• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Mosaic Mennonites

Missional - Intercultural - Formational

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos
  • English (Inglés)
  • Español
  • Indonesia (Indonesian)

Javier Marquez

Un ministerio de agua, concreto, maíz y agradecimientos: Conozca Healthy Niños Honduras 

September 26, 2024 by Cindy Angela

por Javier Márquez

En la foto, podemos ver a un hombre de la comunidad recibiendo asistencia médica, a la comunidad esperando el evento, a una familia que conoce el programa desde hace muchos años, y la construcción de un piso en una de las casas.

Tres de los servicios claves del ministerio relacionada a la Conferencia Healthy Niños Honduras (HNH) están representados en tres pilares: el agua, el concreto y el maíz. 

El profundo nivel de pobreza en las montañas de Honduras genera condiciones familiares donde las personas tienen que vivir en casas muy precarias, teniendo a duras penas cuatro paredes y un techo, y muchas de ellas viven sobre pisos de tierra y sin el acceso a agua limpia. 

Esto es inmensamente grave: por un lado, cuando los bebés nacen en estas condiciones y tienen que gatear y dar sus primeros pasos en suelos de tierra viva, debido a la gran cantidad de bacterias e insectos que se alojan en estos pisos, desde muy pequeños los niños inician su ciclo de enfermedades gastrointestinales haciéndolos vulnerables desde muy jóvenes a malestares que ponen en riesgo sus vidas y su desarrollo durante el crecimiento.  

Por el otro, como no tienen agua limpia ni un sistema de agua potable, las familias construyen pozos de almacenamiento de lluvias –son literalmente hoyos en el suelo que llenan con agua– la cual usan de igual forma para bañarse y beber, para lavar las botas o los platos sucios. No es extraño que Honduras sea un epicentro internacional de enfermedades como el dengue, el chikunguña y el Zika, que son transmitidas por mosquitos que a su vez se multiplican y se alojan en estos pozos de agua.  

Para estos dos problemas HNH tiene un servicio de construcción de pisos de cemento que son donados a las familias, y que jornada a jornada se van construyendo, de a 2 o hasta 4, por las brigadas. Durante los años de servicio se han construido cientos y cientos de estos pisos, bendiciendo a muchas familias y proveyendo lugares más seguros para que los niños crezcan.  

También HNH dona pequeños y sencillos, pero infinitamente útiles, sistemas de filtro de agua que son utilizados fácilmente por las familias y protege a todos, pero sobre todo a los niños, de padecer intoxicaciones o enfermedades mortales por el consumo del agua. 

En centro nutricional

Imagen: Podemos ver a Norma Gutiérrez y sus hijas en el Centro de Nutrición. 

Ahora sí, y sin más espera, la cereza de este inmenso pastel: El Centro Nutricional.  

HNH no solo hace brigadas a comunidades a quienes realiza donaciones y presta servicios de atención médica enfocada en la prevención y el rescate de niños y niñas de su estado de desnutrición, sino que también lleva un registro digital con el historial de todas las personas que ha atendido y, por medio de este, realiza un seguimiento profesional de cada caso.  

En este registro, se tiene la información de cada niño y niña que se encuentran por debajo de la línea de la nutrición sana y a cuyas familias se les invita a ingresar al Centro de Nutrición. 

El Centro de Nutrición es un hermoso lugar que se asemeja a una pequeña aldea donde están construidas casas coloridas, una pequeña escuela, un parque y una cocina. Rodeados por cultivos de frijol, yuca, soya, papaya y mucho maíz, aquí vienen las familias que aceptan la invitación para recuperar durante meses a los niños de su estado de desnutrición.  

El Centro de Nutrición se convierte en una pequeña comunidad en donde las madres trabajan juntas para cocinar cada mañana las tortillas y el café, limpiar diariamente el centro y cuidar a sus bebés en un lugar donde hay la comida suficiente para que las familias se alimenten durante los meses que sean necesarios.  

Cientos de niños y niñas han sido rescatados en este centro durante años. Es un lugar de maíz, pero también de oración en el cual las familias reciben un alimento para sus estómagos y para su corazón. Con los años, padres que han salvado a sus hijos porque les ingresaron a este centro se han convertido en líderes de la comunidad que invitan a las familias a ingresar al Centro de Nutrición, y otras personas, como don Félix, terminan trabajando con Healthy Niños.  

