• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Mosaic Mennonites

Missional - Intercultural - Formational

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos
  • English (Inglés)
  • Español
  • Indonesia (Indonesian)

Javier Marquez

Descubre tu propósito – Cartagena

October 9, 2025 by Cindy Angela

por Javier Márquez

Se toparon en esa casa pequeña del barrio Los Cerezos, a una temperatura de 35 grados, en la Iglesia Cristiana Anabautista Shalom de Cartagena, donde pastorean los hermanos Eliécer Viloria y Malka Blanco. Uno tocaba la batería y el otro la guacharaca; después llegaba el turno del cajón y luego del piano, y así sucesivamente se fueron rotando. Se turnaron por varios minutos, entre ellos dos, y el grupo de más de 50 niños. Juntos habían nacido en Cartagena y comían desde niños las mismas bolis de fruta y las mismas carimañolas, solo los distanciaba una cosa: 60 años de vida. 

Unos días después, Marco Güete, ministro de liderazgo de la Conferencia Menonita Mosaico, en medio de una cena con Sandra, su esposa, y conmigo, diría lo siguiente:

—“Javier, Dios me ha metido unos buenos goles, pero no me quejo…” 

Lo dijo y sus pequeños ojos de sanandresano —más pequeños de lo que uno cree cuando se quita los anteojos de montura delgada que ha llevado durante toda su vida— se humedecieron. Fue la misma expresión que le vi un año atrás, cuando detrás de las murallas históricas, junto a los cañones de la ciudad, se comió con lentitud y en silencio una bola de maíz y panela acaramelada. Antes había anunciado que era el dulce favorito de su infancia, y luego se apartó para contemplar esa plaza donde corrió su juventud, escapándose con su novia de toda la vida, escurriéndose por las calles y la multitud, agarrados de las manos para que nadie los viera. 

Con eso de los goles se refería a que sus ideas eran unas, pero las cosas se realizaban de una forma muy diferente. Después de medio siglo regresaba a su ciudad, Cartagena, para comer sus dulces favoritos, encontrarse por accidente en taxi con la casa de los padres de Sandra, y dar los últimos pasos de su ministerio en esta tierra. 

Hay algunas cosas que no se deben hacer en compañía de Marco Güete: no se puede, por ejemplo, seguir el mapa de Google en la ciudad histórica en vez de las instrucciones de sus memorias, porque terminas en el centro del atolladero y él te baja del taxi; tampoco se le puede dar tilapia por pargo, porque te llevará a pescar el pez con él para enseñarte la diferencia. Y sobre todo, no se le puede arrojar una tempestad de información, que en términos futbolísticos sería una goleada de ideas. Aunque esto último sí puede suceder si quien lanza los tiros libres, cobra los penaltis y cabecea los córner no es nadie más que la mismísimo Espíritu Santo. 

Así estaba él esa mañana en la Iglesia Cristiana Anabautista Shalom de Cartagena, recibiendo goles mientras lo ponían a aprender batería y guacharaca, observando y participando del servicio de aprendizaje musical de la fundación Descubre tu Propósito, que es el ministerio de la iglesia en Cartagena y la forma en que se acercan a los niños y a las familias. 

Marco observó detenidamente a un pequeño niño, con su cara marcada por un golpe y su sonrisa brillante al tocar los instrumentos musicales. Cuando llegó la hora del almuerzo, repitió dos veces, siempre con timidez, tocando el codo del pastor Eliécer para mostrarle el plato vacío y preguntarle si podía repetir una vez más. 

“Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque de los que son como ellos es el reino de Dios” (Marcos 10:14). 

Descubre tu Propósito es la fundación que Dios ha puesto en el corazón de los pastores de esta iglesia anabautista, parte de la Conferencia Menonita Mosaico en Cartagena. Su misión es transformar la realidad de las comunidades vulnerables de donde provienen los niños, por medio de programas que promuevan el bienestar físico, emocional y social. 

El ministerio poco a poco crece, y la casa donde se reúnen los niños a recibir instrucción musical, refuerzo escolar y alimento los sábados, se queda pequeña. Hay días en que los pastores deben hablar con las familias porque no pueden recibir a todos los niños. 

Sus líderes, el pastor Eliécer —futuro estudiante del programa de posgrado del AMBS— y la pastora Malka —estudiante del SeBaH—, son pastores bi-vocacionales. Él enseña en la universidad y hace conciertos de piano durante la noche en dos de los restaurantes más prestigiosos de Cartagena; mientras que ella es maestra de primaria en uno de los colegios de la ciudad y cuida de sus dos niñas durante sus horas libres. 

