

En Arepo, una de las zonas donde Healthy Niños realiza su trabajo de desnutrición y educación básica, puesto que las personas que allí viven son demasiado pobres y se han visto forzadas a construir sus casas en lugares de alto riesgo, los daños llegan al nivel de acabar con todo.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Healthy Niños de Honduras, Javier Marquez, Mosaic News en Español

Pastor Héctor Quiñonez Su Familia Con El Show “Snoopie y Sneepie”

December 30, 2020 by Cindy Angela

En los pasados días el pastor Héctor Quiñonez con el ministerio de ayuda que dirige, han repartido una variedad de comida como donación. Han estado sirviendo cientos de familias que pasan necesidad en el Estado de New Yersey. Él lo cuenta de esta manera: “En un momento 2,500 cajas de comida, en otra ocasión 250 bolsas de comida, hace unos días 100 cajas de comida, 50 cajas de frutas y legumbres y 30 pavos.” 

Foto por Héctor Quiñonez

Con su esposa Lisa, tienen el ministerio de servicio y ayuda hace varios años. Hoy sirven como pastores de la iglesia Victory Garden, donde ayudan con la comunidad hispana, además de ofrecer en diferentes momentos clases de español. Los días están llenos de bastante acompañamiento y comunicación con los y las hermanas de la iglesia, sobre todo en estos días de pandemia. Un tiempo especial en este año, ha sido cuando los casos de contagio están volviendo a escalar. Por ejemplo, el pastor Héctor Quiñonez mantiene cinco grupos de WhatsApp y continúa realizando los servicios el domingo, ahora a causa de las complicaciones técnicas de la virtualidad, únicamente se ofrecen en español y no bilingües.

El llamado ministerial de Héctor Quiñonez empezó a una edad muy joven en Puerto Rico. Allí escuchó una predicción sobre el llamado pastoral, más adelante lo escuchó de nuevo en Maryland. Cuando llegó a los Estados Unidos se encontró con la circunstancia de que en la iglesia donde estaba no había grupo de jóvenes, por lo que buscó otra iglesia para compartir con los jóvenes de allí, tuvo también la oportunidad de mejorar el inglés y conocer sobre todo el idioma aplicado al contexto eclesial. 

Graduado de College, trabajó con la iglesia Ejército de Salvación, donde sirvió en el campamento como profesor de inglés. Luego de su graduación universitaria, recibió una oferta en la escuela donde se graduó, el Dover High School. Allí fue maestro de español por ocho años, supervisor cinco años y ahora es el vicerrector. 

Con su esposa Lisa Quiñonez, duraron 12 años sirviendo en la iglesia como pastores juveniles; pero más adelante conocerían a un pastor llamado Tom, quién invitaría a Héctor para que predicara un Viernes Santo en la comunidad de Victory Garden. Allí acordaron que Héctor predicara cada fin de mes en español. Con el tiempo comenzó a ofrecer una traducción simultanea del sermón de inglés al español, para la comunidad hispana. 

Hoy, el pastor Héctor Quiñonez planea un taller para ayudar a personas con problemas de adicción, se llamará GET TO IT (alcánzalo). Su vida ministerial es muy activa, empieza muy temprano en el día, compartiendo un devocional por WhatsApp que él mismo escribe.

La vocación del pastor Héctor va más allá del servicio al necesitado, la enseñanza y predicación de la palabra de Dios, también es músico. Toca el piano y sabe interpretar el bajo y la guitarra, su mayor talento es la percusión. Su ministerio es familiar, sus hijos tienen un programa que llaman “El show de Snoopie y Sneepie”, de ese modo también comparte sus dones con las iglesias. Para el futuro cercano, han pensado ofrecer talleres vía ZOOM para la iglesia, compartiendo temas de inmigración y asesoría médica sobre el Covid-19. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Sopa Comunitaria en Iglesias Anabautistas-Menonitas en América Latina, Venezuela en la Crisis una Oportunidad

December 23, 2020 by Cindy Angela

El Covid -19 es hoy quizá la forma más específica de describir nuestro presente. Absolutamente todos hemos visto nuestra vida reorganizarse para dar frente a la crisis epidemiológica mundial. El mundo se entera del tema tan rápido cómo suceden los hechos y las personas, quiéranlo o no, estamos íntimamente involucrados en el desarrollo de todo esto. 

