• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Mosaic Mennonites

Missional - Intercultural - Formational

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos
  • 繁體中文 (Chino tradicional)
  • English (Inglés)
  • Việt Nam (Vietnamita)
  • Español
  • Indonesia (Indonesian)
  • Kreol ayisyen (Creole)

Articles

Apoyo de la Conferencia Mennonita Mosaic para la iglesia Indonesa en medio de incertidumbre sobre la inmigración

December 5, 2024 by Cindy Angela

por Hendy Matahelemual

En momentos críticos de la historia, las comunidades de fe se convierten en un refugio para aquellos que se sienten amenazados y marginados. Este también fue el caso el día después del anuncio de la victoria de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, cuando la tensión y la preocupación se apoderaron de la comunidad inmigrante, incluidos los miembros de la iglesia indonesia en el sur de Filadelfia. Las declaraciones de Trump durante su campaña sobre las deportaciones masivas crearon una verdadera ansiedad dentro de esta comunidad vulnerable. 

El Pastor Danilo Sánchez (centro) ofrece apoyo y oración a la comunidad inmigrante indonesia en la Iglesia Indonesian Light, Filadelfia.

En medio de esta situación, la Conferencia Mennonita Mosaic demostró su compromiso con los principios de amor, justicia y solidaridad a través de la visita del Pastor Danilo Sanchez a tres iglesias indonesias en el sur de Filadelfia: Indonesian Light, Philadelphia Praise Center y Nations Worship Center. Esta presencia no fue solo una formalidad, sino un símbolo tangible de apoyo moral, espiritual y emocional para la comunidad que enfrentaba una presión inmensa. 

El poder de la presencia: Sanchez trae un mensaje de esperanza 

Durante su visita, Sánchez ofreció un mensaje lleno de esperanza y fortaleza, recordando a la congregación la importancia de apoyarse en Dios durante tiempos difíciles. Citó el Salmo 46:1-2: “Dios es nuestro refugio y nuestra fortaleza, una ayuda siempre oportuna en las dificultades.” Este versículo sirvió como base para recordar a la comunidad que, a pesar de las amenazas externas, Dios sigue siendo fiel en proteger y salvaguardar a su pueblo. 

Este mensaje fue significativo tanto espiritualmente como psicológicamente. Dado que el miedo es real para muchos miembros de la comunidad, tener a un líder de fe presente y expresando apoyo brindó la tranquilidad tan necesaria. Sanchez también alentó a la comunidad a mantenerse unida, confiar en el poder de la oración y mantenerse firmes ante la incertidumbre. 

La Conferencia Mosaic entiende que la fe no solo se trata de una relación con Dios, sino también de una relación con los demás. Durante la visita de Sanchez, la conferencia reafirmó su compromiso de apoyar a las congregaciones indonesias en el sur de Filadelfia, que son una parte integral de la comunidad inmigrante. Con su trasfondo menonita, rico en historia de paz y justicia social, este apoyo refleja los valores fundamentales de la Conferencia: amar al prójimo, proteger a los vulnerables y abogar por la justicia. 

Además del mensaje espiritual, la Conferencia proporcionó apoyo práctico, como información sobre los derechos de los inmigrantes y acceso a asistencia legal si fuera necesario. Este enfoque demostró cómo la fe puede traducirse en acciones concretas que ayudan a los individuos y las comunidades a perseverar en tiempos difíciles. 

Pastor Danilo Sanchez (centro atrás) con el grupo juvenil en Nations Worship Center.

Confiando en Dios y manteniéndose firmes 

Las comunidades de fe juegan un papel crucial en brindar fuerza y esperanza, especialmente frente a amenazas, como lo han experimentado estas iglesias indonesias. En esta situación, se alienta a la congregación a recordar la promesa de Dios en Isaías 41:10: “No temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios.” Este mensaje sirve como recordatorio de que Dios nunca abandonará a su pueblo, incluso en sus momentos más oscuros. 

A través de la visita de Sanchez y el apoyo de la Conferencia, la comunidad de la iglesia en el sur de Filadelfia es recordada de que no están solos. La solidaridad, la oración y el amor se convierten en las principales fuentes de fuerza para seguir adelante, mantenerse firmes y enfrentar con valentía lo que venga. En el amor de Dios, encuentran la fuerza para seguir esperando, mantenerse unidos y ser una luz para el mundo. 

Filed Under: Articles Tagged With: Danilo Sanchez, Hendy Matahelemual, Indonesian Light Church, Nations Worship Center

¡Acción de Gracias! 

December 5, 2024 by Cindy Angela

Por Manuel García Noriega

“Dad gracias en todo, Porque esta es la voluntad de Dios Para con vosotros en Cristo Jesús.” – 1 de Tesalonicenses 5:18 

¡La gratitud es un mandato divino! 

Un aspecto fundamental que debemos recordar en esta celebración es que la gratitud ocupa un lugar especial en el corazón de Dios. Como nuestro Padre amoroso, Él nos enseña a través de su Palabra cuál es su voluntad para nuestras vidas. Así como lo vemos en 1 Tes. 5:18. 

Dad gracias en todo, Este versículo bíblico representa un gran desafío para nuestra sociedad actual, ya que nos invita a tener un corazón agradecido sin importar las circunstancias, tanto en momentos de felicidad, como en los retos y dificultades de la vida. Tengamos presente que Dios tiene el poder de transformar cualquier situación a nuestro favor y convertir las pruebas en valiosas lecciones de aprendizaje. 