Antes de darse cuenta, su ministerio, que por años consistió en la predicación y el pastoreo, ahora se extendió de esta forma: apoyando a niños y familias de los más bajos recursos de Cartagena, donde hoy se alegran infinitamente por poder tocar una batería, y mañana pueden llegar a ser los siguientes ministros de liderazgo, como lo fue en su momento Marco Güete. 

Cuando todos los niños se habían ido y nos sentamos a charlar entre la visita de la Conferencia Mosaico y los pastores de la iglesia, justo antes de orar, Marco Güete le dijo al pastor Eliécer Viloria:

—“Necesitaba venir y vivir la experiencia”. 


Javier Márquez

Javier Márquez es Asociado de Comunicaciones y Participación Comunitaria para Colombia. Es un pacifista y poeta colombiano anabautista. Reside en Bogotá, Colombia.

En Mosaic, valoramos la comunicación bidireccional y animamos a nuestros miembros a responder con comentarios, preguntas o palabras de aliento. Para contactar a Javier Márquez, envíe un correo electrónico a jmarquez@mosaicmennonites.org.   

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español, Sin categorizar Tagged With: Javier Marquez, Marco Guete, Mosaic News en Español

De Corazón a Corazón

September 25, 2025 by Cindy Angela

Por Javier Márquez 

Desde aquí arriba se escucha el eterno y tranquilo recorrido del río. Luego de agotar sus energías durante una jornada intensa de juegos mañaneros y después de darle caza a una lagartija, dos gatos jóvenes se recuestan sobre una silla verde. Poco después, uno de ellos se despierta, acicala su pelaje negro y se baja de la silla, entonces Alen, que por recuperarse de una infección no salió temprano para la escuela, llega y trata de tomar el asiento para leer su historieta sobre “La Gran aventura”, una revista cristiana para niños, pero el segundo gato prefiere no abandonar su puesto de remanso sobre la silla y a Alen decide compartir el asiento. Ismael trabaja en la otra silla con su traducción de la biblia en lengua Dámana, cocina el desayuno y lucha con las gallinas que se trepan a las ollas y picotean los platos. Del sol nos protege un techo de Zinc y del bochorno una brisa que llega más abajo, desde el río, una brisa que existe a la sombra de aquel murmullo eterno. 

Cuando desperté esta mañana seguía colgado de la hamaca, lo primero que distinguí fue a Cris con su vestimenta blanca, su estatura de 80 cm, su mochila limpia y sus libros. Cerré los ojos. Al abrirlos, ya no eran las 5 de la mañana, eran ahora las 7, Carol se había ido ya para la escuela y había llevado a sus niñas: Eni y a Nuisa, además de a Cris y Felix, los nuevos niños de este hogar, que son sobrinos de Ismael. Ismael justo estaba atravesando el umbral escarchado de la puerta, extendiendo sobre las tejas, como si fuera ropa recién lavada, dos pedazos de carne sazonada. Cerré los ojos. Después tenía una arepa con huevos en mis manos y un tinto dulce.  

Para ir a la escuela toca cruzar descalzos ese río de 30 metros de ancho, cuidando contra la naturaleza los libros y la ropa. Esto, Carol lo ha venido haciendo cada mañana el último año, antes para llevar y traer a sus niñas, y ahora también porque se ha convertido en maestra de la escuela. Carol no es indígena, es de la capital, rola, alta y de unos ojos azules diamantinos. Socióloga, cristiana, estudiante de una maestría en Inclusión y educación intercultural, además de estudiante del Seminario Bíblico Anabautista Hispano, SeBaH, es decir, un largo etcétera, pero aún teniendo todos los méritos, quizá siendo una de las personas más preparadas de la Sierra, no ha podido abandonar su calidad de maestra sustituta.   

No solo hay que tomar un avión desde la capital hasta Santa Marta, hacen falta igualmente un bus que va por el camino del Tayrona y una moto que se adentra por la carretera más accidentada y menos apta que exista; durante la expedición cada 100 metros todo anuncia que la moto va a terminar enterrada bajo alguna pequeña montaña de barro y los codos le van a quedar a uno ubicados bajo las axilas, pero todo es simple aventura hasta que uno ve aproximarse la quebrada y observa que el motociclista no detiene la moto sino que salta sobre el agua y la atraviesa como si fuera una balsa, entonces ahí uno se rinde y se entrega definitivamente a la Santa Providencia. Poco a poco se va viendo como las montañas de la Sierra y su profunda y milenaria vegetación verde son todo lo que aún queda en todas las direcciones, hasta convertirse en todo lo que el hombre ha visto y verá en todos sus años de vida; prontamente el alma adquiere una tinturación verde y el corazón olvida hasta nunca sus puntos cardinales. Adiós el norte, hasta nunca el sur, y las gentes que son de donde nace el sol y los deseos enviados hacia donde muere. Todo se transforma y renace, y se ubica bajo las estrellas y sobre la tierra, según la zona de la montaña donde uno se pare. Cambian las palabras y la lengua que se escucha.  