A pesar de este panorama mundial, las iglesias anabautistas del mundo continuamos encontrando en nuestra inspiración bíblica los incentivos para dar frente a la crisis, no dejando de lado dos de nuestros valores fundamentales en la forma que comprendemos las escrituras y el llamado a la iglesia: persistir en la comunidad y en la ayuda al prójimo. 

Este es un reportaje  sobre el caso de algunas de las iglesias anabautistas en América Latina, con el fin de enterarnos de lo que están  viviendo nuestros hermanos y hermanas, de esta parte del continente, a la vez que acompañamos en oración a la comunidad global.

En México, como lo veremos en cada país, la iglesia ha optado por seguir reuniéndose a través de las plataformas virtuales. En el caso de la Iglesia Fraternidad Cristiana Vida Nueva, en la Ciudad de México, desde el primer domingo de la cuarentena, desde entonces tres, los y las hermanas han tratado de conectarse y compartir el servicio vía Facebook, siendo el caso de los dos primeros, y a través de ZOOM, en el caso del domingo 5 de abril. Este cambio, según la pastora Marisol Arriaga, se ha debido porque están buscando métodos que faciliten la participación de la congregación. 

En cada país donde preguntamos se reporta lo mismo: México, Cuba, Colombia, Paraguay, Venezuela, El Salvador, Nicaragua, Puerto Rico, Honduras y Guatemala. En Asunción-Paraguay, Karina Bogarín, joven de la iglesia Maranata de los Hermanos Menonitas, resalta cómo los ancianos de su iglesia han tenido que inmigrar a las tecnologías contemporáneas y que ellos son, en gran sentido, los que más están animando a la oración y a la constante comunicación entre los herman@s. 

El caso es que las iglesias han encontrado en la crisis una oportunidad para explorar y descubrir métodos diferentes de compartir entre herman@s. En Colombia, por ejemplo, la Iglesia Menonita de Teusaquillo en la ciudad de Bogotá, han incluso celebrado la Santa Cena en un servicio virtual donde cada quién, desde su casa, prepara los utensilios necesarios para compartir este símbolo de unidad en el cuerpo de Cristo y de memoria de lo hecho en la cruz por Jesucristo. 

Una historia interesante es la del joven Santiago Manrique, objetor de conciencia y parte de la comunidad de la iglesia Menonita Ciudad Berna en Bogotá, que en los tiempos cuando empezaban todas las medidas regionales, se encontraba en Panamá y, debido al cierre de aeropuertos en su país natal, ha tenido que permanecer en este país. El contacto con sus herman@s y amigos de la iglesia vía WhatsApp y ZOOM, ha sido fundamental para poder vivir este tiempo tan lejos de su hogar. 

En cuba, donde la situación es particularmente diferente a los otros países de América Latina en razón al difícil acceso al Internet, ha sido mucho más cumplido llevar reuniones online. No obstante, se ha practicado una red de comunicación por WhatsApp donde, los hermanos y hermanas que sí cuentan con este recurso, están informando de la situación de las familias, al menos en la Habana, según cuenta uno de los líderes de jóvenes de las iglesias anabautistas de Cuba, Moises Santana. 

La congregación de maneras virtuales no es únicamente un ejemplo vivo del espíritu comunitario en medio de nuestras iglesias hermanas de los países de América Latina, es también un caso de responsabilidad social, por la actitud de comprender que la iglesia se encuentra inmersa, igualmente que todos, en un nudo social y que por tanto puede ser un actor de mejora o de perjuicio para la sociedad, según lo acertadas o no que sean sus decisiones. 

Las reuniones virtuales no tienen el único objetivo de continuar con las actividades eclesiales dominicales, han sido sobre todo un método de cuidado mutuo. El Covid-19 está causando daños que van más allá de la sanidad social; la atención mundial a la crisis con sus medidas de aislamiento preventivo y de parálisis está generando problemas económicos y psicológicos graves. 

Los y las pastoras insisten en lo difícil de mantener aislamiento social, sobre la soledad y el estrés que esto está produciendo en los hermanos y hermanas de las iglesias, por lo mismo, el valor que le dan al seguimiento virtual y a la exploración tecnológica por métodos que permitan más participación y contacto entre la congregación es algo a destacar. 

