• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Mosaic Mennonites

Missional - Intercultural - Formational

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos
  • 繁體中文 (Chino tradicional)
  • English (Inglés)
  • Việt Nam (Vietnamita)
  • Español
  • Indonesia (Indonesian)
  • Kreol ayisyen (Creole)

Articles

El llamado pastoral de Manuel García

April 24, 2025 by Cindy Angela

El Pastor Manuel García con sus hijos y su esposa.

Desde que tengo memoria, he admirado la pasión de mi padre por el pastorado. Crecí acompañándolo a predicar en diferentes lugares, viajando a pueblos y comunidades rurales de la región Caribe colombiana en actividades evangelisticas. Recuerdo con emoción sus palabras desafiando la fe de los enfermos y afirmando con convicción que en Cristo hay salvación.   

Por otro lado, mi madre, una incansable y amorosa maestra de escuela dominical, tocó mi corazón con su ternura y dedicación. La veía preparar sus clases con esmero, enseñando a los niños cada domingo con paciencia y amor. Su ejemplo me instruyó que el ministerio no solo es enseñar, sino también servir con entrega y pasión.   

Dado a esta inspiración de parte de mis padres, siempre he anhelado con todo mí ser recibir mis credenciales pastorales. Ser pastor no es solo un título para mí, sino el mayor galardón que mi corazón ha deseado.   

En el año 2024, fui entrevistado en varias ocasiones por diferentes miembros de la conferencia Mosaico en el proceso de obtención de mis credenciales. Cada conversación fue un espacio donde pude compartir mi caminar, mis vivencias y mi llamado. Me sentí como un niño en una juguetería, con el corazón lleno de alegría y gratitud.   

El día en que recibí el mensaje de aceptación fue inolvidable. Abracé a mi esposa y lloré de felicidad. En ese instante, mi mente viajó por los recuerdos, los procesos y las experiencias que Dios me permitió vivir hasta ese momento.   

Finalmente, en 2025, viajamos a Medellín, Colombia, para recibir oficialmente mis credenciales. Fue una mañana de domingo fría y lluviosa, un escenario perfecto para recordar las maravillas de Dios. En una ceremonia sencilla, rodeado por la majestuosidad de la Cordillera Central de los Andes Colombianos, bajo un kiosco sin paredes donde el canto de las aves acompañaba el momento, fui llamado al centro por el hermano Marco Güete.   

Sentí las manos de mis hermanos sobre mí y, con ellas, la presencia de Dios envolviéndome. Cuando recibí mis credenciales, mi corazón se llenó de gratitud y humildad. Un sueño se había hecho realidad.   

Mi esposa estaba a mi lado, mientras mis hijos corrían entre la lluvia disfrutando la naturaleza. En mi corazón, anhelaba que mi comunidad, Resplandece Mennonite Church (Pembroke Pines, Florida, EE. UU y híbrida), pudiera estar presente físicamente. Sin embargo, gracias a nuestra conexión híbrida, les compartimos un video y algunas fotos. Poco después, a través de WhatsApp, una lluvia de mensajes de felicitaciones y afirmaciones llenó mi alma de gozo.   

Fue un domingo maravilloso, un día que quedará grabado en mi memoria. Cerramos la jornada con una deliciosa comida tradicional colombiana, celebrando no solo un logro personal, sino la fidelidad de Dios en este llamado que ha marcado mi vida.   


Manuel García

En Mosaic, valoramos la comunicación bidireccional y animamos a nuestros miembros a responder con comentarios, preguntas o palabras de aliento. Para compartir sus ideas or enviar un mensaje al autor, contáctenos en communication@mosaicmennonites.org.   

Filed Under: Articles Tagged With: Manuel García

La Semana Santa como espacio sagrado de renovación espiritual

April 17, 2025 by Cindy Angela

por Javier Márquez

La Semana Santa es, más allá de una tradición religiosa, un espacio sagrado para la introspección y la renovación espiritual. Es un tiempo en el que se invita a detener el ritmo acelerado de la vida cotidiana para mirar hacia dentro y reconectarse con lo esencial. La conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo nos recuerda la profundidad del amor, el sacrificio y la esperanza, valores universales que resuenan incluso más allá del ámbito religioso. 
 

El apóstol Juan nos recuerda: “Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos” (Juan 15:13). Este acto supremo de entrega nos invita a reflexionar sobre el amor desinteresado, el perdón y la entrega por los demás. Durante estos días, muchas personas encuentran la oportunidad de cuestionarse sobre el sentido de sus acciones, sus relaciones y el rumbo que están tomando sus vidas. Es un momento para reconciliarse, perdonar y renovar compromisos personales, familiares y espirituales. 
 

