• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Mosaic Mennonites

Missional - Intercultural - Formational

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos
  • 繁體中文 (Chino tradicional)
  • English (Inglés)
  • Việt Nam (Vietnamita)
  • Español
  • Indonesia (Indonesian)
  • Kreol ayisyen (Creole)

Articles

Vivir hacia el mosaico

April 14, 2021 by Cindy Angela

Escribo desde Ohio, mientras reviso las cartas viejas de mi padre y vacío su antigua oficina en la Universidad Estatal de Wright. Además, ayudo a mi madrastra a recoger los trozos de un mundo puesto al revés por el COVID-19. Supongo que tampoco he terminado de procesar que hace dos meses, mi padre se convirtió en una estadística, una de las 562.000 personas que murieron del COVID-19 en los Estados Unidos y de las 2,94 millones en el mundo entero. Nunca pensé que nos podría pasar a nosotros. 

El Paseo de Luces de Remembranza y Esperanza de la Iglesia Menonita de Salford, donde cada luz puesta en el piso representaba el fallecimiento de 1.000 personas en los EEUU y de 5.018 en el mundo entero del COVID-19.

Hay una sensación sorprendente de solidaridad cuando fallece un amado durante una pandemia. Mi familia y yo fuimos conmovidos cuando recientemente caminamos por el Paseo de Luces de Remembranza y Esperanza de la Iglesia Menonita de Salford, donde cada luz puesta en el piso representaba el fallecimiento de 1.000 personas en los EEUU y 5.018 en el mundo entero del COVID-19. No estamos solos, compartimos la sensación de pérdida con otros igual que la profunda sensación de que Dios nos sostenga, hasta cuando siento un vacío dentro de mí. 

A pesar de esta pérdida, tengo mucho que agradecer: el trabajo es estable, la vivienda es segura y mi esposa puede ayudar a nuestros hijos a progresar en las clases virtuales. Mi hijo solo recordará lo que vivió por medio de los libros de historia muchos años posteriormente. La decisión más difícil que tomé fue si o no refinanciar la casa, un problema del primer mundo.

Está dolorosamente claro que la pandemia no ha afectado a todos de igual manera. Estoy agradecido de que el Fondo Shalom de la Conferencia Mosaico exista, y que dé oportunidades a los—como yo—que pueden ayudar de manera tangible a los que lo necesitan. Veo las formas en que el Fondo Shalom ha permitido a congregaciones como Nations Worship Center (Filadelfia) a distribuir 40 bolsas por semana a vecinos necesitados; la iglesia Ripple Inc. (Allentown), a distribuir 600 comidas por semana. Veo como el centro comunitario de Crossroads crea “Cápsulas de Aprendizaje” para los jóvenes del norte de Filadelfia. Todavía oigo las palabras del pastor Jaye Lindo, “¿Podríamos hacer más? ¿Se satisfacen las necesidades de la gente?”

Al reflexionar sobre el retiro de la conferencia del año pasado, la moderadora Calenthia Dowdy apreciaba nuestro nuevo nombre, Mosaico, pero nos advirtió que debemos cumplir con el mensaje que lleva. Como han compartido Steve Kriss y otros, “Estamos viviendo hacia nuestro nuevo nombre. Todavía seguimos convirtiéndonos en el Mosaico. Seguimos convirtiéndonos.” Siento que vemos ojeadas de esto llegando a buen puerto mientras seguimos apoyándonos el uno al otro como fragmentos de un mosaico, dentro de la comunidad multifacética que tenemos en esta conferencia. 

Filed Under: Articles Tagged With: Conference Board Update, Kiron Mateti

Cuando corremos riesgos, corremos juntos

April 8, 2021 by Cindy Angela

Escrito originalmente por Jenny Castro, adaptado por Marco Güete

Foto aportada por Marco Güete.

En el año 1970 después de que un amigo mutual nos presentara en Cartagena, Colombia, sabíamos que nos queríamos casar. Sandra tenía 19 años; yo tenía 18. 