¡La gratitud es sinónimo de obediencia! 

Porque esta es la voluntad de Dios… Ser agradecidos significa hacer la voluntad de Dios, lo cual se convierte en un acto de obediencia que alinea nuestro corazón con su voluntad. Así comprendemos que la gratitud debe ser una actitud constante en nuestras vidas. Al agradecer por lo que sucede en nuestro diario vivir, reconocemos la soberanía y provisión de Dios sobre nosotros. 

¡La gratitud está centrada en Cristo! 

Para con vosotros en Cristo Jesús. Si hay algo verdaderamente importante es reconocer que estamos eternamente agradecidos con el Señor Jesucristo, debido a que Él ha mostrado la mayor prueba de amor hacia nosotros a través de su sacrificio en la cruz, brindándonos la salvación. ¡Pero! ¿Cómo no estar agradecidos con Jesús, si todo fue creado por Él y todo subsiste en Cristo? como dice su palabra en Colosenses 1: 15-17: 

Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación. Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él. Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten.  

Algunas razones por las cuales la gratitud está centrada en Cristo: 

  1. Jesús es el puente para reconciliarnos con Dios. (Juan 14:6). 
  2. En Jesús encontramos la paz que transciende las circunstancias. (Juan 14:27). 
  3. En Jesús somos libres de la culpa, el pecado y la condenación (Efesios 1:7). 
  4. En Jesús encontramos propósitos. (Mateo 5:14-16). 

¡La gratitud transforma el corazón! 

Un corazón agradecido enriquece en gran manera nuestra calidad de vida. Tenemos una percepción positiva y mayor disposición a dar lo mejor de nosotros. ¡La gratitud es mágica! Ya que fomenta relaciones más sólidas al valorar y reconocer el esfuerzo de quienes nos rodean. La gratitud genera hábitos saludables, una actitud agradable y amable. 

La gratitud actúa como un imán que atrae bendiciones a nuestras vidas, atrae actitudes reciprocas de los demás y apoyo mutuo. Cuando vivimos desde la gratitud abrimos el corazón a la bondad, la sensibilidad, la humildad y la sabiduría, reconociendo y valorando las acciones de nuestro prójimo. 

Cuando expresamos gratitud se fortalece nuestra salud mental y emocional. Los beneficios de la gratitud son tantos que deberían formar parte esencial de nuestra vida cotidiana. 

1 de tesalonicenses 5:18 cobra mayor sentido y compresión al conocer estos beneficios: 

1. Mejora nuestro sueño. 

Tomarnos unos minutos antes de dormir para agradecer a Dios por sus bendiciones, favorece un sueño más prolongado y reparador. Este hábito reduce el estrés, preparándonos para un descanso pleno. 

2. Mejora nuestra autoestima. 

Cuando cultivamos un corazón agradecido, nos enfocamos en los aspectos positivos de la vida. Esto nos ayuda a restar importancia a emociones negativas asociadas con la baja autoestima, como la envidia o la frustración. Incrementando nuestro aprecio por nosotros mismos y por quienes nos rodean. 

3. Mejora nuestra salud mental. 

La gratitud nos protege de sentimientos tóxicos como el resentimiento y la agresión. Generando una disposición hacia el bienestar y la alegría. 

¡Practica la Gratitud! 

  1. Sé agradecido con Dios. 
  2. Sé agradecido con tu familia. 
  3. Sé agradecido con tu prójimo. 
  4. Sé agradecido con cada oportunidad que Dios te brinde. 

Manuel García Noriega

Manuel Arturo García Noriega es Pastor de Resplandece Mennonite Church. También es psicólogo con Master en pedagogía y psicopedagogía clínica y Master inteligencia emocional. Es Facilitador Experto Sanidad del Trauma y resolución de conflicto. También es Candidato a Certificado Ministerio Pastoral (SeBAH) y Candidato Estudios de posgrado en Teología (AMBS). 

Filed Under: Articles Tagged With: Manuel García Noriega, Mosaic News en Español

La Resiliencia y Fe de los Pastores de Iglesias Hispanas durante el Huracán Milton 

November 21, 2024 by Cindy Angela

Por Javier Márquez  

El paso del huracán Milton por Florida dejó un rastro de destrucción, pero también fue un momento de fortaleza y esperanza para las iglesias hispanas que conforman la Conferencia Mosaico. Los pastores de estas comunidades vivieron momentos de incertidumbre, pero sus testimonios revelan una fe inquebrantable y una red de apoyo mutuo que los mantuvo firmes frente a la tormenta. 

Preparativos y Protección: 

Los pastores Secundino Casas y Haroldo Núñez, entre otros líderes de la conferencia, compartieron sus experiencias sobre cómo se prepararon para el huracán Milton. El Pastor Secundino Casas relató que, a pesar de contar con tiempo para prepararse, se aseguraron de adquirir lo necesario para la supervivencia, como agua, comida enlatada y gas. Además, cubrieron las ventanas con madera para proteger las casas de los fuertes vientos. “Lo primero que hicimos fue encomendarnos a Dios con oraciones, y luego nos refugiamos en un lugar que considerábamos seguro”, comentó. Este primer paso de oración fue común entre los pastores, quienes veían en la fe una protección adicional. 