También es un tiempo de intimidad: un llamado al silencio interior, a la oración o a la meditación, a reencontrarse con uno mismo y con lo divino, desde la sinceridad del corazón. Como dice el salmista: “Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí” (Salmo 51:10). En un mundo cada vez más ruidoso y distraído, estos días representan una pausa necesaria, una oportunidad para aligerar el alma y caminar hacia la esperanza. 
 

Además, la Semana Santa nos impulsa a cultivar una fe más profunda, no solo desde lo externo o litúrgico, sino desde la experiencia íntima de Dios en nuestras vidas. Es un tiempo propicio para fortalecer la confianza en su plan, incluso cuando atravesamos momentos de dolor, prueba o incertidumbre. La cruz, símbolo de sufrimiento, se transforma también en signo de victoria, recordándonos que la vida triunfa sobre la muerte, y que la luz siempre resurge después de la oscuridad. 
 

La Semana Santa no es solo un recuerdo de un hecho histórico, sino una invitación viva y constante a vivir con mayor conciencia, compasión y paz interior. 


Javier Márquez

Javier Márquez es Asociado de Comunicaciones y Participación Comunitaria para Colombia. Es un pacifista y poeta colombiano anabautista. Reside en Bogotá, Colombia.

En Mosaic, valoramos la comunicación bidireccional y animamos a nuestros miembros a responder con comentarios, preguntas o palabras de aliento. Para contactar a Javier Márquez, envíe un correo electrónico a jmarquez@mosaicmennonites.org. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

Iglesia Centro de Alabanza de Filadelfia: Un Año de Crecimiento Espiritual y Compromiso Comunitario

April 3, 2025 by Cindy Angela

by Javier Márquez

La Iglesia Centro de Alabanza de Filadelfia, comienza este año con un firme propósito: continuar compartiendo la sana doctrina basada en las escrituras, cumpliendo con la gran comisión en su vecindario y más allá. Este objetivo no solo implica una enseñanza sólida de la palabra de Dios, sino también un compromiso activo con la comunidad, llevando el mensaje de esperanza y salvación a quienes más lo necesitan. 

Una de las metas más destacadas de la iglesia para este 2025 es seguir apoyando la misión en Tijuana. La iglesia ha venido respaldando económicamente y con oración a esta misión, que sigue creciendo tanto en número como espiritualmente. Gracias a Dios, esta labor continúa avanzando y está en proceso de llegar a ser autosustentable, permitiendo que el trabajo realizado en esa región continúe de manera independiente a largo plazo. 

En otro aspecto importante, este año ha comenzado el proceso de preparación para que una pareja de la iglesia se credencialice como pastores. Este paso simboliza el crecimiento de la iglesia no solo en cantidad de miembros, sino también en calidad de liderazgo. La pastora Cortés enfatiza la importancia de este proceso como un reflejo de la madurez espiritual de la congregación y la necesidad de contar con nuevos líderes capacitados que puedan guiar a la iglesia en su misión. 

Sin embargo, no todo ha sido sencillo. La pastora menciona uno de los desafíos actuales más importantes: el temor que afecta a muchas personas debido a la desinformación que circula en las noticias. En este sentido, la iglesia se ha comprometido a informarse a través de fuentes confiables y, al mismo tiempo, ha intensificado el acompañamiento espiritual a sus miembros y a quienes se acercan buscando consejo. La pastora invita a todos a mantener la calma, a respetar las leyes y a continuar con su vida diaria confiando plenamente en Dios. “No debemos ser valientes de manera imprudente, sino sabios y prudentes en todo momento”, enfatiza Letty Cortés. 

Los jóvenes también tienen un papel destacado dentro de la iglesia. Los líderes de jóvenes están constantemente en contacto con otras comunidades de fe y organizan actividades que invitan a otros jóvenes a participar. A través de estas actividades, algunos jóvenes se quedan en la iglesia, fortaleciendo su fe y compromiso con la comunidad. 

Como pastores, Letty Cortés y su equipo no solo enseñan la palabra, sino que fomentan activamente el Espíritu de la unidad entre los hermanos. Después de cada servicio, la iglesia se reúne para compartir un tiempo de comida y compañerismo, donde los miembros pueden compartir tanto sus luchas como sus agradecimientos. Este momento de unión es clave para fortalecer los lazos dentro de la congregación y para recordarse mutuamente la importancia de dar un buen testimonio. “Es esencial que compartamos las buenas noticias con nuestra comunidad, porque Dios añadirá a aquellos que han de ser salvos”, afirma la pastora. 