Las iglesias de cada país están tratando de afrontar el problema económico que genera la cuarentena con ayudas coordinadas a las personas más necesitadas de las congregaciones. En Colombia, la Iglesia Menonita de Teusaquillo está tratando de repartir mercados a sus familias más necesitadas y entre estas se destaca el trabajo de ayuda a los inmigrantes venezolanos. En México, a través del Ministerio Sendas de Justicia, que nació hace dos años cuando sucedía lo de las caravanas de migrantes desde Centro América, se están donando mercados a los más necesitados. 

Otro país con una situación peculiar debido a su situación política es Venezuela, donde también hay misiones e iglesias anabautistas. En la Isla Margarita, los pastores Euclides y Darnelis ayudan a la comunidad bahía bolivariana con panes que ornean y con bolsas de café, también hacen sopas comunitarias. En Caracas la comunidad del pastor Erwin Mirabal está cocinando fríjoles y arepas para compartir con las personas que viven en la calle. 

En los diferentes países consultados de América Central, el Caribe, la Zona Andina y el Cono Sur se ha podido observar el trabajo de las iglesias en tratar de ayudar a los más necesitados con lo posible. Están surgiendo recolectas y donaciones para entregar a los más necesitados; se evidencia que las iglesias que previamente tenían un trabajo social activo han tenido más facilidad en contactar bancos de alimentos o entidades de apoyo. El pastor David Morales, Guatemala, ha explicado cómo su comunidad ha podido entregar suplementos higiénicos claves como el desinfectante y las mascarillas debido a una farmacéutica que pertenece a un hermano de la comunidad.

Por el momento no son muchos los casos reportados de hermanos o hermanas anabautistas contagiados en Latinoamérica. Sin embargo sí se tiene conocimiento del lamentable caso de un familiar del pastor José Manuel Guamán quien falleció por el virus en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Cuya noticia ha creado una cadena de oración en diferentes países de la región. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Caminando Por la Vida Entre el Desierto de México y Arizona

December 17, 2020 by Cindy Angela

Goza “del trabajo más interesante posible.” Ayuda a los inmigrantes. A través de la asesoría jurídica a personas indocumentadas -para cambiar su estatus migratorio-, y también participa activamente en la caminata en la frontera en los llamados -Learning tours- entre Estados Unidos de América y México, con el único propósito de brindar consuelo a aquellos que sufren la desesperación, la tristeza y el oprobio de querer ingresar al país del tan anhelado sueño americano.

Jorge Vielman es, sin duda, un trabajador admirable, de origen guatemalteco que junto a un equipo leal, no para de brindar ayuda en materia migratoria a quienes lo necesitan. Se desempeña como coordinador del departamento de Migración del Comité Central Menonita en Miami Florida. Durante los últimos 14 años, ha participado activamente de los Learning tours, donde ha sido testigo de la transformación en la vida no solo de aquellos caminantes migrantes sino también de quienes forman parte de las caminatas.

Mientras avanzaba el año 2014, comenzaba también para Jorge la preparación de caminar cerca de 75 kilómetros en el cruce fronterizo entre el desierto de México y Arizona, por el cual pasaría el Learning tour. Por aquellos días recibió un correo electrónico de un pastor y colega que cuestionaba de manera abierta el programa de caminata en el desierto por considerarlo inapropiado. Sin dudarlo ni un momento Jorge, con la amabilidad que lo caracteriza, invito a esta persona a participar de la caminata para que él conociera de primera mano el propósito por el cual se realizaban estos tours, que no era otro, sino el de educar a los caminantes migrantes en su mayoría centro y sur americanos sobre la prevención de la muerte en el desierto.

Es así como para aquel verano de 2014, enfrentándose a elevadas temperaturas de aproximadamente 122º grados fahrenheit, Jorge, el equipo de Learning tour, los demás caminantes incluidos el pastor visitante, emprendieron la caminata por aquel desierto, la cual estaba planificada para que durara siete días. Una vez allí fueron testigos de los horrores que soportan los migrantes en su paso fronterizo. Por ejemplo, se encontraron huesos y fragmentos de esqueletos probablemente de migrantes que murieron deshidratados por las largas exposiciones al sol, muchas muertes también fueron violentas por parte de mafias que dominan el sector y otras personas nunca las vieron porque simplemente desaparecieron en el desierto.