Por su parte, el Pastor Haroldo Núñez explicó que su preparación incluyó medidas prácticas, como poner protecciones en las ventanas y puertas y contar con un generador para pasar los días sin electricidad. Además, se mantuvieron atentos a los informes meteorológicos para saber cómo se desarrollaba la tormenta y qué áreas requerían evacuación. “La tranquilidad fue clave. Sabíamos lo que estaba por venir, pero no nos desesperamos”, indicó el Pastor Núñez. 

La Tormenta: Fe y Resiliencia en el Corazón de la Crisis 

Cuando el huracán Milton comenzó a azotar la región, los pastores enfrentaron la incertidumbre con confianza en Dios. A pesar de las llamadas de parientes y amigos preocupados por su bienestar, la comunidad se mantuvo unida en la fe. “Tuvimos la confianza de que Dios nos cuidaría”, dijo el Pastor Núñez. Esta tranquilidad fue esencial para enfrentar las dificultades, especialmente cuando se perdió la comunicación y la electricidad. 

Sin embargo, los sentimientos fueron mixtos. Aunque la fe permaneció firme, las emociones fueron contradictorias. El Pastor Secundino Casas expresó que, por un lado, confiaba plenamente en que Dios los protegería, pero, por otro, sintió algo de culpa por no haber salido de Florida antes del impacto del huracán, especialmente al ver el temor en sus hijas. “Aunque mi fe se mantuvo intacta, sentí impotencia y culpa al ver el temor en mis hijas”, compartió. 

La Comunidad como Pilar: Apoyo Mutuo en la Tormenta 

La iglesia y la comunidad local desempeñaron un papel fundamental durante y después de la tormenta. El Pastor Núñez destacó que, además del apoyo de los líderes de la iglesia que enviaron mensajes de aliento, los vecinos en la comunidad de Ellenton también estuvieron muy involucrados, ayudándose mutuamente en todo momento. “El mayor apoyo vino de los vecinos de nuestra comunidad. Todos estábamos ayudando los unos a los otros”, comentó. 

A pesar de los daños materiales, que incluyeron árboles caídos, cercas destruidas y techos dañados, el sentido de unidad y la fe fueron lo que realmente se destacaron. El Pastor Casas habló sobre la fortaleza de la comunidad de fe: “Shalom es una comunidad muy unida, y en situaciones como esta, buena o mala, estamos siempre juntos”. Esta unión se reflejó en la forma en que todos se apoyaron durante la emergencia. 

Las Consecuencias: Daños, Desafíos y Esperanza en la Recuperación 

Tras el paso del huracán, los daños fueron considerables, pero afortunadamente no hubo víctimas fatales. “El huracán nos impactó cerca de las 9 p.m. y aunque los vientos fuertes de 100 millas por hora causaron algunos daños, no hubo fatalidades”, señaló el Pastor Núñez. Los árboles arrancados y las cercas torcidas fueron los daños más visibles, pero la comunidad rápidamente comenzó a repararlos. 

El Pastor Casas, por su parte, experimentó inundaciones en su propiedad y la caída de varios árboles. “Fue devastador ver la destrucción, pero al mismo tiempo sabíamos que Dios nos había guardado la vida”, expresó con gratitud. A pesar de las pérdidas materiales, la comunidad se mantuvo firme y resiliente, impulsada por la fe. 

Una Inspiración que No Cesa: Confianza en las Promesas de Dios 

A lo largo del paso del huracán, tanto el Pastor Casas como el Pastor Núñez encontraron inspiración y consuelo en las Escrituras. El Pastor Núñez recordó el versículo de Salmo 27:1, que les dio paz y esperanza: “El Señor es mi luz y mi salvación; ¿a quién temeré?”. Por su parte, el Pastor Casas se aferró a la promesa de Mateo 28:20, recordando que Dios siempre está con ellos, incluso en las circunstancias más difíciles. 

En resumen, la respuesta de los pastores y sus comunidades ante el huracán Milton fue un testimonio de fe, unidad y fortaleza. A pesar de los daños materiales y el temor, la esperanza en Dios y el apoyo mutuo fueron los pilares que los sostuvieron en medio de la tormenta. La experiencia no solo fortaleció a la iglesia local, sino que también evidenció el poder de la comunidad en momentos de crisis. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Márquez, Mosaic News en Español

En un Aposento Alto en la Ciudad de México

November 14, 2024 by Cindy Angela

por Noel Santiago

Los líderes de Mosaic, Aliados en Ministerio RIMI, se reunieron en la Ciudad de México del 19 al 21 de septiembre de 2024. Vinieron de México, Estados Unidos, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Colombia para su reunión anual. RIMI significa Red de Iglesias Misioneras Internacionales. La reunión tuvo lugar en un aposento alto de la Iglesia Cristiana La Paz, ubicada en la Ciudad de México, una de las ciudades más grandes del mundo. 

La congregación de La Paz fue iniciada por los misioneros de Franconia Kirk y Marilyn Hanger, junto con los misioneros de los Hermanos Menonitas Jonathan y Juanis Pritchard, de Kansas y México. Leticia Cortes, quien había trabajado con los Hangers en la iglesia Palabra de Gozo en la Ciudad de México, ayudó a fundar la Iglesia Cristiana La Paz. Más tarde, Leticia se casó con Fernando, se mudó a los Estados Unidos y juntos ahora pastorean el Centro De Alabanza, una congregación miembro de Mosaic en South Philadelphia.  