La Iglesia Centro de Alabanza de Filadelfia sigue siendo un faro de esperanza en su vecindario y más allá. En este año, su compromiso con la sana doctrina, la misión en Tijuana, la formación de nuevos líderes, el acompañamiento espiritual y la unidad entre los hermanos, son solo algunas de las áreas en las que siguen marcando una diferencia. Con fe, sabiduría y un corazón dispuesto a servir, la iglesia sigue avanzando en su propósito de expandir el reino de Dios. 


Javier Márquez

Javier Márquez es Asociado de Comunicaciones y Participación Comunitaria para Colombia. Es un pacifista y poeta colombiano anabautista. Reside en Bogotá, Colombia.

En Mosaic, valoramos la comunicación bidireccional y animamos a nuestros miembros a responder con comentarios, preguntas o palabras de aliento. Para contactar a Javier Márquez, envíe un correo electrónico a jmarquez@mosaicmennonites.org. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

Congregaciones Mosaic se Unen para Acompañar en la Adoración

March 27, 2025 by Cindy Angela

por Jennifer Svetlik

Como una comunidad de congregaciones y ministerios sin fines de lucro comprometidos a vivir como Jesús juntos, tenemos una oportunidad, durante este tiempo de aumento de la persecución a nuestras comunidades, de unirnos para amarnos unos a otros y dar testimonio de que el amor perfecto de Dios echa fuera todo temor. 

Más del 40% de las congregaciones miembros de la Conferencia Menonita Mosaic están compuestas principalmente por inmigrantes de primera y segunda generación, provenientes de América Latina, Indonesia, Haití, entre otros países. A partir de finales de 2024, varias de estas congregaciones mayoritariamente inmigrantes comenzaron a solicitar que la Conferencia Mosaic compartiera información y recursos, y ofreciera apoyo para ayudar a reducir el temor de sus miembros sobre la posibilidad de arrestos y deportaciones aumentadas. 

La eliminación de la política de “lugares sensibles” por parte del Departamento de Seguridad Nacional para las iglesias como espacios protegidos en enero de 2025 aumentó aún más el temor en torno a la reunión para la adoración comunitaria por algunos pastores y sus feligreses. 

Mosaic ha respondido a estas necesidades aumentando el acompañamiento del personal a las congregaciones vulnerables, creando y distribuyendo recursos relevantes a través de asociaciones con la Iglesia Menonita USA y el Comité Central Menonita, ofreciendo capacitaciones sobre el conocimiento de los derechos, y empoderando a las congregaciones y ministerios para que organicen sus propias capacitaciones en sus comunidades. 

Además de estos esfuerzos, algunas congregaciones con mayoría inmigrante comenzaron a solicitar el acompañamiento de ciudadanos estadounidenses de las congregaciones de la cultura dominante de la Conferencia Mosaic durante los tiempos de adoración. 

“Más del noventa por ciento de nuestros feligreses provienen de fuera de los EE. UU.,” compartió un pastor de una congregación Mosaic, quien pidió anonimato para proteger a su congregación. “Muchos de nuestros miembros actualmente no se sienten seguros ni cómodos durante los servicios de adoración, debido a los cambios en la política migratoria que les hacen sentir inseguros e indeseados.” 

“La razón por la que pedimos acompañamiento es que necesitamos el apoyo de nuestros hermanos y hermanas de la cultura dominante para consolarnos y caminar con nosotros durante este tiempo,” compartió este pastor. “Algunos de nuestros miembros se sienten más seguros al ver a estadounidenses sentados en la parte trasera de la iglesia. Reconocemos su presencia, compartimos la comunión juntos, y nos sentimos menos solos.” 

El objetivo de las asociaciones de acompañamiento es fortalecer las conexiones relacionales entre las congregaciones de cultura dominante y las congregaciones con mayoría inmigrante en una zona geográfica, capacitar a ambas congregaciones con información sobre Conozca sus Derechos y Sea un Aliado, y que los invitados de la cultura dominante ofrezcan un sentido de calma e interactúen con los agentes de control si alguna vez surgiera la necesidad. 

Una de las asociaciones involucra a seis congregaciones, incluyendo varias que no son congregaciones de la Conferencia Mosaic. Hasta ahora, alrededor de 30 personas en esa asociación han visitado una congregación local con mayoría inmigrante durante las últimas seis semanas. 