En la foto, vemos a Freddy llevando aguacates de su parcela para agradecer a la brigada por ayudarle a construir el piso de su casa. Ese día, su hija Celestina estaba celebrando su primer cumpleaños: “Ella es la niña de mis ojos.”
En la foto, vemos a la señora Blanca Isabelle preparando café para la brigada. Lamentablemente, su hijo mayor falleció repentinamente hace un año. Para ella, siempre vivirá en su memoria.

Filed Under: Articles, Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

Empezando a desgranar el maíz Conozca Healthy Niños Honduras 

September 19, 2024 by Cindy Angela

por Javier Márquez

Nota del editor: Este es el segundo de una serie de cuatro artículos sobre HNH. Lea el primero artículo aquí y el tercero aquí. Todas las fotos de Javier Márquez. 

En las fotos, podemos ver a una de las comunidades esperando a la brigada, una de las estaciones de registro, a uno de los dentistas con un niño después de realizar una limpieza dental, y a un niño con sus donaciones después de haber pasado por todas las estaciones.

Las brigadas 

Cada mañana, luego de desayunar, desde las instalaciones principales del ministerio relacionado con la Conferencia Healthy Niños Honduras (HNH) cuatro carros en dirección de la comunidad que previamente ha sido escogida y preparada por Gerson y Félix.Dentro de estos carros van el equipo de voluntarios y el personal profesional, y en el número cuatro, que es un camión, va alojada toda la indumentaria de las brigadas. En total son nueve estaciones las que van organizadas, como una maleta de viaje, en el vagón de este camión: registro, signos vitales y vitaminas, desparasitación, talla y peso, donaciones, consulta médica, farmacia, odontología y construcción.  

Para llegar a las comunidades hay que conducir un camino por donde se van recogiendo a los y las doctoras que trabajan con HNH, después hay que atravesar un camino rodeado de maíz; cruzar ríos y subir montañas. Cuando la brigada ha llegado, siempre la comunidad se encuentra organizada en la escuela o en la iglesia del pueblo, algunas veces han preparado carteles donde escriben “BIENVENIDOS”, y siempre los líderes de la comunidad están listos, –algunos con lista en mano y un equipo ya organizado– para ayudar a bajar lo que hay dentro del camión e instalar cada una de las estaciones.  

En cada brigada se atienden un promedio de 120 personas por comunidad donde la gran mayoría son niños y niñas. Los propósitos son varios: dotar a las familias con donaciones como ropa y juguetes, así como atender medicamente a toda la comunidad, construir pisos en las casas más pobres, donar filtros para agua, pero, sin duda, lo más importante es identificar los y las niñas que se encuentran en estado de desnutrición a partir de un balance de talla y peso, que arroja resultados fidedignos e incuestionables. Cuando se han identificado los casos, los cuales tristemente superan el 60%, se invita a la mamá a llevar a sus niños al Centro de Nutrición, que es el lugar diseñado para que los niños se recuperen.  

En la foto, vemos a niños de la comunidad, una casa típica en la zona rural de Honduras, y a un niño recibiendo el material para el piso de su hogar.

Los voluntarios 

Los equipos de voluntarios son uno de los factores clave de este ministerio. En cada visita llegan, junto al equipo médico, un grupo de personas que se han alistado voluntariamente a servir durante una semana en el proyecto y quienes vienen desde iglesias menonitas en los Estados Unidos. Muchas de estas iglesias son parte de la Conferencia Mosaico. Solo el año pasado se enviaron 56 grupos provenientes de iglesias, que han adoptado como uno de sus ministerios de servicio y motivos de oración a los niños de Honduras.  

Los equipos suelen ser diversos y de contraste uno tras otro. Por lo menos dos veces al mes llegan personas de todas las edades, géneros y profesiones; algunos de ellos son estudiantes, pastores, otros empleados o empresarios y hasta retirados. Son grupos que vienen por vez primera o que ya tienen años sirviendo en HNH. Muchos de ellos incluso han desarrollado amistades con personas del proyecto o de la comunidad.  