En medio del ruido de la Ciudad de México—perros ladrando, vendedores ambulantes gritando, una mini campana de iglesia sonando constantemente como timbre y el ruido de coches, autobuses, motocicletas y personas—tuvimos que concentrarnos mucho en escuchar para asegurarnos de que nos oyeran claramente sobre el ruido. 

El propósito de esta reunión anual fue adorar, orar y conectar. Los líderes compartieron actualizaciones ministeriales de cada país, se apoyaron y oraron unos por otros, y planificaron cómo organizar mejor un movimiento creciente y multiplicador de iglesias, líderes y grupos. 

El trabajo incluyó revisar la misión y prioridades de RIMI para mantener el ministerio alineado con su visión. El principal desafío era crear una estructura que se mantenga organizada y flexible sin volverse rígida. Al igual que Mosaic, utilizaron declaraciones de Pilares como parte de sus principios direccional. 

El punto culminante de la reunión fue escuchar historias del trabajo de Dios en diferentes países, donde las personas llegan a la fe en Jesús. Una historia involucraba a un líder de RIMI que fue invitado a hablar en un funeral en la comunidad. La familia apreció tanto su mensaje que le pidieron regresar un mes después para compartir más de la Biblia. Tres meses después, se formó un grupo de estudio bíblico. Historias similares fueron compartidas de todos los países. 

Iglesias y grupos actuales conectados con RIMI. Imagen proporcionada por Noel Santiago. 

RIMI se enfoca en encontrar y empoderar a líderes con una visión para iniciar nuevas iglesias o grupos. Cuando identifican a estas personas, los acompañan, y si hay un acuerdo entre todos, comienzan a trabajar juntos. 

Animan y equipan a los pastores de congregaciones establecidas y patrocinan Generación Sana, una reunión internacional anual de jóvenes enfocada en formar y empoderar a jóvenes para el ministerio. 

Muchos de estos países presentan desafíos difíciles para el ministerio, incluyendo preocupaciones sobre la seguridad personal debido a la violencia, incertidumbres en los viajes y recursos limitados. A pesar de estos obstáculos, las personas compartieron cuentos de la fidelidad de Dios y cómo Él les apoyó en su trabajo. 

Un aspecto crucial de las reuniones de liderazgo de RIMI es el equipo de intercesores. Además de ser miembros activos, escuchan cómo Dios está hablando y moviéndose entre ellos. Sus perspectivas se buscan regularmente durante la toma de decisiones. 

La visión de RIMI es ver a las personas transformadas por Cristo para impactar a todas las naciones. Su misión es conectar y multiplicar iglesias y ministerios para cumplir la misión de Dios. Valoran a los líderes que demuestran habilidades saludables en las relaciones, sirven en áreas desatendidas, promueven el discipulado y empoderamiento, trabajan en equipo y se comprometen con un ministerio integral. 

Al igual que Mosaic, han creado declaraciones de pilares, la cual han enfocado hacia el discipulado misionero, la edificación de relaciones duraderas, el desarrollo de iglesias autosostenibles, el envío de personas llamadas a otras culturas, el inicio y la multiplicación de iglesias, y la organización de maneras orgánicas y que dan vida. 

El Pastor Kirk Hanger resume una parte central de RIMI de la siguiente manera: “Proveemos mentoría, entrenamiento, ánimo, apoyo espiritual a líderes, así como una red de personas que comparten una visión y un compromiso común con Cristo” 

Siempre que visito países como México, me impresiona la profunda gratitud que las personas expresan por la oportunidad de servir. Ya sea preparando comidas, ministrando unos a otros, recibiendo invitados o haciendo diligencias, su alegría es realmente evidente. Siempre oro para que pueda captar un poco de esta alegría en mi propio corazón mientras busco servir a los demás. 

Dios sigue invitando y expandiendo el alcance de Mosaic por todo el mundo. Que Él continúe usando esta red de plantación de iglesias para compartir las buenas nuevas de Jesús en nuestro mundo quebrado pero hermoso. 

Reunión de líderes de RIMI en un aposento alto de la Iglesia Cristiana La Paz, México. Foto por Noel Santiago.  

Noel Santiago

Filed Under: Articles Tagged With: Kirk Hanger, Leticia Cortes, Noel Santiago, RIMI

La recomendación del Camino recibe una afirmación del 71% en la Asamblea Mosaic 2024

November 7, 2024 by Cindy Angela

por Jennifer Svetlik

Casi 350 personas se reunieron para la Asamblea anual de la Conferencia Menonita Mosaic el 2 de noviembre en la casa de reuniones de la Iglesia Menonita de Souderton (PA). Guiados por el tema “Camina humildemente con Dios” y el texto de Miqueas 6:8, el día comenzó con un tiempo de adoración y oportunidades para la comunión y la creación de conexiones (un informe sobre todas las actividades de la Asamblea está disponible aquí). 