Uno de los frutos de este trabajo de acompañamiento ha sido un mayor sentido de comunión y la creación de nuevas relaciones entre varias congregaciones. Algunas de estas asociaciones se basaron en relaciones previas que las congregaciones han tenido. 

“Nuestra congregación ha tenido una relación durante varios años con una congregación de mayoría inmigrante. Cuando pidieron acompañamiento, aunque somos una iglesia pequeña, fue fácil decir que sí,” comparte Jacob Curtis, Co-Pastor de la Iglesia Menonita de Ambler (PA). 

“Tenemos relaciones con otras iglesias menonitas cercanas, así que recurrimos a esas relaciones y les pedimos apoyo para este esfuerzo,” continúa Curtis. “Todos los que han visitado se han impresionado por la calidez y energía de la congregación. Y también han apreciado la oportunidad de conocerse. Se están sembrando semillas. Se están formando nuevas relaciones. ¡Estamos emocionados de ver lo que Dios hará con toda esta bondad!” 

Actualmente, al menos siete congregaciones de la Conferencia Mosaic están involucradas en emparejamientos de congregaciones, y otras congregaciones de cultura dominante aún están organizando equipos para el acompañamiento. Existen congregaciones de mayoría inmigrante de la Conferencia Mosaic que todavía buscan relaciones de acompañamiento con congregaciones de cultura dominante en su área. Si su congregación está interesada en aprender más, puede enviar un correo electrónico a immigration@mosaicmennonites.org. 

Hay algunas otras formas en que la Conferencia Mosaic ha estado trabajando para apoyar a nuestras congregaciones de mayoría inmigrante durante este tiempo.

Una congregación de la Conferencia Mosaic forma parte de la demanda Mennonite Church USA et al. v. United States Department of Homeland Security et al., que afirma que la reversión de la política por parte del DHS viola las protecciones de la libertad religiosa de la primera enmienda. La audiencia de la orden preliminar para este caso se ha fijado para el 4 de abril de 2025.

Mosaic también está respondiendo a las necesidades identificadas de más comunicaciones bilingües y participación comunitaria a través de la contratación de varios miembros más del personal.

El Fondo Shalom, el fondo de ayuda mutua de la Conferencia, sigue aceptando contribuciones para apoyar a las congregaciones inmigrantes con necesidades inesperadas. 

Estamos agradecidos por las muestras de apoyo en toda la Conferencia para aquellos que son más vulnerables entre nosotros. 


Jennifer Svetlik

Mosaic values two-way communication and encourages our constituents to respond with feedback, questions, or encouragement. To contact Jennifer Svetlik, please email jsvetlik@mosaicmennonites.org.

Filed Under: Articles, Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Jennifer Svetlik

La Casa de Oración Fuentes de Agua Viva: Un Faro de Esperanza en Monterrey

March 20, 2025 by Cindy Angela

by Javier Márquez

En la Colonia Emiliano Zapata de Monterrey, México, la Casa de Oración Fuentes de Agua Viva brilla como un testimonio conmovedor de fe y perseverancia. Fundada por la pastora Irma Solis y su esposo José Medrano Solis, esta iglesia ha florecido desde sus humildes inicios, iluminando corazones con esperanza y amor. 

Pastora Irma y su congregación el día de bautismo.

Irma, de 71 años, y José, de 75, recibieron al Señor el 29 de octubre de 2020. Solo tres semanas después, comenzaron a reunirse con otras familias en diversos lugares. Con una determinación inspiradora, decidieron transformar el patio trasero de su hogar en un santuario de adoración, construyendo una pequeña casita con la ayuda de sus hijos. Este acto de fe y generosidad ha permitido que la iglesia albergue a 25 personas durante sus servicios, un verdadero reflejo del crecimiento espiritual y comunitario que han experimentado. 

Bautismos de la comunidad.

La pastora Irma, con una emoción palpable, comparte: “Estamos creciendo en la palabra, espiritual y físicamente. Al principio fue algo muy hermoso y lleno de bendición. Claro, enfrentamos desafíos y obstáculos, pero cada uno ha sido una oportunidad para fortalecer nuestra fe y avanzar hacia la meta.” 

La Casa de Oración Fuentes de Agua Viva ofrece sus servicios con un corazón abierto: los domingos a las 10:30 am, los miércoles a las 3 pm, y los viernes con oración de mujeres a las 3 pm. En cada encuentro, los miembros alaban, oran y comparten la palabra, creando un ambiente de profunda conexión espiritual. El 23 de junio, celebraron un momento significativo con los bautismos, fortaleciendo aún más los lazos dentro de la comunidad. 