Crecí mudándome con frecuencia, asistiendo a una variedad de colegios católicos; rara vez viví con mis papás. Por medio de estas experiencias desarrollé confianza en mis habilidades, y un sentido de independencia. 

Poco después de que nos casáramos, viajé a Estados Unidos para hallar trabajo y establecerme, Sandra se quedó en Colombia. Nos reunimos ocho meses más tarde y nos inscribimos en clases, Sandra aprendió inglés y yo estudié los computadores IBM.

Yo era agnóstico, no asistíamos a la iglesia. No creía en nada relacionado con la iglesia o con Dios, pero un día una vecina invitó a su pastor para que hablara con nosotros, fuimos confrontados por el evangelio. Aquel día, Sandra y yo decidimos seguir a Jesucristo y con el tiempo fuimos invitados a una iglesia pequeña menonita.

Después de un año de deliberación y discernimiento, hicimos un salto de fe, vendimos el negocio que teníamos en Nueva York y nos mudamos a Goshen, Indiana para que yo asistiera a Goshen College. Después de graduarme, nos mudamos a Illinois y me inscribí en el Seminario Teológico Northern Baptist (Seminario Teológico Bautista Norteño) en la ciudad de Lombard para que yo terminara el máster en estudios teológicos. Éramos jóvenes, teníamos mucha energía.

Durante varios años trabajamos sobre la plantación de iglesias en Chicago. Yo también era el nuevo director del Departamento de Ministerio Hispano de la General Conference Mennonite Church (la Iglesia Menonita de la Conferencia General). A través de este trabajo me llegó a la mente una idea, la cual se convertiría en el Instituto Bíblico Anabautista (IBA). 

En 1988 hice un borrador de una propuesta, creando un esquema de las primeras lecciones de un manual de instrucciones. En la celebración del 25º aniversario de IBA, más de 1.000 personas habían completado el programa y muchos servían la iglesia. 

Sandra y yo hacemos casi todo juntos, nuestros proyectos siempre han sido colectivos: de ministerio, negocios, viajes y muchas aventuras. Cuando corremos riesgos, corremos juntos.

Por 51 años hemos estado juntos, corriendo riesgos. En los años noventa regresamos a Colombia, donde serví como director del Centro de Recursos Anabautistas de América Latina (CLARA) y el Seminario Bíblico Menonita Colombiano. Mi nombre estaba en la lista negra del ejército colombiano por la posición de objetor de conciencia de la iglesia. 

He servido como Ministro Adjunto en la Conferencia Western District (Distrito Occidental) y la Conferencia South Central (Centro Sur), Ministro de la Conferencia Southeast Mennonite (Menonita Sudeste); hoy sirvo como Ministro de Liderazgo en la Conferencia Mosaico. 

La vida ministerial no ha sido fácil. Ha habido momentos cuando el trabajo ha requerido que yo viajara sustancialmente y que dejara a Sandra y los niños en la casa. “El periodo más difícil fue el de la adolescencia,” dice Sandra riéndose. “Mis niños se comportaron bien, pero los adolescentes son adolescentes, todo siempre pasó cuando Marco no estaba. 

Disfrutamos de la vida en Sarasota, Florida: del trabajo, de la comunidad de fe y de nosotros mismos, el uno del otro. Un día cuando caminábamos en el centro comercial, susurré al oído de Sandra, y se empezó a reír. “Una señora nos acercó y nos dijo, ‘Ver a ustedes dos me hace creer en el amor,’” compartió Sandra. “­¡Se sorprendió al enterarse de que hemos estado casados por más de 48 años!”

Nunca paramos de aprender. Mientras cambiamos y crecemos con los años, arreglamos unas cosas y nos damos cuenta de que hay otras áreas sobre las cuales necesitamos trabajar.  

Filed Under: Articles, Blog Tagged With: Marco Guete

El Reino de Dios, política y ciudadanía. Entrevista con César García

March 31, 2021 by Cindy Angela

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL – Kairós y Cronos – El Reino de Dios, política y ciudadanía. Entrevista con César García (II)

Continuamos la conversación con César García, secretario general de la Conferencia Mundial Menonita.