Durante la sesión matutina, 170 delegados de congregaciones y Ministerios Relacionados con la Conferencia (CRMs, por sus siglas en inglés) participaron en conversaciones y compartieron la comunión. Dieron la bienvenida y oraron por tres nuevas congregaciones miembros de Mosaic (Arca de Cristo [Westminster, CA], Bethel Worship and Teaching Center [Levittown, PA] y Resplandece Menonita [Pembroke Pines, FL y Barranquilla, Colombia]) y un Ministerio Relacionado con la Conferencia (CRM) (The Worm Project). En la sesión de la tarde, los delegados votaron sobre un tema relacionado con la relación de Mosaic con la Iglesia Menonita USA (MC USA, por sus siglas en inglés). 

Los líderes acreditados de Mosaic dirigieron la Comunión en los grupos de mesa, en seis idiomas.
Tres congregaciones y un Ministerio Relacionado con la Conferencia fueron recibidos como miembros de la Conferencia Mosaic y recibieron oración. 

Entre los invitados presentes estuvieron Jon Carlson, moderador de la Iglesia Menonita USA (MC USA); Glen Guyton, director ejecutivo de MC USA; Michael Danner, director ejecutivo asociado para la Vitalidad de la Iglesia de MC USA; Camille Dager, directora de comunicaciones de MC USA; Wil LaVeist, ejecutivo senior de Avance de la Red de Misión Menonita; Amy Gingrich, directora ejecutiva de MennoMedia; y Leonard Dow, vicepresidente de Desarrollo Comunitario y de Iglesias de Everence. Hubo invitados y delegados de 12 estados de EE. UU., México y Colombia. 

En la sesión de la tarde, la ministra ejecutiva asociada de la Conferencia Mosaic, Marta Castillo, y el ministro de liderazgo para la Transformación Intercultural, Danilo Sánchez, compartieron sobre el Plan Estratégico de Mosaic para 2025-2027, que es el resultado principal de un proceso de planificación estratégica de dos años liderado por el Comité Directivo del Camino de Mosaic, y del Programa Mosaic Vibrante. Los delegados ofrecieron su participación verbal y escrita en el plan dentro de sus grupos de mesa. 

El ministro ejecutivo Stephen Kriss abrió la presentación con la recomendación del Comité Directivo del Camino de asociarse con MC USA, en lugar de ser miembros de la misma. Comenzó con un tiempo de oración y un reconocimiento de que “este no ha sido un tiempo fácil” en la vida de Mosaic. 

“Para algunos de nosotros, [la relación con MC USA] es una relación sagrada, para otros es un desafío. Para algunos de nosotros, la relación es nueva y está sin definir… Para algunos representa familia, generaciones y conexiones que van más allá de este espacio y este tiempo”, dijo Kriss. 

El moderador de MC USA, Jon Carlson, se dirige a los delegados.
La ministra ejecutiva asociada de Mosaic, Marta Castillo, y el ministro de Liderazgo para la Transformación Intercultural, Danilo Sánchez, comparten sobre el plan estratégico.

Al dirigirse a los líderes de MC USA, Kriss dijo: “Me arrepiento de cualquier sentimiento de arrogancia en nuestras conversaciones juntas,” y respecto a lo que podría suceder después de la votación, independientemente del resultado, dijo: “Nos comprometemos a tratar de resolver esto… Trabajaremos de buena fe y con un sentido de apertura. Trabajaré con un sentido de vulnerabilidad.” 

Kriss se comprometió con los delegados a ofrecerles un sentido de transparencia: “ser lo más claros posible sobre el proceso… Queremos que sepan lo que está sucediendo y lo que es verdadero.” Luego, Kriss cedió la palabra a Carlson y Guyton para que se dirigieran a los delegados. 

Carlson reconoció que para muchas personas, “a veces, parece que ser menonita es pasar mucho tiempo explicándonos a nosotros mismos,” y sin embargo, queremos que nuestra iglesia sea un lugar seguro donde podamos “dejar de explicarnos y simplemente ser… Cuando se necesita explicar demasiado dentro de la iglesia, es más fácil separarse y crear un nuevo espacio.” 

Carlson añadió: “Mi impresión es que Mosaic ha pasado mucho tiempo necesitando explicarse a aquellos en el liderazgo denominacional… su enfoque en el ministerio multicultural, sus dolores de crecimiento… y es agotador.” 

Continuó: “Creo que hay espacio para acoger y dar sentido de pertenencia a todas las partes de Mosaic dentro de MC USA, si eso es lo que desean… Estoy dispuesto a hacer el trabajo de averiguar cuáles son las estructuras que nos dan vida, cuáles son las áreas de fricción y desacuerdo, y dónde las estructuras actuales no nos están sirviendo bien, cómo podemos actualizarlas y modificarlas.” 

Guyton compartió parte de su experiencia en su camino hacia convertirse en menonita. “Si yo puedo pertenecer a esta institución durante 31 años, sé que hay lugar para cualquiera. Dios me ha llamado a este lugar, y oro para que ustedes encuentren el lugar al que Dios los ha llamado.” 

En la sesión de la tarde para delegados, se recibieron comentarios de los delegados por escrito a través de los líderes de mesa, así como nubes de palabras que se actualizaron en vivo. Emily Ralph Servant, ministra de Liderazgo de Mosaic para Prioridades Estratégicas, lee los comentarios en voz alta.

Los delegados discutieron en grupos de mesa el dolor o los desafíos que personalmente, su congregación o su CRM experimentarían con una relación redefinida con MC USA, y los signos de esperanza y vida, mientras miran hacia el futuro de Mosaic. 