El apoyo del pastor Alejo Solis, de la Iglesia Menonita Fuente de Agua Viva en Los Fresnos, Texas, ha sido fundamental en su camino. La pastora Irma también recibió una invitación del hermano Marco Güete para estudiar en el Instituto Bíblico Anabautista, una oportunidad que han recibido con entusiasmo. La familia pastoral fue elegida por votación de los miembros de la iglesia, un testimonio del aprecio y respeto hacia su liderazgo. 

Ahora, la Casa de Oración Fuentes de Agua Viva participa en la conferencia Mosaico, con la esperanza de recibir nuevas bendiciones que enriquecerán aún más su vida y la de su comunidad. Cada paso en su viaje ha sido una manifestación de fe inquebrantable y amor genuino, y su historia continúa inspirando a todos los que cruzan su camino. 

Todas las fotos proporcionadas por La Casa de Oración Fuentes de Agua Viva.

Javier Márquez

Javier Márquez is Associate for Communications and Community Engagement for Colombia. He is an Anabaptist Colombian pacifist and poet. He is based in Bogota, Colombia.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Casa de Oración Fuentes de Agua Viva, Javier Marquez, Mosaic News en Español

Caminando con Mosaico: Un Encuentro Histórico

March 13, 2025 by Cindy Angela

Por Javier Márquez

Entre el 5 y el 12 de febrero de 2025, Medellín fue escenario de un encuentro histórico que marcó un nuevo capítulo en este proceso de transformación y movimiento que vivimos en la Conferencia Mosaico. Un equipo de siete personas de distintos países —Estados Unidos, Brasil, Puerto Rico y Colombia— viajó hasta la ciudad colombiana para encontrarse con los pastores y líderes de comunidades cristianas en Colombia, en especial de la Comunidad Anabautista de Medellín, la Iglesia Menonita Resplandece en Miami -ministerios que hacen parte de la Conferencia- y la Iglesia Cristiana Anabautista Shalom de Cartagena. El propósito del encuentro era doble: fortalecer los lazos entre las comunidades y ser testigos de la acreditación pastoral de Manuel García y Carlos Sánchez como nuevos pastores dentro de la conferencia Mosaico.

Equipo Mosaico en el hogar de una hermana de la Comunidad Anabautista de Medellín. Foto por Javier Márquez.

Marco Güete lo expresa de esta forma: “Las iglesias y los líderes han estado por mucho tiempo involucrados en la misión de Dios, Mosaico lo notó, los llamó y está caminando con ellos. El encuentro en Medellín es un despertar guiado por el Espíritu de Dios”. Desde el inicio, el ambiente estuvo marcado por la fraternidad, la reflexión y el deseo de compartir.

Como lo expresó Sandra Guëte, “Fui descubriendo que Dios tiene un plan para cada uno de estos líderes y que ellos están listos para caminar con Mosaico”. Esta sensación de caminata conjunta, de apoyo mutuo, se vio reflejada a lo largo de toda la visita.

Pastores Carlos Sánchez (izquierda) y Manuel García después de recibir sus credenciales y los pocillos de Mosaico. Foto por Javier Márquez.

El momento culminante fue la ceremonia de acreditación pastoral. Manuel García, pastor de la Iglesia Menonita Resplandece en Miami, compartió su emoción al recibir su aceptación en Mosaico: “El día en que recibí el mensaje de aceptación fue inolvidable. Abracé a mi esposa y lloré de felicidad. En ese instante, mi mente viajó por los recuerdos, los procesos y las experiencias que Dios me permitió vivir hasta ese momento”.

Igualmente, Carlos Sánchez, pastor de la Comunidad Anabautista de Medellín, expresó: “Ser parte de Mosaico como pastor acreditado y bautizar a un pequeño grupo de nuevos hermanos en la fe es un logro para mi vida. Es un escalón más que Dios ha afirmado en su misericordia”.

Además de estos momentos de alegría y emoción, hubo un espacio de reflexión comunitaria liderado primero por Ismael Conchacala Gil, líder cristiano indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, y después por Nidia Montoya, líder de la Comunidad Anabautista de Medellín. Primeramente, Ismael compartió un mensaje sobre Lucas 18 y, posteriormente, Nidia nos guió en un ejercicio de expresar nuestros sentires sobre estas relaciones que estaban naciendo. En este contexto, se dio nacimiento al grupo “Caminando con Mosaico”, que reúne a los pastores y líderes colombianos bajo un mismo propósito.