Aquí en la Sierra Nevada, en el universo Wiwa, en el corazón espiritual del mundo, en tierras Taironas, donde cada año se encuentra una ciudad perdida y alguien de alguna universidad descubre que un mismo camino se ha transitado por siglos entre la selva; donde cada árbol cuida una cerámica o la matriz de un recién nacido desde el comienzo hasta el fin, es donde viven esta especial familia.  

Para presentarlos podría decir que son cristianos, pero esto es incompleto. Podría decir que son indígenas, pero desafortunadamente no todos realmente lo comprenden. Por eso empiezo así: Carol cruza todos los días el río con sus niñas para ir a enseñar, Ismael hace el desayuno, extiende sobre tejas la carne, trabaja en sus traducciones y libra su guerra diaria con las gallinas.  

Viven en el centro de la Sierra, en la dirección de los caminos inquietos. Ismael se pregunta ¿Para qué ser cristiano? Si el cristiano busca la armonía, el amor, las relaciones pacificas, ¿No buscan lo mismo las espiritualidades indígenas? Pero también se pregunta ¿Por qué no puedo ser cristiano?  ¿Si cambio me religión ataco mi identidad? Un árabe es árabe porque sea o porque no sea musulmán, y los egipcios nunca dejaron de ser egipcios en los tiempos de Atón ni en época de los Koptos y menos ahora en los tiempos del Islam ¿Pero por qué yo si me convierto a la fe cristiana dejo de ser indígena? 

Cuando por casualidad encuentra una iglesia cerca, Ismael no puede ingresar con su vestimenta tradicional y mucho menos puede mambear. El indígena cristiano debe estar sujetamente convertido. Debe vestir zapatillas, camisetas confeccionadas y jeans. No puede mambear, menos fumar tabaco, ni mascar coca. Si el deseo es mascar, por eso Dios se inventó los chicles. Ni se mencione que en sus participaciones y oraciones no puede tocar los temas del medio ambiente o de la explotación.  Del mismo modo, pero cruzando el río, cuando se encuentra participando en alguna actividad de su comunidad Wiwa o buscando trabajo como el de la docencia, porque Ismael es profesional, no lo reciben fácilmente o lo contratan, precisamente porque es cristiano. Formando así una especie de laberinto que mientras más lo cruzas más parece que te adentra en un camino sin conexiones.  

Entonces qué es la identidad, qué es el derecho a escoger, a ser y a estar. Los cristianos ser ríen de esas preguntas, porque su identidad es Jesús, su decisión es el cielo, y su estado es de no perdidos.  

En su idioma, los Wiwa también se ríen de esas preguntas, porque su identidad es ancestral, su decisión es la tierra, y su estado es el de los no perdidos. Mientras tanto, se escucha el eterno y tranquilo pasar del río. 

Ismael, en mi observar, es el cristiano que más entendió toda la espitualidad jesusiana, y con ella, el centro de probablemente todas las espiritualidades del mundo. Quizá un oído habituado en cada minuto de su vida a escuchar el andar del río, le enseñó el lenguaje. Encontró el camino hacia el corazón impenetrable de la biblia con la misma habilidad con la que se mueve por la Sierra Nevada hacia la casa de su esposa y sus tres hijas, sus gatos y sus enemigas las gallinas. Sus conclusiones son que puede ser indígena y cristiano, porque en el fondo tienen las mismas búsquedas. El amor, la paz, la armonía.  

Habla con las palabras de la verdad, hasta que llegan los pastores, los misioneros, los Mamos y los políticos indígenas, hablando de un evangelio o de una religión ancestral. Ismael, que aprendió el lenguaje del río, ya no los entiende. No entender, como es bien sabido, genera una vergüenza impostada, y esto es como verse desnudo. 

