• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Mosaic Mennonites

Missional - Intercultural - Formational

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos
  • 繁體中文 (Chino tradicional)
  • English (Inglés)
  • Việt Nam (Vietnamita)
  • Español
  • Indonesia (Indonesian)

Blog

Dar de manera justa (parte 2)

June 17, 2021 by Cindy Angela

Nota de la redacción: Esta publicación es una continuación de un artículo que escribió Marta Castillo en febrero. Para leer la primera parte, haga clic aquí. Traducción al español por Andres Castillo.

Museo del arte de Randers, domínio público, desde Wikimedia Commons

Zaqueo era un hombrecito
Hombrecito era de verdad.
Subió a un sicomoro
Para poder mirar a Jehová.

Cuando Cristo pasaba por allí,
Se fijó en el árbol y dijo,
¡Zaqueo, bájate de ahí!
¡Vamos para tu casa!’
 

En inglés, esta es una canción que se enseña a los niños. Divertido, ¿no? Sin embargo, para contar la historia completa, hay que agregar una estrofa más.

Cuando Jesucristo fue a la casa de Zaqueo, el hombrecito fue transformado.
Dijo, ‘Daré la mitad de mis bienes a los pobres,
y si en algo defraudé a alguien, le devolveré cuatro veces más.’
And Jesús dijo, ‘a esta casa ha llegado la salvación’.

Desafortunadamente, no se puede cantar esta estrofa. Un cantautor o una cantautora podría ayudarnos aquí.

La llamada a la salvación y transformación en la historia de Zaqueo es una llamada a practicar el jubileo con nuestro dinero. En su encuentro con Jesús, Zaqueo se da cuenta de que tiene una responsabilidad con los pobres. También se da cuenta de que tiene la responsabilidad de devolver a los que ha explotado a través de interacciones personales y del sistema en que trabajaba.

En nuestro lenguaje de hoy, Zaqueo dio la mitad de su dinero a personas que eran pobres y organizaciones que les servirían. También pagó reparaciones a quienes había engañado o aprovechado a través de transacciones personales o a través del injusto sistema de su tiempo.

Hoy, en los Estados Unidos, esta palabra, “reparaciones”, desencadena todo tipo de pensamiento y sentimiento. En un grupo de estudio pastoral del libro de Drew Hart, Quién será testigo, tuvimos una excelente pero difícil conversación en torno a la justicia económica – nuestra historia, el dar en las iglesias, la riqueza generacional en iglesias blancas, grandes fondos de dotación y cuentas de inversión.

Hart escribe en su libro, “Zaqueo parece proporcionar un punto de partida muy poderoso para una teología de las reparaciones en la iglesia… Reparar y arreglar las cosas en las relaciones rotas está en el corazón de una teología cristiana de reparaciones.”

Invito a considerar cómo podemos ser creativa y fielmente transformados espiritual y económicamente leyendo la historia completa de Zaqueo:

  • ¿Podemos comprometernos a dar la mitad de nuestro dinero y ofrendas a los pobres?
  • ¿Podemos a propósito, individualmente o como iglesias, dar y compartir con las organizaciones que son propiedad de, dirigidas por, y sirven a las comunidades de personas de la mayoría global (también conocida como personas de color)?
  • ¿Podemos proporcionar becas a estudiantes de color en nuestras comunidades, a través de organizaciones locales u otras congregaciones en la conferencia?
  • ¿Podemos dar al fondo Mennonite Church USA Justice Fund para proveer una forma de que individuos y congregaciones apoyen a las iglesias MC USA que participan activamente en desmantelar el racismo, abordar la brutalidad policial, reimaginar la policía en nuestra sociedad o combatir la pobreza?

No tenía sentido financiero para Zaqueo dar la mitad de su dinero a los pobres y devolver cuatro veces más a los que había defraudado. No sabemos qué le pasó a Zaqueo después de esta historia. Sólo sabemos que se convirtió en seguidor de Jesús, y no se despidió triste, aferrándose a su riqueza como el joven rico.

¿Podemos aceptar la invitación de Jesús a venir a cenar en nuestras casas, a arrepentirnos, y permitir que el jubileo de Dios transforme nuestras vidas?

Filed Under: Articles, Blog

Señor, danos hoy nuestro pan cotidiano

May 27, 2021 by Cindy Angela

Traducido al español por Andres Castillo

Señor, danos hoy nuestro pan cotidiano… no semanal… no un exceso, sino cotidiano: lo necesario para sostenernos hoy en Ti.