Luego se pidió a los delegados votar sobre el siguiente tema en la boleta: “Afirmar, con gratitud, el trabajo y la recomendación del Comité Directivo del Camino para establecer una sólida asociación con la Iglesia Menonita USA, y llevar las enmiendas a los estatutos recomendadas para el discernimiento de los delegados en la Asamblea de la Conferencia Mosaic de 2025.” 

El tema de la boleta es una solicitud de los delegados a la junta de Mosaic, que la junta deberá llevar a cabo con MC USA durante el próximo año. El proceso de votación utilizó un sistema de semáforo verde-amarillo-rojo para escuchar de manera más efectiva las disidencias. 

El sistema de votación de tres colores fue explicado en tres idiomas.

La votación pasó con una afirmación del 71%, lo que significa que el liderazgo de la Conferencia Mosaic trabajará para definir una relación de asociación con MC USA. 

MC USA ha declarado previamente que “las conversaciones relacionadas con la asociación están en curso y probablemente requieran la aprobación de los delegados de MC USA.” 

“El diálogo continuo con el liderazgo de MC USA es muy importante, para que no solo nos fragmentemos y nos cortemos entre nosotros,” dijo Roy Williams, moderador electo, reflexionando después de la Asamblea. “Estamos hechos de muchas partes – está en nuestro nombre – y cómo avancemos en explorar la asociación también nos moldeará como Conferencia en el futuro. Mi desafío para MC USA y para Mosaic es ¿cómo podemos mejorar la relación que tenemos?” 

Los materiales proporcionados por la Conferencia Mosaic a los delegados incluyeron información sobre el concepto de asociación con MC USA: “Nos identificamos como menonitas y deseamos una relación continua con MC USA que nos ayude a mantenernos enraizados en la historia anabautista. Al mismo tiempo, reducir el tiempo dedicado a luchar contra la estructura y las políticas de MC USA permitirá a los líderes de Mosaic enfocarse en nuestro plan estratégico, las prioridades de la conferencia y el trabajo de nuestra identidad. Reconocemos que este cambio no resolverá las diferencias en nuestras congregaciones sobre la sexualidad humana y estamos comprometidos a discernir la postura de nuestra conferencia como un primer paso en la implementación de nuestro plan estratégico.” 

Hubo 69 delegados (40%) que votaron “Afirmo,” 52 (31%) que votaron “Afirmo con reservas,” 34 (20%) que votaron “No afirmo,” y 15 (8%) que se abstuvieron (según los estatutos de la Conferencia Mosaic, las abstenciones se cuentan como votos en contra). 

Reconociendo la variedad de perspectivas entre los delegados, la moderadora de la Conferencia Mosaic, Angela Moyer Walter, dijo: “Algunos de nosotros estamos emocionados, algunos estamos confundidos, tristes o enojados, y Dios está con nosotros en este camino.” 

“Hay un claro sentido de confianza y afirmación por parte de los delegados hacia el discernimiento y la recomendación del Comité Directivo del Camino,” dijo Moyer Walter, reflexionando sobre la votación después de la Asamblea. “Y, sin embargo, como hemos visto a lo largo del proceso del Camino, existe una amplia diversidad de perspectivas y experiencias dentro de Mosaic. Estamos tomando todo el feedback escuchado a lo largo de la Asamblea para llevarlo a la reunión de la junta a finales de este mes, y esto dará forma a nuestro camino hacia adelante.” 


Jennifer Svetlik

Filed Under: Articles Tagged With: Conference Assembly 2024

La Conferencia Mosaic Busca Apoyo para la Recuperación del Huracán Milton

October 31, 2024 by Cindy Angela

Por Jennifer Svetlik con entrevistas de Javier Márquez

El 10 de octubre, el Huracán Milton, que en un momento fue una tormenta de Categoría 5, causó inundaciones y tornados en Florida, dejando al menos 17 muertos. A medida que la tormenta se acercaba, algunos miembros de las congregaciones de Mosaic en las áreas de Tampa y Sarasota evacuaron a lugares más al norte y al este. Los líderes del Servicio de Desastres Menonita (MDS) en los proyectos de limpieza en el oeste de Florida evacuaron a la comunidad menonita de Homestead (al sur de Miami) durante varias noches antes de regresar a su trabajo, y Homestead también proporcionó comidas a la comunidad durante la tormenta. 

“Tuvimos tiempo para prepararnos y abastecernos de artículos esenciales. También cubrimos las ventanas con madera para protegerlas”, compartió el Pastor Secundino Casas (Evangélica Menonita Shalom [Tampa, FL]). “Oramos a Dios y luego nos refugiamos en lo que asumimos era el área más segura. Shalom es una comunidad de fe muy unida, así que en cada situación, ya sea buena o mala, siempre estamos juntos.” 

Como resultado del Huracán Milton, se derribaron árboles y el edificio de College Hill (Tampa, FL) sufrió daños menores. El porche delantero del edificio de Seguidores de Cristo (Sarasota, FL) también resultó dañado. Ambas congregaciones han podido manejar las reparaciones necesarias con recursos de sus comunidades. 