En estos caminos fue que apareció en la escena la Conferencia Menonita Mosaico con una invitación. A Ismael y Carol les llamó fuertemente la atención que para Mosaico la interculturalidad es un principio espiritual. No por cualquier cosa su nombre es Mosaico. Pero es un nombre reciente, que nació también debido a las inquietudes en el corazón de una iglesia ubicada en un país construido por migrantes, cuya cultura es de migrantes, cuya comida es de migrantes, donde se hablan todos los idiomas del mundo, pero que también, al igual que la Sierra, viven sus propias luchas y sufren sus injusticias. Transitan sus propios laberintos. 

Entre tantos misterios del Cielo y de la Tierra, no tiene sentido perder tiempo pensando sobre cómo fue que se logró esta conexión insospechada y extraordinaria, basta con saber que se hizo.  Ismael y Carol, así como sus otros amigos indígenas cristianos y no cristianos, no corresponden a una iglesia institucional, ellos han sido desde siempre, antes y luego de su cristianismo, una comunidad. Pero por años han soñado y orado por hermanos que estén dispuestos a compartir con ellos el camino del Espíritu, así las distancias geográficas y culturales sean enormes. Hermanos y hermanas con quienes compartir una oración, un tinto y una charla. Entre corazones, la distancia es un concepto relativo. La conferencia también siente ese mismo movimiento traducido en una inspiración del Espíritu. Y mientras tanto, se escucha el eterno y tranquilo recorrer del río.  



Javier Márquez

Javier Márquez es Asociado de Comunicaciones y Participación Comunitaria para Colombia. Es un pacifista y poeta colombiano anabautista. Reside en Bogotá, Colombia.

En Mosaic, valoramos la comunicación bidireccional y animamos a nuestros miembros a responder con comentarios, preguntas o palabras de aliento. Para contactar a Javier Márquez, envíe un correo electrónico a jmarquez@mosaicmennonites.org.   

Filed Under: Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

Nuevas designaciones en el Comité de Credenciales de la Conferencia Mosaico: un compromiso con la misión y la diversidad

August 21, 2025 by Cindy Angela

by Javier Márquez

La Junta Directiva de la Conferencia Mosaico anunció recientemente nuevas designaciones para el Comité de Credenciales, reafirmando su compromiso con una representación diversa y el fortalecimiento de su misión. Entre las decisiones tomadas, se destacó la incorporación de dos nuevas congregaciones de Texas y una del condado de Bucks (PA) como miembros de la conferencia, así como la creación de lineamientos para la participación virtual en la próxima Asamblea de Delegados. 

En cuanto al Comité de Credenciales, fueron aprobados como nuevos integrantes: Tomás Ramírez (Iglesia Menonita Luz y Vida, Orlando, FL), quien se traslada desde el Comité Ministerial; Kevin Opett (Church of the Good Samaritans, Holland, PA); Hilda Vinces (Iglesia Menonita Ebenezer, Souderton, PA) y Viviana Ávila (Resplandece Mennonite, con presencia en Pembroke Pines, FL, Colombia y modalidad híbrida). 

El ministro ejecutivo de la conferencia, Stephen Kriss, resaltó que estas acciones —algunas históricas y otras aparentemente ordinarias— reflejan “las realidades cambiantes de lo que significa ser Mosaico”. Entre ellas, subrayó la importancia de “asegurar suficientes miembros hispanohablantes en los comités de credenciales” para responder adecuadamente a las necesidades de una comunidad cada vez más diversa, enraizada en la gracia, la justicia y la paz de Cristo. 

Hilda Vinces expresó recibir esta designación “con gratitud y humildad, reconociendo la confianza que la Conferencia Mosaico deposita en mí”. Señaló que considera un privilegio servir en este espacio y que su experiencia como líder congregacional, presidenta de junta directiva y en ministerio de capellanía le permitirá aportar “escucha activa, discernimiento y acompañamiento en contextos diversos, procurando siempre decisiones guiadas por el Espíritu Santo, con justicia, respeto y amor”. 

Por su parte, Viviana Ávila compartió que asume esta responsabilidad “con mucho gozo y agrado” y que la entiende como “una oportunidad de honrar y servir a Jesús”, asegurando que los futuros líderes y pastores reflejen su carácter y misión. Desde su formación en psicología, Ávila destacó su interés en aportar una evaluación integral de los candidatos, considerando su vocación, habilidades de comunicación, estado emocional y liderazgo saludable, siempre buscando decisiones que fortalezcan la visión y misión de la conferencia. 

Estas incorporaciones reflejan el compromiso de la Conferencia Mosaico con la inclusión, la preparación de líderes sólidos y la consolidación de un cuerpo unido que, en sus propias palabras, sigue caminando “como un mosaico de personas y comunidades en el camino de la gracia, la justicia y la paz de Cristo”. 