Siempre llegan animados, listos para dar una mano en alguna de las nueve estaciones, preparados para aprender y para hacer preguntas, para orar cada mañana antes de salir a las brigadas y para orar y reflexionar con la biblia cada noche cuando han regresado. Son un grupo de hermanos y hermanas de la iglesia en medio de comunidades que, aunque saben que son cristianos, saben que sobre todo han venido a sus comunidades a ayudar. 

Las comunidades y el equipo médico 

Uno se sorprende día a día de cómo vienen tantas personas a la escuela o a la iglesia en zonas donde no se ven muchas casas, pero así son los pueblos y las montañas de prácticamente toda América Latina. Comunidades campesinas que, a pesar de tener algunos cultivos, su nivel de desnutrición y pobreza generalizada es alta. Siempre aseadas y sonrientes llegan las familias que han esperado la brigada por meses. La brigada también ha sido un motivo para fortalecer los liderazgos comunitarios y se ha convertido en un momento de encuentro entre los paisanos. 

Como mencioné anteriormente, los voluntarios no vienen solos, todo lo contrario, llegan con el equipo más preparado y profesional que hay en el Departamento: médicos, enfermeras, intérpretes, ingenieros, líderes comunitarios; un personal cinco estrellas, quienes lideran y guían el desarrollo de toda la brigada, ya sea haciendo registro médico, leyendo el historial médico de los pacientes, atendiendo a las familias, limpiando o sacando muelas, construyendo pisos o hablando con las familias para que vayan al Centro Nutricional.  

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Healthy Niños de Honduras, Javier Marquez, Mosaic News en Español

Qué es Healthy Niños Honduras, conozca este ministerio relacionado con la conferencia 

August 15, 2024 by Cindy Angela

por Javier Márquez

En la foto, podemos ver a Amanda Sagastume registrando a una familia, a Félix, Geron y Hermán Sagastume rezando por la comunidad, a Amanda y Hermán liderando un tiempo de reflexión con el equipo de voluntarios, a Brendan Sagastume trabajando en la farmacia, y a dos niños de la comunidad.

Fundado en 1987 con el nombre de Mama Project y rebautizado en 2017 como Healthy Niños Honduras (HNH), este proyecto cristiano tiene la visión de brindar «recursos muy necesarios y esperanza a los niños y las comunidades que sufren en entornos adversos en Honduras (…) estableciendo una red de alianzas en todos los sectores de la sociedad y organizaciones que estén dispuestas a unirse y participar con iniciativas y programas que ofrezcan alternativas saludables a los niños y las comunidades de Honduras, así como la esperanza de un futuro sostenible» (tomado de la página web oficial). 

El Dr. Herman Sagastume y su esposa, Amanda Sagastume, son el directore y la Business Manager del programa desde el año 2010.  

Desde Pensilvania, Estados Unidos, ellos coordinan y gestionan todas las diferentes líneas de trabajo que mantienen a flote el proyecto: el área de atención médica profesional, sostenida por un grupo de profesionales y un sistema igualmente profesional de registro médico; el vínculo con las iglesias en los Estados Unidos, los grupos de voluntarios, el contacto con las comunidades, el financiamiento de toda la estructura, las donaciones, el centro médico y las huertas de autosostenimiento.  

«Queremos ofrecer alternativas a las familias y niños que viven en comunidades pobres para que tengan un futuro mejor y, antes que todo, poder salvarles la vida; que no mueran porque no hay alimentos en casa o porque no tienen acceso a una buena nutrición. Soñamos que un día no haya familias sufriendo por falta de alimentos», Dr. Sagastume.  

«La organización en Honduras tiene un rol independiente. No queremos ser una organización desde los Estados Unidos que dice: “como gringos estamos haciendo un trabajo así…”, sino que deseamos que desde Honduras se identifiquen las comunidades y ellas expresen el apoyo que necesitan», Amanda Sagastume.  

Healthy niños Honduras es un ministerio relacionado con la conferencia Mosaico, esto les permite un abanico de contactos de las iglesias, especialmente en la comunidad menonita. Con los años se han desarrollado diferentes equipos que año tras año vienen a servir en HNH. 