Reunión de trabajo con todos los asistentes del encuentro. Foto por Jennifer Svetlik.

El intercambio cultural fue una de las riquezas más significativas de este encuentro. “El viaje nos brindó la oportunidad de conectarnos y aprender unos de otros mientras recorríamos diferentes lugares en Colombia. Disfrutamos de comidas deliciosas, tomamos buen café y tuvimos conversaciones significativas y momentos de comunión. Nos conocimos mejor”, expresó Noel Santiago. Las visitas a los hogares de los miembros de la comunidad de Medellín, las actividades de turismo y la convivencia, enriquecieron aún más el encuentro.

La hermana Keila Barrero, quien estuvo acompañada de su esposo Santiago Góngora, también compartió sobre la experiencia vivida durante este encuentro: “La oportunidad de compartir con los pastores y líderes de Mosaico en diversos escenarios hizo de este un tiempo valioso y enriquecedor. Además, el recibimiento y las atenciones brindadas hicieron de esta experiencia un recuerdo significativo para nosotros como familia”. Estas palabras reflejan el sentido de comunidad y la calidez humana que caracterizó a este encuentro histórico.

Hermanos Santiago Góngotra y Keila Barrero. Foto por Javier Márquez.

Para muchos, este viaje fue inolvidable, no solo por el contexto cultural y espiritual, sino por la cercanía y la conexión humana que se estableció. “Lo voy a definir en una sola palabra: inolvidable. Para mí nunca se me va a olvidar esos dos días y medio que estuve compartiendo con mis hermanos”, compartió Malka Blanco, destacando la alegría y la emoción vividas durante estos días.

Desde la izquierda, Marco Güete, Eliécer Virola, Malka Blanco y Haroldo Nunes. Foto por Javier Márquez.

El Pastor Eliécer Virola también expresó con entusiasmo: “Mi experiencia de este encuentro con Mosaico fue espectacular. Lo que Dios está preparando en la esfera espiritual, lo que Dios va a hacer en la iglesia, es grande”. Este testimonio, al igual que el de muchos otros, da cuenta de la visión y esperanza que este grupo compartió durante su encuentro en Medellín.

Así, en este encuentro histórico, Caminando con Mosaico no solo nació como un grupo de líderes unidos por la fe, sino como una expresión tangible del trabajo que Dios está haciendo en Colombia y en toda la región. A medida que Mosaico sigue creciendo, como dijo Noel Santiago, “Estemos atentos a la voz del Señor, dondequiera que nos llame a levantarnos e ir”.


Javier Márquez

Javier Márquez es escritor y coordinador de comunicación de Mosaico Colombia. Es un poeta y pacifista anabautista colombiano. Reside en Bogotá, Colombia.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

El personal de inmigración de MCC en EE. UU. atiende llamadas urgentes y preguntas

March 6, 2025 by Cindy Angela

Por Linda Espenshade, Editora de Noticias de Mennonite Central Committee U.S.

Nota del editor: Este comunicado de prensa fue reproducido con permiso. Los miembros de la conferencia Mosaic pueden recibir consultas legales a través de las oficinas de MCC en la Costa Oeste (559) 638-6911 o westcoast@mcc.org) y en la Costa Este (305) 249-3477 o FloridaOffice@mcc.org). Contacte a immigration@mosaicmennonites.org para preguntas y consulte los recursos de Mosaic aquí, para apoyar a su congregación o comunidad en capacitaciones sobre Conozca Sus Derechos y más. 

*Maria es un seudónimo, utilizado para proteger su identidad. 


Maria* tiene una decisión difícil que tomar en septiembre, cuando sus documentos legales que le permiten vivir en los Estados Unidos caduquen. 

Ella podría quedarse en los EE. UU., arriesgándose a la deportación y viviendo bajo el radar, para que su hija adolescente, ciudadana estadounidense, pueda seguir viviendo en su país. O podría regresar a Venezuela, después de 16 años viviendo en los EE. UU., a un país sumido en crisis humanitarias y políticas tan graves que 7.7 millones de personas han huido. 

Maria acudió a la abogada de inmigración de Mennonite Central Committee (MCC) de la Costa Este, Rachel Díaz, para ver si tiene otras opciones para quedarse legalmente después de que su Estatus de Protección Temporal (TPS) caduque. 

Al igual que otros inmigrantes, el miedo y las preocupaciones de Maria sobre vivir en los EE. UU. sin documentación han aumentado desde que el presidente Trump instruyó a los agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a detener entre 1,000 y 1,200 inmigrantes al día. 