Carlos García, durante una conferencia en Harrisburg en 2015. Photo por Mennonite World Conference.

Continuamos la conversación con César García, secretario general de la Conferencia Mundial Menonita, sobre su libro What is God´s Kingdom and what does citizenship looks like? (Herald Press, Harrisonburg, Virginia, 2021). La CMM no solamente está conformada por iglesias menonitas, sino que también la integran comunidades de fe identificadas con el anabautismo.

César, por lo que compartiste en la primera parte de nuestra conversación, ¿entonces el Evangelio del reino tiene dimensiones económicas?

“Mamón” es una palabra aramea, transliterada al griego en el Nuevo Testamento, y solo usada por Jesús (cuatro veces) para hablar de riqueza o dinero. Al analizar las palabras de Jesús sobre Mamón en Mateo 6, podemos entender cómo la economía de Mamón es diferente e incluso opuesta a la economía del reino de Dios. “No se puede servir a Dios ya Mamón”. Comencemos por llamar nuestra atención sobre cómo Jesús habla del dinero. Al personalizar el dinero, nos alerta sobre la posibilidad de que Dios compita con otro maestro en nuestras vidas: las posesiones materiales. Las posesiones pueden esclavizarnos creando confusión sobre nuestro propósito, fuente de felicidad y seguridad.

Lo que has dicho me recuerda la obra del teólogo anabautista Ronald Sider, Cristianos ricos en la era del hambre. De la acumulación a la generosidad (Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2015). ¿Cómo se articulan en la familia anabautista/menonita las enseñanzas de Jesús sobre no rendirse ante Mamón?

Desde una perspectiva anabautista, el deseo incontrolable de poseer cosas nos lleva al pecado, pero el Espíritu de Dios nos libera para practicar la ayuda mutua. Lo que he descrito aquí como la economía de Dios requiere un cambio significativo en nuestros paradigmas. Llegar al punto de limitarnos por el bien común es un milagro. Sin embargo, eso es precisamente lo que nuestro mundo necesita. Las naciones buscan alternativas al consumismo por el daño que está causando a nuestro planeta. Los economistas proponen hoy estrategias de control político si queremos sobrevivir como seres humanos. Existe una conciencia cada vez mayor de la necesidad de restringir nuestra forma de vida voraz para recuperar la salud de nuestro planeta. Curiosamente, los anabautistas han estado enseñando esto durante siglos, lo que como disciplina espiritual, llamamos estilo de vida sencillo. La vida sencilla como disciplina espiritual nos enseña, entre otras cosas, a

  • Elegir posesiones según su función en lugar de según el estatus social que nos puedan otorgar.
  • Rechazar cualquier cosa que cause nuestra adicción.
  • Disfrutar de las cosas sin poseerlas.
  • Evitar el uso de crédito tanto como sea posible.
  • Rechazar las cosas que son el resultado de la opresión o el abuso de otros.
  • Apreciar y cuidar la creación de Dios.
  • Practicar la generosidad.

Pasemos a otro tema, el de cómo pueden cristianos y cristianas influir en la sociedad.

Como sabemos los cristianos, la iglesia está llamada a llevar el mensaje de reconciliación con Dios y entre los seres humanos. Sin embargo, la forma en que se introduce el mensaje no siempre ha sido coherente con el fruto que buscamos. Cuando analizamos la historia de la iglesia, podemos identificar varias formas en que la iglesia ha respondido a esta responsabilidad, varias formas en las que se ha entendido el papel de la iglesia como pueblo de reconciliación frente a la sociedad.

El primer enfoque puede llamarse conversionista. Tiene que ver con la creencia de que lo único que tenemos que hacer para transformar la sociedad es colocar a unos pocos cristianos convertidos en posiciones de poder.

La segunda opción, que podría llamarse transformacionalista, busca transformar la sociedad cambiando sus estructuras de poder mediante la implementación de valores cristianos.

Una tercera opción, el impulso separatista, tiene que ver con alejarse de la sociedad mientras se niega cualquier posibilidad de transformación social fundamental.

