• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Mosaic Mennonites

Missional - Intercultural - Formational

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos
  • English (Inglés)
  • Español

Adriana Celis

Fe Anabautista y la Inmigración: Un Llamado a la Compasión y la Justicia 

February 27, 2025 by Cindy Angela

Por Adriana Celis y Marco Güete 

Reimpreso con permiso de MenoTicias de MC USA. 

1. La Biblia y la Inmigración: Un Llamado a la Compasión 

La historia bíblica está marcada por relatos de exilio, acogida y redención. Desde Abraham, quien dejó su tierra guiado por la promesa de Dios, hasta los israelitas en Egipto y Jesús, cuya familia huyó como refugiada, la Escritura nos recuerda que la migración y el desarraigo forman parte de la experiencia humana. 

Frente a ello, Dios nos invita a responder con hospitalidad y empatía. En Levítico 19:34, se nos ordena: 

“El extranjero que reside con vosotros será como uno de vosotros; lo amarás como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto”. 

Este versículo resuena como un recordatorio solemne y oportuno: nuestra respuesta debe ser siempre de amor, nunca de indiferencia. 

2. Ante las Políticas Migratorias: Un Clamor por la Dignidad y la Justicia 

La pastora Leticia Cortes de la Iglesia Menonita Centro de Alabanza de Filadelfia ha compartido: “aunque la incertidumbre generada por políticas migratorias más restrictivas puede sembrar temor, también puede despertar un sentido renovado de solidaridad y compromiso.” 

Ante las posibles amenazas a los derechos de los migrantes, las comunidades de fe pueden alzar su voz y extender su mano. Algunos pasos concretos incluyen: 

  • Conocer y hacer valer los derechos: La información es una herramienta poderosa. Conocer los derechos básicos y cómo actuar ante situaciones de detención o discriminación puede marcar la diferencia. Las iglesias pueden ser espacios de formación y capacitación para empoderar a los miembros de sus comunidades.
  • Información veraz y segura: En un entorno donde los rumores y la desinformación pueden causar pánico, es vital acudir a fuentes confiables y compartir mensajes claros y verificados. 
  • Vivir en testimonio de paz: La fe no solo se expresa en palabras, sino en el testimonio cotidiano. Respetar las leyes y actuar con prudencia es un acto de resistencia pacífica que fortalece el tejido comunitario y reduce la vulnerabilidad. 

3. La Iglesia como Refugio: Un Hogar para el Corazón y el Espíritu 

El santuario no solo es un espacio físico, sino un símbolo del amparo de Dios y del compromiso humano con la dignidad de cada persona. En momentos de desesperanza, las iglesias anabautistas están llamadas a ser verdaderos refugios de esperanza y fe. 

¿Cómo puede la iglesia encarnar este papel de manera auténtica? 

  • Proveer información y asistencia: Las iglesias pueden ser puntos de referencia donde las personas migrantes encuentren orientación sobre refugios, servicios de apoyo y recursos comunitarios. 
  • Espacios de oración y sanación: El acompañamiento espiritual no solo ofrece consuelo, sino que reafirma la dignidad y el valor inherente de cada ser humano. La oración compartida es un acto de resistencia y comunidad. 
  • Acceso a recursos legales: Vincular a las familias con abogados y redes de asistencia legal gratuita es una acción concreta que puede marcar una diferencia crucial en situaciones críticas. 

Reflexión Final: Un Acto de Fe y Justicia 

En tiempos de prueba, la respuesta de las comunidades de fe anabautistas debe estar impregnada de un amor que trasciende el temor y de una esperanza que desafía la desesperanza. 

Organizarse, orar y actuar con compasión son actos de resistencia que trascienden lo político y se convierten en manifestaciones del Reino de Dios en la tierra. 

En cada gesto de acogida, cada oración compartida y cada esfuerzo por proteger la dignidad de los vulnerables, se refleja el eco de una fe viva y transformadora. 