Díaz explicó que Maria no tenía opciones legales para quedarse, a pesar de tener un historial criminal limpio, a menos que Trump extienda el TPS para los venezolanos. 

En cambio, Díaz le recomendó asegurarse de tener un plan de preparación familiar para que su hija esté cuidada en caso de que Maria sea deportada. 

El plan incluye acciones tales como: 

  • Encontrar a una persona de confianza para que cuide a su hija; 
  • Firmar formularios estatales dando permiso a esa persona de confianza para cuidar a su hija temporalmente, incluyendo la atención médica; 
  • Tener un pasaporte válido para su hija para que pueda volar a Venezuela. 

“Tengo hijas también”, dice Díaz. “Y aquí estoy diciéndole a esta madre, que sé que ha estado trabajando para darle a su hija una buena vida, que no hay nada, ningún recurso legal para ellas en este momento. Así que fue difícil decirlo.” 

Mientras los inmigrantes son testigos de las ejecuciones de la ley en las noticias y en las calles, con y sin una orden judicial, las llamadas al personal de inmigración de MCC han aumentado. 

Los inmigrantes están pidiendo al personal de MCC formas de obtener documentación para poder quedarse en el país. También quieren saber cómo proteger a sus hijos y sus bienes en caso de que sean deportados. Los pastores están preguntando qué hacer si los agentes de ICE llegan a sus iglesias. 

El personal de inmigración de MCC, especialmente en California y Florida, responde reuniéndose con los clientes y con grupos en iglesias y escuelas. Y escuchan. 

Crystal Fernandez-Benites, trabajadora legal de casos de inmigración para MCC en la Costa Oeste, conversa con dos miembros de la comunidad afectados por las directivas de inmigración del presidente Trump. Foto de MCC/ Dina González-Piña

“A veces paso unos buenos 20 minutos con las personas por teléfono tratando de escuchar su situación, tratando de calmarlas”, dice Crystal Fernandez-Benites, trabajadora legal de casos de inmigración para MCC en la Costa Oeste. A veces no hay una opción legal, dice ella, “pero, sabes, el acompañamiento, el tener a alguien, una organización en la que puedan confiar y acudir en busca de orientación, creo que eso es muy importante.” 

El personal de todo el país está dando cada vez más presentaciones de Conozca Sus Derechos en iglesias, escuelas y en la comunidad. En estas presentaciones, los participantes aprenden pasos prácticos a seguir si son detenidos y cómo ejercer sus derechos constitucionales. Incluyen: 

  • Ejercite su derecho a guardar silencio. 
  • No firme nada excepto un acuerdo con su propio abogado. 
  • Lleve copias de sus documentos de inmigración con usted. 
  • No abra la puerta a menos que el agente de ICE le muestre una orden firmada por un juez con el nombre específico y la dirección de alguien que viva en su casa. 
  • Memorice un número de teléfono para llamar desde detención. (No dependa de su teléfono móvil.) 

Una mujer que asistió a una capacitación en California dice que ha estado muy angustiada por el aumento de la actividad de ICE. 

“Salgo sintiéndome asustada. Solo salgo para lo esencial, y le pido a Dios que me proteja. Para mí, esto (la capacitación) fue bueno porque necesitamos estar preparados y conocer nuestros derechos.” Ahora tiene una cita con MCC para comenzar el proceso de inmigración. 

Fernandez-Benites dice que la principal preocupación que escucha de los que asisten a la capacitación es sobre sus hijos. “Estas son personas que han estado en la comunidad por mucho, mucho tiempo. Tienen vidas hechas aquí, y tienen hijos que nacieron aquí, y son menores de edad.” 

Una pastora, que organizó una capacitación de MCC en la Costa Oeste para su congregación de inmigrantes, dice que ella y su esposo, también pastor, han sido solicitados por al menos tres familias para ser los guardianes temporales de sus hijos. 

“Ellos están preocupados, y como dicen, ‘¿A quién más podemos confiar? No tenemos familiares aquí.’ Y si los tienen, están en otro estado, y la mayoría de ellos también son indocumentados,” dice la pastora. Ella y su esposo han acordado apoyarlos “porque mi pensamiento es que la iglesia está aquí para ayudar.” 

Para más recursos para inmigrantes y aquellos que desean ayudarlos, visite mcc.org/support-immigrant-neighbors. Para pedir a sus legisladores que hablen por los inmigrantes afectados por las órdenes de Trump, así como por los refugiados y solicitantes de asilo, visite mcc.org/campaign/speak-those-seeking-refuge-and-asylum.  