Quiero sugerir aquí que (desde una perspectiva anabautista) hay otra posibilidad. Esta posibilidad busca lograr la transformación de la sociedad promoviendo una comprensión sana de la libertad religiosa y haciéndolo desde los márgenes de la sociedad.

Por favor, ¿puedes explicar esta otra posibilidad?

En la tradición anabautista, la naturaleza misma de la iglesia requiere la separación de iglesia y estado. Dado que la fe no puede ser coaccionada, la libertad religiosa es necesaria para garantizar la posibilidad de que surja la fe. La decisión voluntaria y libre de seguir a Cristo se evidencia a través del bautismo, que es el punto de entrada a la iglesia. Eso implica que la iglesia está formada por creyentes que han decidido de manera voluntaria formar una nueva comunidad, la comunidad del reino de Dios. Esta forma de entender la fe cristiana y la iglesia exige libertad para elegir, libertad para elegir nuestras propias creencias, valores y ética. También implica que habrá personas que elegirán de manera diferente a las que decidan seguir a Cristo. Debe existir la posibilidad de decir no a la fe y los valores cristianos para asegurar que sea posible una comunidad alternativa al reino de este mundo.

La libertad religiosa, por lo tanto, no es sinónimo de usar las instancias del estado para “cristianizar” a la sociedad.

La libertad religiosa evita la tentación de depender de gobiernos humanos para promover la fe, los valores o las formas de vida cristianas. Buscar formas de obtener privilegios legales para nuestro propio grupo religioso más allá de los otorgados a otros religiosos es fundamentalmente incompatible con esta perspectiva. La libertad religiosa implica la posibilidad de elegir entre diferentes creencias o ninguna, entre la ética cristiana y otras. La política o los valores del reino de Dios solo deben ser aceptados voluntariamente por una sociedad a través de un proceso de interacción genuina que incluya a personas de otras religiones y sin fe. La ética cristiana debe presentarse de manera convincente, con argumentos tan persuasivos que las comunidades de personas de otras creencias los implementen en respuesta a la convicción y no a la fuerza. Las leyes que reflejan los valores cristianos deben determinarse mediante el diálogo, la negociación y el consenso con personas que no comparten la misma fe.

De ello se desprende que una de las primeras formas en que una comunidad cristiana influye en la sociedad que la rodea tiene que ver con defender que se escuchen todas las voces, incluso las que se oponen a ella. Los seguidores de Cristo deben abogar por la inclusión de personas de otras religiones y personas sin fe en el establecimiento de normas para la sociedad Los gobiernos gobiernan para todos, no solo para los cristianos. A Dios no le interesa coaccionar a las personas para que se comporten de una manera que no sea el resultado de nuestra convicción. La ética cristiana —una vida que refleja el don transformador de la gracia de Dios en el discípulo cristiano— no es para budistas, musulmanes, judíos o no religiosos, sino para seguidores de Cristo.

Hoy, en América Latina, crece entre los evangélicos la tentación imposicionista. Creen que es necesario hacer leyes que castiguen a quienes no cumplan con las normas que consideran cristianas.

Influir en nuestra sociedad de una manera que no respete la libertad religiosa y no permita que las personas elijan el estilo de vida que quieren nos pondrá del lado de los que arrojan piedras. Nos convertirá en opresores en lugar de perseguidos. Nos hará actuar de una manera que paralizará a los demás con miedo.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Respuesta de la conferencia a las acusaciones de mala conducta en la Academia Dock

March 25, 2021 by Cindy Angela

El liderazgo de la Conferencia Mosaico ha sido informado de una acusación de conducta inapropiada por parte de Martin Wiens, director de la escuela secundaria de Dock Mennonite Academy (Academia Menonita Dock) en Lansdale, PA. Wiens ha sido puesto en licencia administrativa y Dock ha contratado a D. Stafford & Associates para realizar una investigación administrativa.

Como líderes de la Conferencia, hemos estado en conversaciones con la Academia Dock y la Agencia Menonita de Educación para discutir cómo podemos brindar apoyo y responsabilidad a Dock a medida que participan en este proceso. Martin Wiens no es un líder con credenciales ministeriales en la Conferencia Mosaico. Exploraremos los próximos pasos a dar en las próximas semanas a medida que haya más información disponible. Además, la Conferencia está trabajando con Dove’s Nest para proporcionar recursos para individuos, grupos de jóvenes y congregaciones.