En la foto, podemos ver a un hombre de la comunidad recibiendo asistencia médica, a la comunidad esperando el evento, a una familia que conoce el programa desde hace muchos años, y la construcción de un piso en una de las viviendas. 

«En HNH también ofrecemos una sueve introducción al mundo misionero, la gente puede ver lo que nosotros hacemos en el nombre de Dios sirviendo a las personas más necesidades. Pero también han venido universidades con sus estudiantes de pedagogía, nutrición y salud», Dr. Sagastume. 

HNH también tiene vínculos con las iglesias locales por medio de líderes que asisten en cada comunidad a las brigadas y se vuelven voluntarios durante las jornadas médicas. 

Una de las características claves del programa no son las brigadas médicas, sino el Centro Nutricional: un lugar en donde se rehabilita alimentariamente a los niños e, igualmente, se educa a las mamás en la manera adecuada de alimentar a sus hijos, brindándoles los nutrientes básicos y necesarios para su desarrollo; también cuenta con huertas de diferentes cultivos claves como el maíz y el frijol, que funciona, además de ser la alacena del centro, como una aula de clases para las madres que aprenden métodos de siembra y de optimización de sus esfuerzos, asesoradas por profesionales. 

«Poco a poco hemos podido enseñarles a las mamás cómo pueden cambiar la mentalidad de “mi tierra no produce”. Cuando se van, tenemos semillas disponibles para ellas», Dr. Sagastume. 

«Enseñamos a las familias que cuando tienen un dinero extra no compren churros, no compren dulces; compren semillas, compren bananos, compren los alimentos que son mejores para sus familias. Es importante la constante educación para cambiar», Amanda Sagastume. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Healthy Niños de Honduras, Javier Marquez, Mosaic News en Español

Ayudando a Mosaic a Conectar con lo que Dios Está Haciendo en Colombia

August 8, 2024 by Cindy Angela

por Jennifer Svetlik

Javier Márquez se conectó por primera vez con la Conferencia Menonita Mosaico en 2019, a través de IVEP (International Volunteer Program) del Comité Central Menonita (CCM), que es una oportunidad de intercambio cultural y laboral de un año para adultos jóvenes. Fue asignado para trabajar con el equipo de comunicación de la Conferencia y registrar historias de inmigrantes. 

Cuando regresó a Bogotá, Colombia, finalizado su tiempo en IVEP, Javier se mantuvo conectado con los menonitas en Estados Unidos, especialmente como escritor para la revista digital en español de MC USA, MenoTicias. 

A medida que las conexiones de Mosaico en Colombia han crecido, especialmente con la Comunidad Anabautista en Medellín convirtiéndose en Socio en Misión y el pastor de la comunidad híbrida Resplandece ubicada en Barranquilla, quedó claro que sería beneficioso tener a una persona del personal de Mosaico en Colombia. 

En julio de 2024, se le pidió a Márquez que se convirtiera en el Coordinador de Comunicaciones de Mosaico Colombia, como escritor en español y para brindar apoyo y coordinación a los socios de Mosaico en Colombia. 

“Estoy feliz de reconectarme directamente con Mosaico”, comparte Javier M. “Siento que Dios está haciendo cosas importantes en Colombia, y creo que puedo contribuir a ese trabajo en este rol”. 

Javier M. espera ayudar a Mosaico a conectar con lo que Dios está haciendo en Colombia y América Latina, y a reconectar con la iglesia hispana en Estados Unidos. 

Viviendo sus primeros años en el municipio de Soacha, tierra con pasado indígena, desarrollo una sensibilidad especial por las comunidades aborígenes y las relaciones interculturales. Ahora vive en Bogotá, la capital de Colombia. Tiene cuatro hermanos y su familia es grande, “como la mayoría de las familias latinas”, dice Javier. Es parte de la Comunidad Anabautista de Medellín, y está orgulloso de su comunidad porque toman muy en serio el llamado a ser pacificadores. 

Javier M. también ha tomado en serio este llamado; se negó al servicio militar obligatoria en Colombia, y este proceso lo condujo por un proceso legal de dos años. Con el apoyo de la iglesia menonita en Colombia y la organización sin ánimo de lucro Justapaz, Javier M. finalmente ganó su caso como objetor de conciencia. 