Javier Márquez

Javier Márquez es Asociado de Comunicaciones y Participación Comunitaria para Colombia. Es un pacifista y poeta colombiano anabautista. Reside en Bogotá, Colombia.

En Mosaic, valoramos la comunicación bidireccional y animamos a nuestros miembros a responder con comentarios, preguntas o palabras de aliento. Para contactar a Javier Márquez, envíe un correo electrónico a jmarquez@mosaicmennonites.org.   

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

500 Años del Movimiento Anabautista: Una Celebración Viva con Presencia de Mosaico en Medellín

July 31, 2025 by Cindy Angela

Medellín, Colombia | 27 de junio de 2025

Por Javier Márquez 

Con un espíritu profundamente comunitario y agradecido, la Comunidad Anabautista Paz y Reconciliación de Medellín celebró los 500 años del Movimiento Anabautista. Fue un evento híbrido, realizado en el Centro de Fe y Culturas, con participación presencial, transmisión por Facebook Live y conexión a través de Meet. Más de 60 personas se unieron desde diversas regiones de Colombia, México y Estados Unidos, testimoniando que el anabautismo sigue siendo una fe viva, transnacional y transformadora. 

La Conferencia Mosaico tuvo una participación clave. El director ejecutivo Steven Kriss, junto con Danilo Sánchez y Noel Santiago, se conectaron virtualmente desde Estados Unidos para ofrecer una presentación histórica del movimiento. Destacaron cómo, desde sus orígenes en el siglo XVI, el anabautismo ha sido una alternativa de vida cristiana marcada por la comunidad, la paz, el bautismo voluntario y la no violencia: El anabautismo nació en resistencia al poder, y hoy sigue ofreciendo esperanza en contextos heridos. 

Fotos del evento por el autor.

El evento también fue un espacio de profundo significado para la iglesia menonita en Medellín. El pastor Carlos Fernando Sánchez, miembro de Mosaico, señaló: 

“Este encuentro fue un acto de memoria histórica, pero también de afirmación contemporánea. Nos recordó de dónde venimos y cómo podemos seguir siendo cristianos anabautistas en medio de la complejidad de nuestro tiempo”. 

Una de las voces más sentidas fue la de Luz Helena Martínez, miembro activo de la comunidad: 

“Me sentí acogida, valorada, escuchada. Fue una experiencia profundamente espiritual, de familia. Estoy agradecida y orgullosa de ser parte de esta iglesia. Invito a muchos más a que vengan y experimenten lo mismo”. 

El programa incluyó también un diálogo interreligioso e intercultural, con la participación de representantes de la Iglesia Católica, iglesias anglicanas y metodistas, pueblos indígenas Emberá Chamí, comunidades musulmanas y budistas. La diversidad de voces mostró cómo el anabautismo, lejos de encerrarse en sí mismo, se abre al diálogo, al respeto mutuo y a la acción por la paz. 

Fotos del evento por el autor.

El cierre musical fue dirigido por el pastor Eliecer Viloria, de la Iglesia Menonita Shalom en Cartagena, quien interpretó dos coros profundamente espirituales que tocaron los corazones de los presentes, recordando que la fe anabautista se expresa también en el canto, la alegría y la alabanza compartida. 

Este evento no solo conmemoró cinco siglos de historia. Fue una expresión viva de una eclesiología comunitaria, centrada en la compasión, la humildad y la justicia. Para Mosaico, fue una oportunidad para reafirmar su compromiso con las iglesias hermanas en América Latina y con un anabautismo que sigue siendo buena noticia para el mundo. 



Javier Márquez

Javier Márquez es Asociado de Comunicacion y Participación Comunitaria para Colombia. Es un pacifista y poeta colombiano anabautista. Reside en Bogotá, Colombia.

En Mosaic, valoramos la comunicación bidireccional y animamos a nuestros miembros a responder con comentarios, preguntas o palabras de aliento. Para contactar a Javier Márquez, envíe un correo electrónico a jmarquez@mosaicmennonites.org.      

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español, Sin categorizar Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

Oasis: Un Encuentro Multicultural que Fortalece la Fe

June 26, 2025 by Cindy Angela

por Javier Márquez

Del 30 de mayo al 1 de junio, líderes y pastores de más de 20 iglesias se dieron cita en Tampa, FL, para participar en Oasis, un retiro espiritual organizado por la Conferencia Mosaico. Con participantes provenientes de diversas culturas —Estados Unidos, Colombia, Hong Kong, Haití, Centroamérica, y más—el evento fue un verdadero reflejo del cuerpo de Cristo en su riqueza y unidad. 