La Conferencia Mosaico sigue consciente de las relaciones entrecruzadas dentro de nuestras congregaciones de la Conferencia, Ministerios Relacionados con la Conferencia, pastores y comunidades.

Algunos alumnos de l Academia Dock pueden estar cuestionando sus propias experiencias o sentirse confundidos acerca de cómo deberían responder. Para aquellos que comparten sus historias e inquietudes, nos preocupamos por su dolor y le creemos.

Los familiares y amigos de los estudiantes actuales pueden estar preocupados por sus propios hijos. Para aquellos que están enojados, inseguros o temerosos, nos preocupamos por su dolor y los escuchamos.

Nos preocupamos profundamente por los estudiantes, el personal y la junta directiva de Dock, muchos de los cuales son miembros de las congregaciones de la Conferencia y la comunidad extendida de Dock. Nos preocupamos por su dolor. Trabajamos cuidadosamente con las congregaciones y las personas que son miembros de ellas directamente involucradas para asegurarnos de que estén recibiendo atención. Lo invitamos a unirse a nosotros en oración por todos los afectados por este caso.

El Comité Central Menonita tiene un recurso útil sobre cómo hablar con los niños sobre sus experiencias de abuso, que se encuentra aquí. Si necesita procesar sus pensamientos y sentimientos, lo alentamos a que hable con su líder de jóvenes, pastor o ministro de liderazgo de la Conferencia. Además, hay profesionales capacitados disponibles para asesoramiento virtual en Penn Foundation, un ministerio relacionado con la Conferencia Mosaico.

La Conferencia Mosaico toma en serio las acusaciones de abuso o mala conducta. Si siente que ha experimentado mala conducta o comportamiento inapropiado en Dock o lo ha presenciado de primera mano, comuníquese con la Oficina de Detectives del Fiscal de Distrito del Condado de Montgomery para hacer un informe (Detective Kate Kelly: 610‐278‐3582 o kkelly3@montcopa.org). Para obtener más información sobre las políticas de protección infantil de la Conferencia Mosaico, comuníquese con la ministra ejecutiva asociada Mary Nitzsche.

Si tiene alguna información para compartir sobre si se han violado las políticas escolares y / o las leyes federales de educación o derechos civiles, puede comunicarse con Stafford & Associates en investigations@dstaffordandassociates.com. Proporcione su nombre, dirección de correo electrónico, número de teléfono y el motivo de su comunicación; los investigadores se comunicarán con usted.

Si tiene información sobre un caso de abuso infantil en otro contexto ministerial, infórmelo llamando a la línea directa de abuso infantil de su estado:

  • CA: lista de números de teléfono por condado
  • FL: 1‐800‐962‐2873
  • MD: lista de números de teléfono por condado
  • NJ: 1‐877‐652‐2873
  • NY: 1‐800‐342‐3720
  • PA: 1‐800‐932‐0313
  • VT: 1‐800‐649‐5285

* Se han proporcionado traducciones para aclarar la comunicación en nuestra conferencia multilingüe y no deben considerarse nuestra respuesta oficial.

Filed Under: Articles

Fernando Loyola, Yo No Quiero Ser Ajonjolí De Todos Los Moles

March 24, 2021 by Cindy Angela

Así se dice en México cuando se quiere dejar en claro, que hacer de todo no es necesariamente dejarlo todo hecho de la manera más adecuada, o prestarse para ayudar en todas las direcciones puede acarrear la mala fortuna de no llegar a tiempo a ningún sitio. En el mundo hispano hablante tenemos muchas expresiones que quieren decir lo mismo, por ejemplo esa de que ‘el que mucho abarca poco aprieta´, o la que dice que ‘quien no sabe a dónde va, cualquier bus le sirve.’