Los peligros a los que se enfrentan los migrantes son enormes, pues no sólo desafían el clima, la violencia que domina el trayecto, sino también a toda clase de flora y fauna. Ya que en el desierto habitan animales silvestres como coyotes, escorpiones y víboras venenosas que acechan el camino listas para atacar en cualquier momento.

Al finalizar el tour y haber tenido la oportunidad de tener un acercamiento de primera mano con la cruda realidad que viven gran parte de los migrantes que toman la difícil y penosa decisión de salir de sus tierras natales acosados por la violencia, el hambre y la falta de oportunidades, los caminantes del Learning tour, entre ellos Jorge y el conjunto de personas que lo acompañó tuvieron la oportunidad de realizar voluntariados en algunas de la zonas fronterizas. Allí tuvieron el privilegio de compartir de las buenas nuevas de Jesucristo en algunas comunidades e iglesias locales Menonitas que trabajan en ese sector.

Como reflexión final, el pastor visitante y colega de Jorge, experimentó una verdadera transformación en sus pensamientos, de primera mano pudo sentir mientras caminaba como la aflicción por el cansancio, la sed, el hambre y la desesperación de morir en el desierto era tan real para aquellos migrantes caminantes. En definitiva, de una manera muy especial y particular Dios habló a su corazón para que el amor por la justicia y la paz se hicieran una realidad en él, no solamente de palabras o de mera retórica sino al contrario extendiendo los brazos como Jesucristo y el hijo del Dios viviente lo hace cada día.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español

Carta a Julia Donde se Habla de la Inimaginable Marta Castillo y su Ministerio Orgánico

December 10, 2020 by Cindy Angela

Querida Julia,

No deja de hacer frío y tú más que nadie sabes cómo el frío me genera mala música en el corazón. No olvido el último invierno que tuvimos la fortuna de compartir estudios en esa ciudad donde creciste y amas como a ninguna otra, compartiendo, además de lecturas, la tetera para preparar tus té de plantas aromáticas y calentar el agua para mi café que lo preparo yo mismo, rehusando la cafetera. 

Como te prometí antes de salir por los propósitos de la misión que me has otorgado, empiezo de este modo a relatarte los hallazgos de mis peritajes, que has dispuesto para mí en el desarrollo de tu amable y noble tutoría y discipulado. 

Luego de tanto esfuerzo de lecturas largas, reflexiones serias y servicio fiel, tu sabia voluntad ha entendido que lo siguiente es emprender esta búsqueda de, como bien me lo has descrito, “encontrar lo profundo del corazón de Dios en las personas o en los hechos que conozca en mi viaje de investigación”. 

No llevo mucho desde que salí de la comodidad de tus tutorías y ya tengo la alegría de poder comunicarte mis primeros hallazgos. He visto a Dios, en el sentido que me has incitado, fruto de una conversación maravillosa con una mujer, donde ella me ha relatado algunas esquirlas de su vida pero que han sido más que suficientes para empezar a comprender mejor aquello de “encontrar lo profundo del corazón de Dios en las personas…”.

Su nombre de casada es Marta Castillo. Vive en Norristown, sitio que no me quedó claro si es una pequeña ciudad o un grande pueblo, en el Estado de Pennsylvania. Tiene bastantes años en este sitio, donde se ha casado años atrás y ha criado a dos hijos, Andrés y Daniel. Su esposo es colombiano, de Cali, y su nombre es Julio, similar al tuyo, pero sobre todo un nombre de calendario. 

Sin embargo, no siempre vivió aquí. Es hija de dos misioneros que la educaron en su niñez en el país de Indonesia. Ya sólo con estas cortas líneas te estoy dando un pliego de información implícita. Infancia en Indonesia, país de islas y picantes, esposa de un colombiano, gente de cafés y músicas, más el ingrediente de su propia nacionalidad estadounidense, gente que tú conoces mejor que yo, pero que me aprecio de decir sobre ellos que son personas con una capacidad de curiosidad admirable y un país de variadas geográficas. Marta me contó que desde niña siempre se sintió parte de un equipo ministerial, porque sus padres así la involucraron a ella y a su hermano con su tarea de servicio.