Que las comunidades anabautistas encuentren en estos desafíos una oportunidad para ser, más que nunca, manos y voz del amor de Dios en un mundo herido y necesitado. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Adriana Celis, Marco Guete, Mosaic News en Español

Sandra Güete, Emigrando Hacia la Gran Manzana – Parte 2

March 31, 2022 by Cindy Angela

Nueva York era la ciudad a donde se dirigía. Fueron muchos los retos que encontró en el camino, como viajar por primera vez en avión y sola. Sola con un gran y pesado abrigo como compañero de viaje. Su llegada a la gran manzana fue un tanto traumática. El vuelo que la conducía desde Barranquilla a Nueva York aterrizó de emergencia en el aeropuerto John F. Kennedy en plena nevada.

Una vez ya en aquella ciudad. En esa noche de invierno, ella se sintió nostálgica. El frío entraba por su piel sin pedir permiso a través de ese gran abrigo y era insoportable. La ciudad que nunca duerme así le daba la bienvenida. Sabía que sería un nuevo comienzo, con muchas metas que alcanzar y retos que vencer, pero se prometió que a pesar de lo difícil que fuera avanzaría contra corriente.

Uno de los primeros retos que ella debía enfrentar fue un nuevo idioma. Inglés es un lenguaje muy diferente al español en todas sus formas y en todos sus colores. Desde la manera como se habla, se entona y se da a entender. En el mismo sentido, la comunicación que se da entre quien lo habla nativamente y quien lo aprende como segunda lengua a veces difiere. También ver cómo este lenguaje, es usado para mostrar poder, dominio y vanagloria frente a quien con lágrimas, cansancio y tal vez vergüenza da tímidamente pasos de fe, en esta lengua. Es por ello que aprender un nuevo idioma siendo migrante engloba toda una metanoia- es decir un cambio de mentalidad. No es solo aprender gramática y vocalización.

Free Time Lapse Photography Of Vehicles Passing On Road Stock Photo

En el caso de Sandra requirió adquirir conocimientos sobre una nueva cultura y distintas realidades fuera de su país natal. Es observar y a la fuerza entrar a reconocer que hay diferentes formas de ver la vida. De cocinar. De comer. Ver y analizar otras formas de amar. De resolver conflictos, de protestar ante las injusticias. De cómo negociar. Y hasta de cómo hacer chistes y reír de estos.

Empezó a trabajar en una fábrica donde realizaba tarjetas de navidad. El trabajo era muy pesado para alguien que no estaba acostumbrada a trabajar en una fábrica por más de 40 horas a la semana. Pronto se acostumbró, sin embargo, Sandra constantemente se preguntaba “¿Es realmente este el sueño americano? ¿Me pasaré toda la vida haciendo tarjetas de navidad? ¿Cuál es la llave que me abrirá nuevas oportunidades, en un país donde soy una inmigrante latina más?”

La resiliencia está en sus venas

A pesar de lo difíciles que fueron los primeros días en esta gran ciudad, ella logró reinventarse a sí misma. ¿Cómo lo logró?, ¿Existe una fórmula mágica? Una palabra clave en su léxico fue la resiliencia. Dice la Real Academia Española por sus siglas RAE, “resiliencia es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado de situación adverso.” Nadie más que ella lo puede sentir y vivir. Días largos. En las noches tomar clases de inglés para de esta forma aprender a comunicarse en una lengua extranjera. Una familia de quien cuidar sumado que por aquellos días la cigüeña ya había visitado la familia Güete. Atender y amar a su esposo, no en términos patriarcales y mucho menos matriarcales. Todo lo contrario, tener cuidado de su matrimonio, cuidar ese vínculo, amar a esa persona por decisión libre y voluntaria demandaba determinación y valentía.

Recuerdo añade Sandra “Me despertaba en la madrugada prestaba atención a mis niños pequeños, atendía las responsabilidades de mi hogar, me esforzaba en ser una buena esposa, dar lo máximo de mí en el trabajo y en mis estudios. ¡Dios mío! Me cansaba físicamente. Mi esposo siempre me alentaba, es uno de sus lenguajes de amor, “el expresar palabras de ánimo y ponerlas en acción”. Pude superar un día a la vez todos esos retos. Sin romantizar o victimizar como me sentía en aquellos momentos. Me adapté a mi nueva vida, pero seguía soñando con superarme en este país, que te exige dar todo de ti”

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Adriana Celis, Mosaic News en Español

Sandra Güete, Hoy Estoy Viviendo Los Sueños Imposibles Que Visualicé Hace Más de 50 Años – Parte 1