La mayoría de los participantes de Oasis. Foto de Cindy Angela. 
La pastora Grace Pam de LA Faith Chapel (con el micrófono) participa en un panel sobre iglesias inmigrantes. 
Cada día se cerró con un círculo de reflexión. 

Durante estos días, los asistentes compartieron espacios de adoración, formación y comunión, viviendo la diversidad no como una barrera, sino como una bendición. Aunque hubo diferencias de idioma, lo que predominó fue el entendimiento mutuo en el Espíritu. La música, los abrazos, las comidas compartidas y hasta los paseos al atardecer reforzaron el sentido de hermandad y propósito común. 

Para varios líderes, como Viviana Ávila y Carlos Sánchez, Oasis fue un espacio para recordar que Dios nos llama a caminar juntos, a servir desde nuestras historias de lucha y migración, y a reflejar la gracia de Cristo en comunidad. 

Este evento intercultural no solo renovó las fuerzas de quienes sirven, sino que confirmó que cuando la iglesia se reúne desde la diversidad, la presencia de Dios se hace palpable. 

En Mosaic, valoramos la comunicación bidireccional y animamos a nuestros miembros a responder con comentarios, preguntas o palabras de aliento. Para contactar a Javier Márquez, envíe un correo electrónico a jmarquez@mosaicmennonites.org.     

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español, OASIS, Vibrant Mosaic

Los Embajadores Inician un Verano de Servicio con su Primera Reunión

June 19, 2025 by Cindy Angela

Por Javier Márquez

El miércoles 5 de junio, el grupo 2025 del Programa de Desarrollo de Liderazgo Juvenil Embajadores de la Conferencia Mosaico se reunió por primera vez para dar inicio oficial a su jornada de verano en el servicio y liderazgo. Este programa ofrece a jóvenes adultos (de 18 a 24 años) experiencias prácticas de ministerio en sus comunidades locales, fortaleciendo así su vocación y compromiso con el Reino de Dios. 

Guiados por Javier Márquez y Danilo Sánchez, la reunión de bienvenida comenzó con saludos e introducciones del equipo, seguida por un tiempo de oración y ánimo mutuo. Cada Embajador compartió su nombre, edad, lugar donde estará sirviendo este verano y una característica personal que aprecia de sí mismo, fomentando así un sentido de comunidad desde el principio. 

El devocional, basado en 1 Timoteo 4:12, recordó a los participantes que la juventud no es una barrera, sino un llamado a ser ejemplo en palabra, amor, fe y acción. Las reflexiones motivaron a los embajadores a vivir su servicio con integridad, sensibilidad y valentía, confiando en que incluso los gestos más pequeños pueden reflejar la presencia del Reino de Dios. 

Uno de los momentos más enriquecedores fue el espacio de diálogo grupal, donde los jóvenes compartieron sus motivaciones, expectativas, temores y sueños para este verano. Escucharse unos a otros permitió fortalecer la conexión entre ellos, cultivar empatía y confirmar que no están solos en este camino. Fue un tiempo valioso de vulnerabilidad, esperanza y visión compartida. 

La reunión concluyó con una oración de envío, comisionando al grupo para una temporada de crecimiento, servicio y transformación. ¡Animamos a cada Embajador a dar lo mejor de sí, confiando en que Dios los guiará y usará poderosamente para impactar sus comunidades! 


En Mosaic, valoramos la comunicación bidireccional y animamos a nuestros miembros a responder con comentarios, preguntas o palabras de aliento. Para contactar a Javier Márquez, envíe un correo electrónico a jmarquez@mosaicmennonites.org. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Embajadores, Javier Marquez, Mosaic News en Español

Mosaico se Une a la Conmemoración Anabautista Global en Medellín, Colombia

June 12, 2025 by Cindy Angela

by Javier Márquez

El día 27 de junio, la ciudad de Medellín será sede de un evento interreligioso que conmemora los 500 años del nacimiento del movimiento anabautista, reuniendo voces diversas para reflexionar sobre su historia, aprendizajes, y su vigencia actual en el mundo. El evento se desarrollará en formato de conversatorio, con participación de comunidades católicas, anglicanas, metodistas, anabautistas, así como colectivos ateos e interculturales, reflejando un compromiso común con el diálogo, la paz y la justicia. 