“Estuvimos en oración por toda la comunidad, por la iglesia y por todos sus líderes”, compartió Haroldo Nunes (Seguidores de Cristo). “Primero debemos confiar en las promesas de Dios y en su aseguramiento, para luego poder expresarlas a nuestros hermanos y hermanas.” 

La Fellowship de North Tampa (FL) y la Iglesia Luz y Verdad (Lakeland, FL) fueron las congregaciones de Mosaic más afectadas por los daños relacionados con el huracán. El edificio de North Tampa necesita reparación del techo. El edificio de Luz y Verdad sufrió daños por el viento y filtraciones de agua en varios lugares, y necesita diversas reparaciones. 

MDS revisó las necesidades de ambos edificios y recomienda que la recaudación de fondos para estas reparaciones se maneje internamente. Las congregaciones de Mosaic están invitadas a considerar asociarse directamente con North Tampa o Luz y Verdad para recaudar fondos para estas reparaciones. 

La Conferencia Menonita Mosaic busca recaudar $10,000 para la reparación del techo en North Tampa y para reparaciones por inundaciones en Luz y Verdad. 

El Fondo Shalom, que responde directamente a las necesidades inmediatas dentro de las congregaciones de Mosaic y sus comunidades, está aceptando donaciones para apoyar las reparaciones necesarias en North Tampa y Luz y Verdad. ¡Gracias a aquellos que ya han contribuido generosamente! 

El edificio de Luz y Verdad (Lakeland, FL) fue impactado por daños de viento e inundaciones.
El edificio de Luz y Verdad (Lakeland, FL) fue impactado por daños de viento e inundaciones.

Jennifer Svetlik

Javier Márquez

Filed Under: Articles Tagged With: Luz y Verdad, North Tampa Christian Fellowship

Resplandece Mennonite: Una Llama de Esperanza en la Era Digital 

October 16, 2024 by Cindy Angela

por Javier Márquez

Nota del editor: Resplandece fue aprobada por la junta de Mosaic como congregación miembro y será bienvenida en la Asamblea de Mosaic el 2 de noviembre de 2024. 

Congregación reunida en el seminario Restaurados para Restaurar.

En la cálida ciudad de Barranquilla, Colombia, una chispa de luz espiritual ha encendido un nuevo capítulo en el ámbito eclesiástico global. Resplandece Mennonite, liderada con pasión y dedicación por el hermano Manuel García y su esposa Viviana Ávila, se ha convertido en un faro de esperanza y comunidad en un mundo cada vez más interconectado pero a veces distante. 

Desde su inicio en noviembre de 2023, esta iglesia híbrida ha roto barreras físicas y culturales al ofrecer servicios dominicales a través de Zoom. Gracias a esta innovadora modalidad, Resplandece Mennonite ha logrado reunir a personas de diversos rincones del mundo, desde Venezuela y la Florida hasta Pensilvania y, por supuesto, su hogar en Barranquilla. Cada domingo, familias y amigos se unen en un espacio virtual donde la adoración y la reflexión se fusionan en una experiencia profundamente conectada y enriquecedora. 

El hermano Manuel García, psicólogo de profesión y pastor, ha dedicado su vida a apoyar a las comunidades a través de la fe y el conocimiento. Su trabajo en Ministerios Hispanos, específicamente con el curso “Terapeutas de la Comunidad de Fe”, ha sido un recurso vital para muchos. Junto a Viviana, su esposa, quien también aporta su talento y liderazgo, la familia García está comprometida a hacer que la fe y el apoyo espiritual sean accesibles para todos, sin importar las barreras geográficas o personales. 
 

Familia de los pastores Manuel García y Viviana Ávila.

En los servicios de Resplandece Mennonite, la participación de toda la familia García es una característica distintiva. Sus hijos, dotados de un talento especial para el canto y la oración, no solo enriquecen los servicios, sino que también ejemplifican la unión y el amor familiar que es el corazón de la iglesia. 

El impacto de esta comunidad virtual se extiende más allá de las fronteras. Un miembro de Miami, que trabaja todos los domingos, encuentra en estos servicios una forma de mantenerse conectado con su fe, mientras que una familia venezolana, enfrentando la represión del régimen de Maduro, puede participar en adoración y recibir apoyo en un entorno seguro y solidario. 

El versículo de Isaías 60:1, “Levántate, resplandece; porque ha venido tu luz, y la gloria de Jehová ha nacido sobre ti”, refleja el espíritu de Resplandece Mennonite. La iglesia no solo busca iluminar el camino de sus miembros, sino también servir como un refugio de restauración y esperanza.

Los viernes, la iglesia organiza el “Seminario Restaurado para Restaurar”, un evento evangélico online que refuerza su misión de edificar y fortalecer la comunidad de fe. Además, como parte de la Conferencia Mosaico, Resplandece Mennonite cuenta con el respaldo y la colaboración de líderes y fieles que creen en su misión y visión. 

Resplandece Mennonite es una prueba viviente de que la fe puede florecer y expandirse en cualquier circunstancia, llevando la luz y la esperanza a cada rincón del mundo. En tiempos de distancia y desafíos, esta comunidad digital nos recuerda que la verdadera conexión espiritual trasciende los límites físicos, iluminando el camino con el amor y la gloria de Jehová. 

Lee más sobre Resplandece Mennonite.  