March 23, 2022 by Cindy Angela

Foto cortesía por Sandra Güete

Sandra nació y creció en Cartagena, Colombia. Rodeada de hermosas calles antiguas, elegantes edificios coloniales, balcones decorados con macetas florales que adornan la ciudad que alegran tanto a locales como a visitantes. En su juventud, ella anhelaba ser una destacada maestra. Cuando ingresó a la escuela normal superior para prepararse en aquel oficio, ella sintió que había llegado al lugar correcto “era como estar viviendo un sueño, mi sueño”

Creció en un hogar bastante estricto y que practicaba la fe católica. Recuerda que su papá le inculcó que debía esforzarse y sobresalir. Esta era la herencia que él le podría dejar -la educación-. Ese bien intangible que perdura en el tiempo, es inagotable y que nadie le podría quitar jamás.

Las decisiones del hoy, son el mañana que soñamos

“Labrarme un camino, no había otra opción.  Si yo no lo hacía, nadie más lo haría. Y por más crudo que sonara, esa era la realidad para mi, en ese momento en Colombia. ¿Quién me ayudaría? ¿El Estado indiferente, las amistades efímeras, un amor pasajero, el destino o la suerte? Nadie lo haría. No obstante, mi futuro estaba en mis decisiones”.

Sandra disfrutó haber estudiado para ser profesora donde se graduó y trabajó como maestra por un corto tiempo. Hasta cuando cumplió 20 años y conoció a quien sería el amor de su vida. Un muchacho proveniente del archipiélago de San Andrés y Providencia, ubicado en el caribe colombiano quien se mudó al mismo vecindario donde ella vivía, de nombre Marco Güete.

Tres meses después de haberse conocido con aquel joven se dieron el sí, en una íntima ceremonia donde el mar de Cartagena fue testigo de su amor.  

Ella sabía que un día dejaría su hogar y su país. Lo que no sabía era que esto sería más pronto de lo que pensaba. Viajó a los Estados Unidos para reunirse con su esposo quien había viajado ocho meses antes que ella, en busca del sueño americano. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Adriana Celis, Mosaic News en Español

Dania Hernandez, Renacer y Aprender a Bailar Bajo la Lluvia: Parte III

January 13, 2022 by Cindy Angela

Erwin McManus escribió en el alma artesana “Más allá de la desesperación, siempre ha de haber esperanza, más allá de la traición, siempre debe haber una historia de perdón; más allá del fracaso siempre debe de haber una historia de resistencia. Si la historia de Jesús terminara en la cruz podría ser una historia que vale la pena narrar, pero esa historia nunca podría dar vida. Solamente la resurrección puede generar nuevamente vida.”

El perdón posibilitó en la pastora Dania Hernández renacer. Y es que el perdón desde cualquier perspectiva desde donde se le mire resulta ser muy beneficioso. Dania no quería pasar su vida triste y deprimida. Anhelaba volver a encontrarse consigo misma. A vivir.  A soñar. A ser restaurada. A no tener miedo a amar y ser amada. 

Su historia aparentemente parecía ser un fracaso como una descalificación social. Al contrario de lo que ella tal vez pensó, esta historia se convirtió en el material desde el cual Dios trabajó. No hubo lágrima que Dios no enjugara, no hubo oración que Dios no escuchara, no hubo miedo del cual Dios no la librara. Solo cuando Dania aprendió a bailar bajo la lluvia, solo cuando entendió que quien decide perdonar es quien se hace el mayor acto de amor propio, las cadenas que la habían atado ya no la controlaban, finalmente fue libre.

Ella encontró el descanso que va más allá de todo razonamiento humano. El descanso que brinda el Espíritu Santo que como susurro tierno y apacible le cantaba al oído “no temas, yo estoy acá contigo, no desmayes”. Ninguna situación por más dura que resulte será para siempre. Conmigo puedes contar, solo mi amor por ti es para siempre”

Volví a enamorarme y me casé nuevamente

Dania concluye su historia con estas palabras: “Yo nunca pensé que podría ser restaurada y menos que podría volver a amar. Pensé que mi vida terminaba en el largo y doloroso proceso del divorcio. Cuando me quedé sin nada, porque financieramente me quedé en la ruina. Anhelaba volver a amar, deseaba estudiar en el seminario bíblico, pero no veía ninguna oportunidad. Cuando todo parecía perdido visualicé esperanza en Jesús. Su amor me permitió bailar bajo la lluvia. Entendí tantas cosas. Dios me restauró. Me recuperé financieramente. Volví a enamorarme y me casé nuevamente. Y me acerqué al corazón de Dios como nunca antes, empecé a estudiar en el Instituto Bíblico Anabautista -IBA donde le doy las gracias a Marco Güete y a Violeta Ajquejay Suastegui por todo el apoyo que me brindaron.”