Son ese tipo de dichos populares los que suelen abarcar una sabiduría profunda, este en particular: YO NO QUIERO SER AJONJOLÍ DE TODOS LOS MOLES, es la persona que expresa aplomo, solvencia y un profundo conocimiento de la labor. Por eso Fernando Loyola lo ha utilizado al tiempo que narra muchas de las peripecias que la Iglesia Centro de Alabanza ha tenido que librar.

“Ha sido importante identificar las necesidades reales que tienen las personas de la iglesia e incluso de la comunidad cercana, porque ayudas podemos dar muchas, pero la pregunta es dónde debemos concentrar nuestros esfuerzos” Fernando Loyola.

En la iglesia Centro de Alabanza de Filadelfia, recién iniciada la pandemia, se pudo evidenciar el trabajo duro de sus líderes. Fernando explica que pudo incluso ser desesperante al comienzo, tantas voces en necesidad, tantos casos de cuidado, tan pocas manos, e incluso la falta de fuerzas propias para cubrirlo todo. Su familia incluso se enfermó toda de Covid, junto a la preocupación por la salud propia, se sumaba la preocupación por estar cada vez más incapacitados para cubrir las necesidades que seguían en aumento. 

En este escenario lo único posible era poner la esperanza en el Señor,  Él respondió con el surgimiento de voluntades dentro de la comunidad que estuvieron dispuestas a ayudar incluso cuando no supieran cómo hacerlo. Así, en la iglesia durante todo este tiempo se han adaptado diferente tipo de ayudas: de comida, de asistencia estudiantil, han conectado la iglesia con el sistema de salud para brindar pruebas Covid y han trabajado incansablemente para ayudar a los inmigrantes indocumentados, quienes no gozan de los subsidios del gobierno. 

El pastor Fernando Loyola hoy ha llegado a una conclusión importante: “He aprendido más que nunca cuál es el valor de la comunidad, y más cuando se ha tratado de una comunidad intercultural.”

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Isaac Rivera Tres Meses Rebotando de Casa en Casa y Una Vida Consagrada

March 18, 2021 by Cindy Angela

En sus recuerdos de la niñez era feliz corriendo por la playa en compañía de sus hermanos y su padre. Años después Isaac viviría días de soledad en una ciudad tan lejana y desconocida, a donde no pertenecían. Luego en un vecindario peligroso y después, cuando ya su vida parecía haberse plantado en New Jersey, otra vez de salida en dirección a Sarasota.

El avión aterrizó en plena nevada

Cuando aterrizaron en Nueva York, la ciudad atravesaba una tormenta de nieve. José Rivera estaba junto con su esposa Elena de pie en el sitio de llegadas en el aeropuerto con cada uno de sus tres hijos: Isaac, Islia y Jaser.  Nadie los había ido a recoger. Nunca se supo qué sucedió con la persona que les había traído a los Estados Unidos con la falsa promesa de pastorear una iglesia. Juan José llamó un amigo y logró conseguir cama y techo a su familia por la primera noche en los Estados Unidos. Se mudaron a Lancáster, donde pasaron tres meses rebotando de casa en casa, familias que les permitían hospedarse por un par de semanas, hasta que José encontró trabajo como sastre y limpiando en un hotel. No llevaba mucho tiempo cuando la Conferencia Menonita de Lancaster lo llamó para invitarle a pastorear una iglesia en Camden, Nueva Jersey. 

No ha sido fácil ser hijo de pastor, nuevos en todas partes

Su padre don Juan José Rivera, señor de años y muchas historias,  ha sido pastor casi por toda su vida. Hace 26 años, un 4 de abril, se movía con su hijo mayor desde Nueva Jersey hacia Sarasota, Florida. Se mudaba a pastorear la iglesia Seguidores de Cristo, donde aún funge como pastor. Fue un cambio duro para Isaac, al poco tiempo de haber llegado ya quería devolverse. Su madre y hermanos debieron esperar seis meses para que la familia entera se pasara a la Florida. Para Isaac no ha sido fácil ser hijo de pastor, porque es complicado estar siempre bajo la vigilancia y el señalamiento de todos, pero es hombre agradecido, porque valora la educación que recibió de sus padres.