 “Creo que el camino noviolento de Jesús va más allá de negarse a ser parte de guerras y violencia, sino también trabajar por la paz con pasión y compromiso”, reflexiona Javier. 

“Colombia es la tierra del café, la salsa y la música vallenata, tenemos orquídeas y esmeraldas, platos tradicionales como el sancocho, la aguapanela, las arepas, el ajiaco y la bandeja paisa”, menciona Javier M. 

Fuera de su rol en Mosaico, Javier M. trabaja con comunidades indígenas en toda Colombia. También tuesta su propio café y vende un poco de él. Además, tiene un gato. Le encanta bailar salsa, leer, pasar tiempo con su familia y dormir como un oso. 


Jennifer Svetlik

Filed Under: Articles Tagged With: Javier Marquez

En las sandalias de Jesús: Bienaventurados Los Pacificadores

June 6, 2024 by Cindy Angela

Parte 2

por Javier Márquez

Al siguiente día continuamos con el relato de nuestra visita a la Comunidad Anabautista de Medellín, cuyos pastores Carlos Sánchez y Nidia Montoya, realizan un ministerio con más de 40 familias en Medellín, y que ha venido creciendo poco a poco, discipulando y bautizando a miembros de la comunidad que ahora también trabajan extendiendo el Reino de Dios en sus familias. 

Ahora nos dirigimos hacia sectores del otro extremo de la ciudad de Medellín, donde tres mujeres excepcionales nos esperaban. 

Con la hermana Andrea y el grupo de excombatientes de las Farc-ep. 
Con la hermana Andrea y el grupo de excombatientes de las Farc-ep. 

Andrea es una mujer que por muchos años fue combatiente del grupo guerrillero de las Farc-EP, grupo armado que entró en un proceso de paz firmado el 2016 entre el gobierno colombiano y esta guerrilla. Ella era comandante y enfermera de su frente, pero ya estando en la vida civil conoció a Carlos y a Nidia. Desde entonces comenzó un proceso de discipulado a la par que dejaba su anterior vida como miliciana. Recientemente se bautizó y ahora es parte de la Comunidad Anabautista de Medellín.  

Esta vez nos invitó a su casa, donde nos esperaban también familiares suyos y compañeros que también habían peleado en la guerra con la guerrilla y que ahora llevaban años dentro del proceso de paz.  

Con ellos compartimos la palabra, leímos sobre lo que dice la Biblia acerca de los pacificadores y oramos juntos, pero sobre todo fue un tiempo de mucha escucha: contaron su historia, los motivos que los llevó a la guerrilla y las razones que tenían para apostar por una vida en paz, a pesar del inmenso peligro que tienen y las grandes dificultades para sobrevivir. Andrea lleva un liderazgo de amor con ellos como parte de la Comunidad Anabautista de Medellín. 

Comuna 3, Sector Manrique. 
Visita a Karen, líder juvenil en la comunidad.
Retrato de María Victoria, mamá de Karen.

También visitamos a Karen Serna y su mamá María Victoria Tirado en el sector de Acevedo. Para llegar allí es necesario tomar el metro y después otro bus. Cuando llegas, bajas por el borde de un puente para descubrir que justo debajo del puente hay un pequeño teatro que en realidad es usado por los grupos para la venta de droga. Entonces bajas por las escalas unos cuantos metros más y llegas a una cuadra por cuya mitad corre un pequeño arroyo. En esta pequeña comunidad hay un grupo de niñas a quienes la Comunidad Anabautista de Medellín ha venido acompañando por varios años. 

La misión de la iglesia es acompañarlas en su crecimiento, ayudándolas y aconsejándolas, tratando de protegerlas de las redes de prostitución que suelen ser muy atractivas en contextos de mucha necesidad; animándolas a soñar con estudiar una carrera profesional y a tomar las mejores decisiones posibles para sus vidas. Especialmente Nidia acompaña este proceso. Nidia es psicóloga y también lleva muchos años trabajando con infancias y adolescencias, así que ella es el rostro de la Comunidad Anabautista de Medellín con el grupo de niñas. 