Este encuentro es organizado por el Centro de Fe y Culturas de Medellín (una organización jesuita), la Comunidad Anabautista de Medellín, y el colectivo Diálogo Interreligioso, Ateo e Intercultural de Medellín. También cuenta con el apoyo de varias expresiones cristianas y comunitarias, incluyendo la Conferencia Menonita Mosaico. 

Una de las voces que estarán presentes en el evento es la de Steve Kriss, Director Ejecutivo de Mosaico, quien participará como ponente. Su presencia refleja el compromiso de la conferencia con la unidad cristiana, el testimonio intercultural y la apertura al diálogo transformador. El pastor Carlos Sánchez, líder de la Comunidad Anabautista de Medellín y también parte de Mosaico, ha sido una figura clave en la organización. Según Sánchez, “las mujeres de nuestra comunidad se animaron a promover este espacio con sencillez, pero con mucho sentido; queremos celebrar, reflexionar y seguir caminando como iglesia que sirve y acompaña.” 

El conversatorio también será una oportunidad para escuchar historias de resiliencia de comunidades anabautistas en Colombia, compartir expresiones artísticas, y reflexionar sobre los desafíos actuales del discipulado. Se espera que el evento inspire futuras colaboraciones entre iglesias del hemisferio norte y sur, fortaleciendo una comunidad anabautista verdaderamente global. 

En el marco de esta conmemoración internacional, el Papa León XIV envió un mensaje histórico a las comunidades menonitas, invitando a católicos y anabautistas a caminar con “el valor de amar” y a reflexionar con honestidad y ternura sobre una historia compartida que incluye heridas, pero también esperanza. 

Desde la Conferencia Mosaico celebramos con alegría esta iniciativa y acompañamos en oración a quienes participarán en Medellín. Que este espacio fortalezca el testimonio de paz, servicio y unidad que el Evangelio nos llama a encarnar. ¡Adelante, con valentía y con amor! 


Javier Márquez

Javier Márquez es Asociado de Comunicaciones y Participación Comunitaria para Colombia. Es un pacifista y poeta colombiano anabautista. Reside en Bogotá, Colombia.

En Mosaic, valoramos la comunicación bidireccional y animamos a nuestros miembros a responder con comentarios, preguntas o palabras de aliento. Para contactar a Javier Márquez, envíe un correo electrónico a jmarquez@mosaicmennonites.org.   

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Anabaptism at 500, Javier Marquez, Mosaic News en Español

¿Qué es para mí el anabautismo?

May 15, 2025 by Cindy Angela

por Javier Márquez

No soy anabautista desde mi nacimiento, más bien, me encontré con esta extraña manera de comprender la fe en el Señor y de vivir la iglesia, en el lugar menos pensado. Puedo decir extraña, porque soy latino, y tristemente la experiencia cristiana no católica en esta parte del mundo suele distanciarse mucho de los valores de la tierra, de la comunidad y del prójimo.  

Fue en una pequeña iglesia que se sostenía en la esquina de una de las cuadras más humildes del barrio donde crecí, y sin saberlo, en este lugar cotidiano y físicamente poco destacable, se anidaba una pequeña comunidad en donde realizaban servicios durante los viernes en horas de la tarde y no en los domingos -extraño-, sin embargo, a diario cumplían un servicio comunitario a través de un comedor donde llegaban a comer los niños más pobres de la comunidad.  

En realidad, en primera instancia, fue este espacio el que me atrajo y no la iglesia que lo fundaba. Al conocerlo, supe desde el primer momento que también era una iglesia, aunque no me causó mucha curiosidad. Siendo un joven acostumbrado a los grandes movimientos de personas, a las innumerables congregaciones y a la grandilocuencia de estos espectáculos en el movimiento pentecostal latinoaméricano, una iglesia de salón, no era algo muy interesante para mí. Sin embargo, esta obra social que realizaba la iglesia fue cambiando algo en mi corazón a un ritmo lento pero definitivo. Sumado a esto, comencé a crear amistades con personas de la iglesia y del comedor.  

Con los años, una especie de nostalgia vino a invadir mi corazón, una nostalgia que hoy entiendo como la voz de una fe muy animosa y viva pero que no se veía realmente alojada en el movimiento de los grandes shows y los pastores famosos. Por lo que nacía dentro mío una sensación de no estar en el lugar correcto. 