Filed Under: Articles Tagged With: MCC

Fe Anabautista y la Inmigración: Un Llamado a la Compasión y la Justicia 

February 27, 2025 by Cindy Angela

Por Adriana Celis y Marco Güete 

Reimpreso con permiso de MenoTicias de MC USA. 

1. La Biblia y la Inmigración: Un Llamado a la Compasión 

La historia bíblica está marcada por relatos de exilio, acogida y redención. Desde Abraham, quien dejó su tierra guiado por la promesa de Dios, hasta los israelitas en Egipto y Jesús, cuya familia huyó como refugiada, la Escritura nos recuerda que la migración y el desarraigo forman parte de la experiencia humana. 

Frente a ello, Dios nos invita a responder con hospitalidad y empatía. En Levítico 19:34, se nos ordena: 

“El extranjero que reside con vosotros será como uno de vosotros; lo amarás como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto”. 

Este versículo resuena como un recordatorio solemne y oportuno: nuestra respuesta debe ser siempre de amor, nunca de indiferencia. 

2. Ante las Políticas Migratorias: Un Clamor por la Dignidad y la Justicia 

La pastora Leticia Cortes de la Iglesia Menonita Centro de Alabanza de Filadelfia ha compartido: “aunque la incertidumbre generada por políticas migratorias más restrictivas puede sembrar temor, también puede despertar un sentido renovado de solidaridad y compromiso.” 

Ante las posibles amenazas a los derechos de los migrantes, las comunidades de fe pueden alzar su voz y extender su mano. Algunos pasos concretos incluyen: 

  • Conocer y hacer valer los derechos: La información es una herramienta poderosa. Conocer los derechos básicos y cómo actuar ante situaciones de detención o discriminación puede marcar la diferencia. Las iglesias pueden ser espacios de formación y capacitación para empoderar a los miembros de sus comunidades.
  • Información veraz y segura: En un entorno donde los rumores y la desinformación pueden causar pánico, es vital acudir a fuentes confiables y compartir mensajes claros y verificados. 
  • Vivir en testimonio de paz: La fe no solo se expresa en palabras, sino en el testimonio cotidiano. Respetar las leyes y actuar con prudencia es un acto de resistencia pacífica que fortalece el tejido comunitario y reduce la vulnerabilidad. 

3. La Iglesia como Refugio: Un Hogar para el Corazón y el Espíritu 

El santuario no solo es un espacio físico, sino un símbolo del amparo de Dios y del compromiso humano con la dignidad de cada persona. En momentos de desesperanza, las iglesias anabautistas están llamadas a ser verdaderos refugios de esperanza y fe. 

¿Cómo puede la iglesia encarnar este papel de manera auténtica? 

  • Proveer información y asistencia: Las iglesias pueden ser puntos de referencia donde las personas migrantes encuentren orientación sobre refugios, servicios de apoyo y recursos comunitarios. 
  • Espacios de oración y sanación: El acompañamiento espiritual no solo ofrece consuelo, sino que reafirma la dignidad y el valor inherente de cada ser humano. La oración compartida es un acto de resistencia y comunidad. 
  • Acceso a recursos legales: Vincular a las familias con abogados y redes de asistencia legal gratuita es una acción concreta que puede marcar una diferencia crucial en situaciones críticas. 

Reflexión Final: Un Acto de Fe y Justicia 

En tiempos de prueba, la respuesta de las comunidades de fe anabautistas debe estar impregnada de un amor que trasciende el temor y de una esperanza que desafía la desesperanza. 

Organizarse, orar y actuar con compasión son actos de resistencia que trascienden lo político y se convierten en manifestaciones del Reino de Dios en la tierra. 

En cada gesto de acogida, cada oración compartida y cada esfuerzo por proteger la dignidad de los vulnerables, se refleja el eco de una fe viva y transformadora. 

Que las comunidades anabautistas encuentren en estos desafíos una oportunidad para ser, más que nunca, manos y voz del amor de Dios en un mundo herido y necesitado. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Adriana Celis, Marco Guete, Mosaic News en Español

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 28
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos

Footer

  • Home
  • Contáctanos
  • Asamblea de la Conferencia
  • Visión & Misión
  • Nuestra Historia
  • Formativa
  • Intercultural
  • Misional
  • Contribuir
  • Administración
  • Seguridad en la Iglesia
  • Articles

Copyright © 2025 Mosaic Mennonite Conference | Privacy Policy | Terms of Use