Entre estas jóvenes está Karen, quien es la mayor; ella no solo estudia en la universidad, también trabaja cada día vendiendo perros calientes cerca de la universidad hasta las 2 de la mañana. A pesar de tener apenas 21 años, es una mujer ejemplo y líder para estas niñas. Carlos y Nidia la conocieron muchos años atrás cuando ella aún era muy joven y realizaron esta misma labor que ella ahora replica con sus amigas. Es el testimonio de que, en el camino, la Comunidad Anabautista de Medellín va formando otros liderazgos en las comunidades. Que continúan con la misión. 

Comunidad Anabautista de Medellín reunidos en casa de Nidia Montoya y Carlos Sánchez.   

En la última noche nos reunimos en casa de Carlos y Nidia con personas de la comunidad que pudieron acompañarnos en una cena. También se reunió gran parte del equipo. Esta noche cantamos juntos, leímos la palabra, oramos y cenamos. Fue una noche especial porque por vez primera la iglesia compartía con el equipo de la Conferencia Mosaico.  

Oración por el equipo pastoral y por el ministerio de Carlos y Nidia.   
Oración por el equipo pastoral y por el ministerio de Carlos y Nidia.   

Finalmente, antes de salir de Medellín nos reunimos todos y oramos por Nidia y Carlos. Vivimos un tiempo de koinonia donde todos expresamos desde el corazón cada una de nuestras emociones y pensamientos después de tres días de viaje en Medellín. Sentimos que nos habíamos puesto las sandalias de Jesús, y fuimos tocados en el corazón durante cada una de las visitas. En las conversaciones con Carlos también lográbamos entender mejor sobre las muchas necesidades, los desafíos de la iglesia, la necesidad pronta de un lugar para reunirse con todas las familias, no solo para servicios de adoración sino también para contar con un lugar de encuentro para todos en la comunidad.  

Carlos y Nidia nos abrieron las puertas de su bello hogar en Medellín, compartieron de su comida y separaron de su tiempo para la Conferencia Mosaico. Fue un tiempo en el que estrechamos mejor los lazos, profundizamos la amistad y comenzamos a compartir los desafíos de esta increíble comunidad. 


Javier Márquez

Filed Under: Articles Tagged With: Comunidad Anabautista de Medellín, Javier Marquez

En las sandalias de Jesús: Pan y leche

May 16, 2024 by Cindy Angela

Parte 1

por Javier Márquez

En el mes de abril durante el 15 al 17 de abril la Conferencia Mosaico envió a Marco Güete y a Noel Santiago a visitar la Comunidad Anabautista de Medellín, donde Carlos Sánchez y Nidia Montoya nos recibieron y guiaron en un recorrido para conocer su ministerio.  

Hemos preparado un corto reportaje lleno de fotos para que la conferencia y las iglesias conozcan este maravilloso ministerio. 

Lo hemos llamado En las Sandalias de Jesús, porque la visita estuvo llena de recorridos y visitas, permitiéndonos conocer mejor esta inmensa ciudad colombiana y adentrándonos hasta la sala de los hogares que hacen parte de la iglesia que son un total de 40 familias. 

Aunque no nos alcanzó el tiempo para visitar todas las casas, no obstante, logramos conocer y hablar con muchas familias, y vivir un tiempo muy especial. 

Subiendo por metro cable a las Margaritas, Comuna 13 de Medellín. 
Carlos Sánchez (Comunidad Anabautista de Medellín), Marco Güete (Mosaic Leadership Minister) y Noel Santiago (Mosaic Leadership Minister) frente a mural de las Margaritas. 
Vista de la Comuna 13 desde las Margaritas.   

Primero subimos en vuelo bajo en el metro cable sobre los barrios de la comuna 13 de Medellín, hasta que llegamos a la estación de las Margaritas en el sector de Robledo. Allí, Carlos nos pidió que esperáramos mientas él iba por pan y leche que repartiríamos en cada una de las visitas.  

La agenda anotaba 14 visitas, y el camino entre los barrios era largo y tedioso, subiendo y bajando escaleras, atravesando pequeños arroyos que corrían por la montaña, caminando por cuadras y lomas hasta llegar a cada una de las casas. 