Entonces, sin darme realmente cuenta en qué momento paso, comencé a asistir a esa pequeña congregación y estando con ellos descubrí que en los servicios no eran más que algunas de las familias de los niños que asistían día a día al comedor y que no hacían mucho más de lo que ya hacían durante el día cuando servían un plato de comida a los niños. Puede que suene irónico, pero esa sencillez tan contundente fue la que me convenció, porque allí no me encontré con un gran discurso ni mucho menos con una doctrina reveladora, aunque eso sucedería después, únicamente me encontré con la transparencia que tanto venía buscando.  

Si debo responder a la pregunta ¿Qué representa para mí el anabautismo?, puedo decir que desde entonces he tenido el inmenso privilegio de compartir con muchos anabautistas, no solo las personas humildes de esta pequeña iglesia, que a la par siempre fueron vecinos míos, sino que con los años fui conociendo una gran cantidad de personas espectaculares, hombres y mujeres de todos los rincones del mundo, pastores, académicos, misioneros, campesinos, hombres y mujeres de negocios, artistas, escritores, poetas, activistas, y hasta políticos. He compartido con ellos en alguna congregación o tomando un café, e incluso he podido entrevistar a líderes de la iglesia para el programa Un Momento de Anabautismo.  

Sumado a estas gratas experiencias, me he interesado en estudiar las bases de la fe anabautista, eso quiere decir, que he querido echar un poco de lupa en los libros antiguos de este “misterio”, me he interesado por la historia y las comunidades en Latinoamérica. También he conocido de cerca a las comunidades anabautistas migrantes en los Estados Unidos y a las iglesias históricas en este país. Por eso podría decir que tengo un concepto más o menos nutrido sobre el anabautismo en América.  

Pero a pesar de todo esto, prefiero tomar un camino más sencillo para responder la pregunta. Y esto porque siento que la fe anabautista se ha sumergido tanto en mi corazón, que lo más apropiado es darle la vigencia apropiada en mi ser, cuyo camino debe ser el de adoptar realmente una voz espiritual, y por consiguiente más íntima.  

Olvidaba decir que mis primeros pasos en la iglesia me llevaron a convertirme en objetor de conciencia y negarme a ir al servicio militar, siendo yo de un país en guerra; pero el olvido me cae de maravillas, porque creo que, si tomo algo de este episodio, puedo comenzar ahora sí a abordar mi más sincera respuesta.  

Pienso -en ocasiones, deseo sobre todo- que el anabautismo significa poder encontrarnos con nosotros mismos a la par de que Dios viene a nuestro encuentro. Básicamente, la historia fundacional de nuestra fe se basa en que Dios vino a nuestro encuentro hace 2000 años y esto tiene mucho que decirnos y que significar.  

Y al dar la bienvenida a este encuentro, es claro que nuestra fe se convierte en un diálogo entre todo lo que nos hace lo que somos: nuestra familia, nuestra educación, el lugar del mundo donde nacimos, el momento de la historia en que vivimos, la sociedad en la que hacemos parte… y el Reino de Dios.  

Soy un gran admirador de la historia de las primeras comunidades anabautistas: Que buena historia son ellos en el sentido de los desafíos que vivieron, las decisiones que tomaron, la valentía que asumieron y la fe que los inspiró. Curiosamente, esas comunidades del pasado vivieron profunda y radicalmente conscientes de su presente.  

Este año conmemoramos 500 años desde su época. Esto significa muchas cosas, pero en lo que respecta a mi espiritualidad, antes de meterme en crucigramas teológicos y revelaciones políticas que se pueden hallar en la reflexión de sus creencias y sus primeras comunidades eclesiales, deseo conmemorar lo que yo observo como: el diálogo que tuvieron entre ellos como comunidades y Dios, porque eso las transformó, y transformó la historia de la iglesia cristiana y mucho tiempo después, también me transformo a mí. 


Javier Márquez

Javier Márquez es Asociado de Comunicaciones y Participación Comunitaria para Colombia. Es un pacifista y poeta colombiano anabautista. Reside en Bogotá, Colombia.

En Mosaic, valoramos la comunicación bidireccional y animamos a nuestros miembros a responder con comentarios, preguntas o palabras de aliento. Para contactar a Javier Márquez, envíe un correo electrónico a jmarquez@mosaicmennonites.org. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 10
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos

Footer

  • Home
  • Contáctanos
  • Asamblea de la Conferencia
  • Visión & Misión
  • Nuestra Historia
  • Formativa
  • Intercultural
  • Misional
  • Contribuir
  • Administración
  • Seguridad en la Iglesia
  • Articles

Copyright © 2025 Mosaic Mennonite Conference | Privacy Policy | Terms of Use