La voz del señor

Isaac, piensa de sí mismo como alguien tímido y reservado, Uno de sus sueños es comprarse una casa cerca a la playa para volver a trotar en las mañanas y lanzarse a las olas a eso de las 7 de la mañana. Siente un llamado de cuidar a otros. Es profesor de escuela dominical, disfruta de la predicación y la enseñanza. Devora libros como un bibliotecario.  Labora en una imprenta y vive junto a su esposa Osmeri con sus hijos Jacqueline, Ammishaddia, Andrew y Madeleine. La historia de su familia es una historia de riesgos impulsados por el amor a seguir la voz del Señor.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

En tiempos de violencia contra los asiáticos-estadounidenses: Nuestros compromisos

March 18, 2021 by Cindy Angela

La mitad de la población mundial son gente asiática. Cuatro de los cinco países con las poblaciones más numerosas son asiáticos: China, la India, Indonesia y Pakistán (los Estados Unidos son el tercer en la lista, muy por detrás de las mil millones de personas en China y la India). En los EEUU solo 5% de la población—poco menos de 20 millones de personas—se identifica como asiáticos-estadounidenses.

Asia es muy diversa y abarca desde Israel hasta Vietnam, Sri Lanka hasta Siberia. Es hogar de la creciente fértil, contexto de mucha de la historia bíblica, y lugar de reinos e imperios antiguos. Hoy en día es la tierra de economías emergentes, peregrinación religiosa y a veces un poco de conflicto con el Oeste. Fareed Zakaria dice que “Asia” es una palabra occidental que quiere decir “lo otro”, otredad.

El hemisferio nuestro se extiende entre Asia y Europa, probablemente poblado originalmente por migrantes asiáticos que cruzaron a Alaska miles de años antes de que llegaran los europeos. De verdad, los EEUU están más cerca de Asia que de Europa. Sin embargo, nuestra política migratoria ha sido más injusta para la gente asiática que para europeos. Nuestros prejuicios se ven en cómo vemos las costumbres culturales, religiosas y sociales de la gente asiática, aunque sean vecinos o amigos.

A lo largo del año pasado, hubo un aumento alarmante de violencia contra la gente asiática en EEUU. Esta noche mientras escribo, ocho personas en Georgia—la mayoría de origen asiático—fueron asesinados a tiros a manos de un hombre de raza blanca. Mi colega Hendy Matahelemual escribió hace poco que estos prejuicios y esta violencia no son cosas nuevas, sino que hay más conciencia. 

En la conferencia Mosaico tenemos casi 12 congregaciones miembros de la conferencia que tienen una mayoría de personas asiáticas o una población considerable de gente asiática. Ofrecemos contenido en tres idiomas asiáticos: el cantonés, el indonesio y el vietnamita. Los líderes y comunidades asiáticas cada vez más hacen una gran parte de nuestra identidad—Mosaico. 

Las comunidades asiáticas generan ideas críticas del evangelismo, la comunidad, el discipulado y la conexión mundial, retando y expandiendo nuestras ideas de ser vecino y de la familia. He tenido el privilegio de colaborar estrechamente con los pastores súper comprometidos y trabajadores de las comunidades asiáticas de nuestra conferencia en las dos costas de EEUU. Yo personalmente asisto a una iglesia que tiene una mayoría de gente asiática, Philadelphia Praise Center. Mi vida se ha enriquecido por medio de estas colaboraciones y relaciones.

Como ministro ejecutivo de Mosaico, quiero destacar nuestro compromiso para la comunidad asiática de la conferencia. Vamos a continuar trabajando sobre los prejuicios contra la gente asiática en nuestras perspectivas personales y comunitarias. Condenamos la violencia contra la gente asiática-estadounidense en nuestras comunidades, lloramos juntos con aquellos que hayan experimentado violencia y nos comprometemos a escuchar las dificultades de los prejuicios y de la hostilidad, sea o no algo grave, contra la gente asiática-estadounidense.