Pastor Carlos trayendo el pan y la leche en compañía de Luz Marina. 
Pastor Carlos trayendo el pan y la leche en compañía de Luz Marina. 

Para cada visita Carlos no solo compra el pan y la lecha, sino que prepara una reflexión bíblica que comparte con las familias, con quienes comienza un tiempo de reflexión comunitaria de las escrituras, siempre prepara una corta reflexión bíblica. 

Cuando él llega, siempre se encuentra con un hermano o hermana de la iglesia que vive en el sector y quienes también son líderes en la comunidad. Ellos le ayudan a hacer las visitas y viven en el sector.  

Siempre que llegamos a una casa ellos nos reciben con amor y mucha alegría. Se han preparado para la visita, entonces han hecho café, o preparado jugo de fruta y nos han sacado cada una de sus mejores sillas, ubicándolas en sus pequeñas salas para que podamos sentarnos. Cuando las sillas no han sido suficientes, entonces han improvisado asientos poniendo baldes boca abajo, para que todos logremos estar sentados.  

Cada casa es muy humilde y en cada pared han dejado huellas de sus vidas. Se ven retratos, regalos, recordatorios, cuadros y afiches en casi toda la pared. También las casas tienen vitrinas donde venden productos, o tienen helados caseros o ropa para la reventa. Son familias de lucha diaria que se ganan la vida diaria. 
 

Siempre, en el momento de la oración, hay peticiones comunes: como la salud de alguien en el médico, por encontrar algún trabajo o por alguno de sus hijos, para que Dios los cuide donde estén, y sobre todo, los cuide de los grupos de crimen.  

En casa de nuestra primera visita, una hermana de la comunidad anabautista de Medellín.  
En casa de nuestra primera visita, una hermana de la comunidad anabautista de Medellín.  
En casa de la matrona.
En casa de la matrona.

Las reflexiones suelen ser profundas y llenas de testimonios. Para estas visitas, Carlos preparó el texto de Mateo 5:9: “Bienaventurados los pacificadores porque ellos serán llamados hijos e hijas de Dios”. 

En cada casa Carlos tiene una historia, tiene algo que recordar con las familias, una pregunta sobre alguien que no se encuentra, y una palabra de ánimo para compartir. Los conoce muy bien y hace mucho tiempo, pero la comunidad sigue creciendo porque cada familia poco a poco va invitando a alguien para que participen de las visitas. Cuando vamos a salir de cada casa, Carlos les comparte el pan y la leche. 

De esta manera vamos de casa en casa por los diferentes sectores de la ciudad: de norte a sur, y de este a oeste. Por la 13, por Manrique, Villaniza y Robledo. En los viajes Carlos nos explica sobre el contexto de Medellín, la situación de la ciudad y las situaciones concretas de las familias que estamos cerca a conocer. Casi siempre son familias rodeadas por el crimen, la guerra, el hambre, la falta de oportunidades laborales e incluso la discriminación. 

En el próximo artículo compartiremos la segunda parte de esta increíble experiencia. 


Javier Márquez

Javier Márquez es un pacifista y poeta anabautista colombiano y escritor de la publicación MenoTicias de MCUSA.

Filed Under: Articles Tagged With: Comunidad Anabautista de Medellín, Javier Marquez

Instituto IBA y la Iglesia Peña de Horeb

November 9, 2023 by Cindy Angela

por Javier Márquez

Photo by Sincerely Media on Unsplash

Los Centros de Estudio del Instituto Bíblico Anabautista (IBA) son grupos focales en los que la congregación puede recibir un aprendizaje bíblico basado en la fe anabautista, la vida cristiana y la vida en comunidad o en iglesia.

En los Estados Unidos son muchos los grupos abiertos en el presente y muchos más los que en su historia de más de 30 años se han abierto en diferentes congregaciones. Por lo general su inicio no es muy complicado, sino que requiere principalmente un liderazgo local y una comunidad con el deseo de entrar en el proceso de aprendizaje.

La hermana Dania Hernández, pastora y graduada del IBA, ha venido trabajando con ahínco en la posibilidad de un Centro de Estudio en su comunidad, y ese trabajo ha dado fruto. Ahora en la Iglesia Peña de Horeb (Filadelfia) se abrirá un centro del IBA, que contribuirá en el fortalecimiento y el crecimiento personal de la congregación y sus miembros.