Tanto le gustó esa vida de servicio que cuando supo la noticia de su salida de Indonesia deseaba viajar a cualquier otro país que no fuera su país natal para poder continuar con su vida de servicio. Esto no sucedió, pero como ella misma me lo comentó en la conversación, ´Dios siempre tiene sus propios planes´. 

Estudió para ser maestra y luego del grado,  hizo por tres años un voluntariado de enseñanza de inglés a niños con problemas de aprendizaje en la ciudad de Washington D.C. Esto me da una idea de los niveles de su paciencia. Después de esto sucedió que la llamaron a ser líder de un programa de jóvenes en la iglesia de Norristown, con el detalle de que cuando llegó al lugar, con ella sumaban una líder de jóvenes y ningún otro joven para liderar. Pero a pesar de este pequeñito inconveniente se quedó en Nueva Vida, un lugar donde ella encontró una comunidad honesta por la forma en que recibían a todas las personas y compartían los servicios en distintos idiomas uniendo a latinos y estadounidenses. Ahí, como seguramente has empezado a sospechar con tu práctica inteligencia, conoció a Julio, con quien se casó en apenas 14 meses después de empezar a salir. El amor es más sencillo de lo que uno se establece. 

En este momento se interrumpió momentáneamente nuestra conversación porque la mesera nos trajo las bebidas calientes y unos panes dulces que habíamos ordenado unos minutos antes, momento en el que logre observar un libro que traía en su bolso, que traducido del inglés decia: “Re-discipulado a la iglesia blanca”; Marta notó que me había detenido en mi atención hacia su libro, y me contó brevemente que trataba de reflexiones de un hombre cristiano que había tenido bastante experiencia intercultural para así poder hablarle a sus hermanos y hermanas de las iglesias blancas sobre lo aprendido. 

Marta me contó que en Nueva Vida ayudó en cada rincón del campo. Realizó cada tarea necesaria en la iglesia, y de repente le vino la oferta de ser pastora, un llamado que venía sintiendo con los años. Pero de inicio fue cosa difícil para Julio, “¿Qué es ser el esposo de una pastora?.” Marta quería su apoyo y más o menos después de un año Julio supo de Dios que él no podía ser un obstáculo para el llamado de su esposa sino todo lo contrario, su apoyo. 

Así fue que inició su ministerio pastoral que se extendió por 10 años. Periodo que aprendió algo fundamental para ella, la importancia de sostener su trabajo de pastora sobre la base del relacionamiento, el caminar junto a las personas, conversar y acompañar. Cuando llegó el tiempo terminó esta etapa de su vida, confirmada por un sueño de Dios, y se encontró trabajando con la conferencia Franconia, apoyando 3 iglesias como Ministra de Liderazgo. Hoy sigue aquí y parece ser que el siguiente año va a trabajar con un total de 8. Además es miembro del equipo intercultural. Tarea que no le parece fácil, ella dice que el trabajo con personas de diferentes nacionalidades y culturas le exigen mucha flexibilidad y humildad.

La tarde se pasó muy rápido a pesar del frío. Pero antes de despedirme de ti comparto algunas de las palabras de Marta que más me han gustado: “Siempre me gustaron los desafíos, mi postura es siempre decir sí a Dios. Cuando uno no se siente preparada, que no es capaz, Dios surtirá”, “En Nueva Vida aprendí con la iglesia latina a orar con más libertad, me siento más cómoda y libre orando en español que en mi idioma”, “… ese sentimiento de nunca estar completamente preparada, pero siempre lista”, “El ministerio intercultural debe ser orgánico, sin tanta estructura, fluido”.

Mi deseo es escribirte pronto sobre un nuevo descubrimiento que haga en mi viaje. Hasta pronto querida Julia, cuídate de los fríos y respóndeme sobre tus impresiones de los primeros frutos de mi misión. Disculpa por lo extensión de esta carta, sé por lo mucho que me has repetido que no son tus favoritas.