Javier Márquez

Filed Under: Articles Tagged With: Javier Márquez, Manuel García, Resplandece, Resplandece Mennonite Church

Llegando a Healthy Niños Honduras (matando mariposas)

October 10, 2024 by Cindy Angela

por Javier Márquez

Nota del editor: Este es el final de una serie de cuatro artículos sobre HNH. Lea el primero artículo aquí. Todas las fotos son de Javier Márquez. 

Fue un viaje tropezado por los retrasos aéreos que me obligaron a esperar hasta la madrugada del domingo para poder viajar desde Bogotá a Honduras. Cuando por fin llegué, a la salida del pequeño aeropuerto, me esperaba don Félix con un pequeño cartel de papel naranja escrito con mi nombre. Don Félix es un hombre adulto, bajito, con un bigote gris y un bronceado de todos los días que ha vivido, prácticamente durante toda su vida, en San Francisco de Yojoa. Hacia allá nos dirigíamos y comenzamos nuestro camino apenas salí del aeropuerto.  

Cascada Maya Pulhanpanzank

El ministerio relacionado con la Conferencia, Healthy Niños Honduras (HNH) está precisamente ubicado en ese pueblo, en el Departamento de Cortés, a una hora y media de camino desde el aeropuerto. Ir hacia allá nos encaminó por un trayecto colorido, entre valles inmensos y montañas. Me sorprendió primero ver alrededor de la carretera tantos cultivos de maíz y fábricas alojadas a un lado y al otro de la carretera; luego grandes zonas de ganadería, todas alimentadas por ríos y pequeñas quebradas. También el camino es fresco y notoriamente verde, lleno de aves silvestres y exóticas, con el elemento mágico y trágico de que las mariposas amarillas abundan y vuelan por toda la carretera, que al ser conducida por un auto a 80 km/h se estrellan con el visor del carro como si fueran una lluvia de gotas doradas. 

Llegando a San Francisco de Yojoa lo primero que ves es la estructura clásica de un pueblo latino, con sus casas pequeñas y coloridas; sus caminos, unos bien pavimentados y otros terrosos y de trocha; un parque principal donde está la iglesia católica, un lavadero comunitario que se aloja en un tramo de la quebrada y sus tienditas pequeñas.  

Cuando por fin llegamos a Healthy Niños Honduras, el equipo estaba en el Centro Nutricional, pero no me pude unir a ellos hasta más tarde, luego de tomar una siesta y descansar la jornada larga y tediosa que había tenido desde que me reagendaron el vuelo hasta que por fin llegué a HNH. 

En el camino desde el aeropuerto tuve la oportunidad de hablar y conocer un poco a don Félix. Le pedí que me llevara a comprar una gorra, y paramos hasta tres ocasiones en el camino, contando con toda la paciencia de su parte hasta que hallamos la adecuada. Luego de la segunda vez que nos detuvimos, y no llevé la gorra que me ofrecían, él me dijo de manera totalmente tranquila: «Te llevaré adonde un amigo». Nos detuvimos donde su amigo, en un mercado de pueblo, cerca de San Francisco de Yojoa. Allí, un hombre también mayor, con un semblante bellamente humilde, nos saludó y me vendió una de sus gorras. Efectivamente conocía a don Félix desde hace muchos años. No solo él, sino básicamente todo el mercadito. 

¡Este soy yo y mi nueva gorra con doña Blanca!

A don Félix lo conocen por lo menos en todos los pueblos de Cortés, después de tantos años trabajando con HNH. Él camina o conduce por estos pueblos protagonizando un ritual que se asemeja a un desfile de saludos, y esto se debe al servicio que ha hecho en el ministerio. Durante esta visita a Honduras y a HNH conocí, como don Félix, a muchísimas otras personas que son también el rostro de este proyecto que se levanta en la punta de la montaña del pueblo como un lugar de servicio al prójimo, y cuyo rostro son hombres y mujeres que dedican su vida, y algunos sus tiempos libres, ya sea trabajando directamente con las comunidades haciendo un servicio voluntario, luego de atravesar un largo viaje, atendiendo cientos y cientos de personas en cada jornada, construyendo pisos o cocinando para los voluntarios (y podría seguir enumerando muchas otras actividades y tareas que día a día se realizan), y todo para servir a las personas que son más vulnerables y más lo necesitan: los niños. 

Desde mi primera noche hasta el reporte final 

En la víspera de la jornada, el equipo se reunió para orar y para empacar cientos de vitaminas que se entregarían durante los siguientes días en las comunidades. 

La primera noche del equipo de Healthy Niños. 

Luego de cuatro días de jornadas, con un equipo de 26 personas, donde 14 éramos voluntarios, se hizo un balance de los resultados:  

  1. Se registraron 517 personas.  
  2. Se revisaron a 282 niños, de los cuales 192 estaban en estado de desnutrición: 68%. 
  3. Se donaron 46 gafas de lectura. 
  4. Se construyeron 8 pisos que benefician a 23 personas/15 niños. 
  5. Se donaron 17 filtros de agua.  

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Go to page 6
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 28
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos

Footer

  • Home
  • Contáctanos
  • Asamblea de la Conferencia
  • Visión & Misión
  • Nuestra Historia
  • Formativa
  • Intercultural
  • Misional
  • Contribuir
  • Administración
  • Seguridad en la Iglesia
  • Articles

Copyright © 2025 Mosaic Mennonite Conference | Privacy Policy | Terms of Use