Este curso está diseñado para personas con todo tipo de nivel educativo, de hecho, basta sencillamente con poder leer y escribir. Es uno de los cursos más importantes y relevantes de Ministerios Hispanos debido a la capacidad de cambiar y empoderar vidas, puesto que para muchos de sus estudiantes es el primer certificado educativo que han recibido en sus vidas. Ha demostrado que es una plataforma anímica y desafiante porque un buen porcentaje de sus estudiantes deciden educarse más.

También se abrirá un centro virtual en la iglesia hija de Peña de Horeb que tiene el mismo nombre, que está en la ciudad de Esteli, Nicaragua. A Marco Güete y Marta Castillo les gustaría visitar en el futuro cercano esta comunidad.

Es una gran noticia, anotando que también este año IBA cumple 35 años desde su fundación y que durante este tiempo ha sido una institución importante en el crecimiento de la iglesia hispana anabautista.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

Tour de Escucha en Mosaico 

November 2, 2023 by Conference Office

Por Javier Márquez

El periodo que la Conferencia Mosaic ha llamado como Proceso de Planificación Estratégica nació debido a la Resolución de Arrepentimiento y Reconciliación de Iglesia Menonita USA, por la cual se generaron discordias y preocupaciones generales en la iglesia. Por este motivo la Conferencia acordó tomarse un periodo de dos años para fundamentalmente escuchar en un Tour de Escucha a las iglesias miembro de la Conferencia.  

En este marco, en una reunión durante el mes de octubre que se realizó vía ZOOM, el staff de Mosaic compartió un resumen de hallazgos o aprendizajes como fruto de este Tour que realizó el equipo de Conducción del Camino. 

Para llegar a buen término en los objetivos de este Tour, Mosaico diseño unas preguntas claves que serían el hilo conductor de todo este proceso, y en dicho documento se sintetizaron las respuestas recogidas hasta ahora, aquí les permitimos dar un vistazo de lo publicado: 

¿Hasta qué punto están alineadas las iglesias de Mosaico y los Ministerios relacionados con la conferencia (CRMs) con las prioridades de Mosaico?  

  • Por lo general, los participantes del tour de escucha descubrieron poca desalineación entre las prioridades de Mosaico y las de las iglesias y ministerios. Sin embargo, los hallazgos del tour de escucha revelaron que los líderes de los ministerios e iglesias eran más informados de las prioridades de Mosaico, mientras que los miembros de las congregaciones y los ministerios eran más conscientes de las prioridades de sus propios ministerios o iglesias.  

¿Cómo se alinean las prioridades de Mosaico con las de Iglesia Menonita USA?  

Aunque existen diferencias de idioma, los participantes descubrieron que las prioridades de Mosaico estaban alineadas en su mayoría con la Iglesia Menonita USA en cuanto al contenido y al espíritu. Sin embargo, había algunas discrepancias notadas en las partes de abajo.  

  • Valores adoptados vs. valores vividos  
  • La justicia racial vs. la justicia en todas formas  
  • Los cambios de ideología en las denominaciones en cuanto a la inclusión de las personas LGBTQIA  
  • Las diferencias con respecto a qué se enfatiza más  

Lo anterior es un fragmento del documento TOUR DE ESCUCHA DE MOSAICO DE 2023.  

Como lo evidencian las constantes reuniones entre pastores, así como esta misma nota y el Tour, la Conferencia Mosaico prioriza su trabajo en la escucha de las iglesias que son miembro, tratando de tener una relación más cercana en la iglesia. Este proceso es a dos años y vamos por la mitad, confiamos en la guía del Espíritu durante este proceso que será determinante en el futuro cercano de la Conferencia y de las iglesias que de ella son parte.


Javier Márquez

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 10
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos

Footer

  • Home
  • Contáctanos
  • Asamblea de la Conferencia
  • Visión & Misión
  • Nuestra Historia
  • Formativa
  • Intercultural
  • Misional
  • Contribuir
  • Administración
  • Seguridad en la Iglesia
  • Articles

Copyright © 2025 Mosaic Mennonite Conference | Privacy Policy | Terms of Use