Como conferencia continuamos a buscar maneras de honrar nuestra singularidad como parte del Mosaico de Dios. Somos una multitud de gente negra, blanca, latina, asiática e indígena. Como parte de un mosaico, somos individualmente únicos pero a la vez hacemos parte de algo más grande que Dios sigue transformando. 

Nuestro camino se inicia por medio del Espíritu en el Pentecostés. Nuestro compromiso es encarnar la Buena Nueva en nuestro mundo imperfecto y bonito. 

Ahora, vemos el quebrantamiento del prejuicio contra nuestros vecinos y amigos asiáticos. Celebramos la belleza de cada identidad asiática en la lengua, cultura y personalidad. En cada persona de origen asiático reconocemos la imagen del Creador que nos ha dado tanto amor, a nosotros los hijos de Dios. 

Filed Under: Articles

Marisa Smucker No Estaba Lista Solo Necesitaba un Año

March 11, 2021 by Cindy Angela

“Pensar fuera de la bolsa…”
“Dios nos da paciencia y determinación…”
“Muchos cambios requieren de tiempo, a veces años, esfuerzo, paciencia…”
“Dios nos ha puesto por alguna razón…”
“Estoy abierta a ideas y maneras de expresar el amor de Dios en cualquier lugar…”

Estas son apenas un ejemplo de las frases que podrías pescar en una conversación con Marisa Smucker.


Foto por Marisa Smucker

Marisa Smucker es una mujer hermosa, piel canela, ojos cafés, cabello rizado, sonrisa inmensa. Los anteojos que usa no son un utensilio decorativo, tienen una doble función, la primera y más obvia es dar apoyo a sus ojos que se les dificulta ver, pero la segunda y más interesante, es que sirven también como una prenda que caracteriza fácilmente esa vocación que tiene de observar detalladamente. 

Adoptada en Costa Rica y llevada a Elkhart 

Siendo de apenas 19 meses de nacida fue adoptada por sus nuevos padres en Costa Rica y llevada a Elkhart County, Indiana. De este modo creció en los Estados Unidos en el calor de su nueva familia. Tuvo una educación basada en la fe cristiana y fue a una universidad Menonita para graduarse como trabajadora Social. 

A su carro no le tenía el más mínimo cariño

Recién graduada aplicó a un trabajo voluntario y después continuó trabajando y viviendo en la ciudad de Pittsburg con jóvenes y pastores de la comunidad. Un día, al abrir sus ojos y al bajar al garaje vió su carro, noto súbitamente que no le tenía el más mínimo cariño y se fue caminando. Así explica Marisa que sucedió: Dios le estaba haciendo sentir que era tiempo de cambiar de aires, de salir de aquella ciudad donde había estado por los últimos 12 años de vida. 

Más tarde vivió en su país natal por más de 7 años, enseñó inglés y se conectó con su tierra natal, comiendo lo que los costarricenses comen, aprendiendo sus chistes y su manera de hablar el español. Una mañana, recuerda Marisa, escuchó una voz en su habitación que le decía “Es tiempo.”  

-No estaba lista, pero le dije que sí al Señor, que solo necesitaba un año-

Pronto aplicaría a una vacante con la Agencia Menonita de Misiones que es donde actualmente trabaja. Este nuevo trabajo, que es desde Goshen Indiana, resulto ser una respuesta del inmenso cariño por parte de Dios, porque desde aquí Marisa siente que hace lo que más ama. En su trabajo habla con pastores y conecta a personas que tienen el deseo de servir de una manera misionera con oportunidades de servicio. 

Cuando piensa en su trabajo, en lo importante que es poder desenvolverse en un ambiente multicultural, entonces sabe que en su vida todo ha sido un camino dirigido por Dios por su motivo eterno.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 22
  • Go to page 23
  • Go to page 24
  • Go to page 25
  • Go to page 26
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 28
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos

Footer

  • Home
  • Contáctanos
  • Asamblea de la Conferencia
  • Visión & Misión
  • Nuestra Historia
  • Formativa
  • Intercultural
  • Misional
  • Contribuir
  • Administración
  • Seguridad en la Iglesia
  • Articles

Copyright © 2025 Mosaic Mennonite Conference | Privacy Policy | Terms of Use