Con cariño,

Quien solo llamas por el sobrenombre del Curioso Impertinente.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Marta Castillo

Working with Youth to Expand the Kingdom of God

December 3, 2020 by Cindy Angela

Por Jennifer Svetlik, Iglesia de Salford (Harleysville, PA) 

“Siempre me ha apasionado trabajar con los jóvenes en la iglesia,” comparte Michelle Ramírez, Coordinadora de Jóvenes de la  Conferencia Mosaic para las iglesias de la región de la Florida. “Ellos son la próxima generación de líderes y me encanta ayudarlos que vean que no hay mejor recompensa que trabajar para Dios sirviendo en su iglesia”.   

Ocho congregaciones en la Florida se unieron a la Conferencia Mosaic durante la asamblea de noviembre del 2020. Michelle recientemente comenzó a trabajar en el desarrollo del liderazgo juvenil con estas congregaciones en este nuevo rol de medio tiempo para la conferencia. 

Michelle trabaja con el equipo de formación de jóvenes de la conferencia y supervisa el programa de Formación de Líderes Jóvenes para las congregaciones de la Florida. Este programa se enfoca en alcanzar y dar tutoría a los jóvenes en estas congregaciones para inspirarlos y capacitarlos sobre cómo ser líderes efectivos en sus congregaciones. “El programa acaba de comenzar oficialmente, así que actualmente estoy formando un equipo de representantes en cada congregación para poder familiarizarme mejor con los ministerios de jóvenes que ya existen”, dice Ramírez. 

El objetivo del programa que supervisa Michelle es tener jóvenes activos en el liderazgo en cualquier ministerio que elijan trabajar. “Estoy muy ansiosa de empezar a trabajar con jóvenes de diferentes congregaciones”, manifiesta Ramírez. “Me encanta escuchar la historia única de cada persona y trabajar juntos para expandir el Reino de Dios”. 

Michelle viene de una familia pastoral y creció en un ambiente de iglesia. De joven ella  sirvió en los ministerios de traducción y de adoración. Siendo joven adulta, ella se convirtió en la líder de los jóvenes en su iglesia, rol que continua desempeñando. Ella es miembro de la Iglesia Luz y Vida en Orlando, FL, que se unió a la Conferencia Mosaic en noviembre y donde su padre es el pastor principal. 

Michelle, compartiendo acerca de su infancia dice: “Sé lo que es servir a Dios porque tus padres te obligan, y sé que es servir a Dios porque quieres con todo tu corazón”. Ella espera cultivar un sentido de conexión personal y motivación para que los jóvenes se apropien y lideren con su fe. “Espero ayudarlos para que vean que si trabajamos para Dios con todo nuestro corazón, Dios va con nosotros en cada paso del camino, ¡sin importar lo difícil que parezcan las cosas!”.

Michelle se graduó en ingeniería informática con especialización en ciberseguridad. Su trabajo principal es como maestra certificada de autismo en una escuela privada para niños en el espectro del autismo. 

A Michelle le encanta aprender idiomas. En la actualidad ella sabe cinco idiomas lo suficiente bien para comunicarse con claridad (inglés, español, portugués, lenguaje de señas y japonés), y en varios de ellos habla con fluidez. Ella está en el proceso de agregar un sexto idioma, ya que está aprendiendo coreano. “Encuentro que los diferentes idiomas son muy interesantes”, comparte Ramírez. “Me gusta que la comunicación entre humanos no está limitada a solo un idioma o cultura”. 

En su tiempo libre, a Michelle le gusta leer libros de ficción y jugar videojuegos con su madre. “Mi mama no sabe jugar, pero le gusta verme jugar y decirme que hacer o a donde ir, aunque yo ya lo sepa”, dice Ramírez entre risas.  

Filed Under: Articles Tagged With: Michelle Ramirez

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 24
  • Go to page 25
  • Go to page 26
  • Go to page 27
  • Go to page 28
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos

Footer

  • Home
  • Contáctanos
  • Asamblea de la Conferencia
  • Visión & Misión
  • Nuestra Historia
  • Formativa
  • Intercultural
  • Misional
  • Contribuir
  • Administración
  • Seguridad en la Iglesia
  • Articles

Copyright © 2025 Mosaic Mennonite Conference | Privacy Policy | Terms of Use