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Adriana Celis, Marco Guete, Mosaic News en Español

Dania Hernández lo que un Día fue, Pero ya no es: Parte II

December 16, 2021 by Cindy Angela

La vida para Dania en los Estados Unidos empezó de la manera menos convencional. Pero firme de que esto era lo que ella quería, no miró atrás ni un solo instante y así avanzó. Con el novio de aquellos días juveniles afianzó su relación hasta el punto de volverse su esposa y la madre de sus tres hijos. Echaron raíces y decidieron luchar la vida en el país de las oportunidades. Es así como pasaron veinte años. Años en los que Dania experimentó grandes alegrías, pero también profundas tristezas. Entre los momentos que ella cuenta como bendiciones está el haberse reencontrado con Dios y superar los múltiples retos que encontró en el camino.

Dania sintió un profundo deseo de servir a Dios y recibió el llamado para ser pastora. La oportunidad y las puertas se abrieron para ella en una comunidad de fe Menonita llamada Peña de Horeb en Filadelfia, Pensilvania. Todo parecía perfecto. Tenía lo que siempre había soñado, un hogar, una casa acogedora y estabilidad económica, “el interrogante que nos surge es: ¿Qué pasa cuando todo esto se empieza a desmoronar? ¿Cómo lidiar con el miedo? ¿Cómo enfrentarse a los momentos de oscuridad que abrazan tu vida? ¿Cómo coexistir entre lo que un día fue, pero ya no es?”

El divorcio y en un callejón sin salida

El amor está definido de muchas formas. Como un sentimiento de afecto hacia otro ser humano o una cosa, como la decisión libre de sentir afinidad por otros u otras, como la fuerza más grande que mueve al ser humano. El amor nunca llega sin heridas.

Dania no fue ajena, ni distante a experimentar el dolor generado por la ruptura con su esposo. La vida empezó a tornarse difícil con él. Los constantes maltratos psicológicos y las humillaciones la hacían perderse en un callejón sin salida. El amor propio por ella misma menguó hasta tal punto que esto se vio reflejado en su mirada, en su cuerpo, en su piel, en la constante ansiedad que experimentaba.

Dania cuenta con tristeza: “Una parte de una siempre sabe en que puede terminar todo. Lo percibe, lo discierne, pero no lo entiende. Las señales o banderas rojas que aparecen en el camino son tan obvias como la frialdad de una conversación, la soledad en compañía, el silencio que genera la distancia, las incómodas miradas. Uno se hace la ciega para no mirar por miedo a no dejar ir cuando en realidad el dejar ir es el acto más hermoso de libertad.”

A Dania le hubiera encantado que la historia con su ex-esposo hubiera sido diferente. Lamentablemente es su historia, son sus heridas y sus cicatrices las cuales no se pueden borrar, ellas están ahí para continuamente enseñarle que si no hubiera recorrido este camino tal vez no se hubiera convertido en la mujer que es hoy en día. Una mujer tolerante, compasiva, llena de amor y de valentía que en medio de las más profundas aguas tenebrosas pudo salir a la superficie y levantar su frente en alto.


Nota del editor: La parte III de la historia de Dania continua la próxima semana.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Adriana Celis, Mosaic News en Español

Primary Sidebar

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos

Footer

  • Home
  • Contáctanos
  • Asamblea de la Conferencia
  • Visión & Misión
  • Nuestra Historia
  • Formativa
  • Intercultural
  • Misional
  • Contribuir
  • Administración
  • Seguridad en la Iglesia
  • Articles

Copyright © 2025 Mosaic Mennonite Conference | Privacy Policy | Terms of Use