Hace un par de años empecé a hornear el pan que mi familia come para sándwiches y tostadas. El proceso repetido de amasar la masa, esperar a que la levadura se levante, oler el aroma de los panes dorados recién horneados, y picar en pedazos calientes recién sacados del horno se me ha convertido en un momento de reflexión orante. El contexto es muy diferente del mundo y del contexto en el que Jesús enseñó la oración, “Danos hoy nuestro pan cotidiano.” Mi día continúa mientras amaso la masa. A veces mis hijos quieren ayudar a amasar su propio pan pequeño, otras veces están jugando en otra habitación, o tirando arena fuera. Sin embargo, en esta tarea puedo centrarme en Cristo, alimento tan físico como anímico para hoy. Mi pan cotidiano.

El día de hacer pan en la casa de Brooke. Foto por Brooke Martin.

Solo hoy Señor, sostenme hoy. 

En el día de hacer pan, preparo suficiente pan para durar una semana o dos (doy gracias al congelador). Pero para la gente en el mundo de Jesús, hacer pan habría sido una tarea diaria. No tuvieron la opción de esperar hasta mañana para hacer pan y planear una comida sin pan para la familia hoy. El pan no era sólo una adición, sino un alimento principal. Cada día requería un tiempo determinado para preparar el pan de cada día.

Señor, déjame planear la rutina diaria según Ti. Sé mi pan diario.

Pan fresco desde el horno de Brooke. Foto por Brooke Martin.

Me imagino que hacer el pan de cada día en los días de Jesús habría sido aún más un proceso de lo que es para mí hoy. La harina en sí puede haber necesitado ser molida y preparada antes de que pudiera ser utilizada. Es posible que hayan cultivado granos para la harina. El horno no era de propano ni eléctrico, sino un fuego que requería mantener las brasas encendidas y el combustible necesario para ser recogido. El pan realmente llenó los estómagos y suministró lo que se necesitaba.

Mientras formo la masa, me centro aún más en esta frase en la oración, “Señor, danos hoy nuestro pan de cada día.” Jesús no pide el sustento de una semana ni una comida asada completa con carne, papas y zanahorias.

Señor, sé el centro de mi sustento hoy.

Amén, que así sea.

Filed Under: Articles, Blog Tagged With: Brooke Martin

La Risa y el Baile

April 22, 2021 by Cindy Angela

La primavera debe ser la estación que más espero. Crecí en Indonesia donde solo hay dos: la lluviosa y la árida. Cuando me mudé a Filadelfia, aprendí a apreciar los cambios de las cuatro estaciones.

La primavera, el verano, el otoño y el invierno. Mientras cambian las estaciones, aprecio que la Tierra siga girando y que el tiempo continúe pasando. Después del frío intenso del invierno, la primavera viene dando calor y luz a las vidas de todos. Después del calor sofocante del verano, el otoño viene a ofrecer sus brisas suaves, caen las hojas.

Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora.
Tiempo de nacer, y tiempo de morir;
Tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado;
Tiempo de matar, y tiempo de curar;
Tiempo de destruir, y tiempo de edificar;
Tiempo de llorar, y tiempo de reír;
Tiempo de endechar, y tiempo de bailar;
Tiempo de esparcir piedras, y tiempo de juntar piedras;
Tiempo de abrazar, y tiempo de abstenerse de abrazar;
Tiempo de buscar, y tiempo de perder;
Tiempo de guardar, y tiempo de desechar;
Tiempo de romper, y tiempo de coser;
Tiempo de callar, y tiempo de hablar;
Tiempo de amar, y tiempo de aborrecer;
Tiempo de guerra, y tiempo de paz.

ECLESIASTÉS 3:1-8 (RVR1960)

Esta primavera ha sido para mí un tiempo de estar triste, de llorar y lamentar. Seguimos en esta pandemia, y constantemente me llegan noticias de personas que murieron muy temprano en la vida.

El mes pasado supe del tiroteo atroz en Atlanta, junto con la cantidad creciente de retórica y delito racial contra la gente asiática en Estados Unidos. Comencé a dudar de mi identidad y seguridad como mujer asiática en este país.

La semana pasada, me enteré de una balacera donde se perdió la vida de un joven negro, muerte que debería haber prevenida, pero que ocurrió de todos modos. Estoy aprendiendo y lamentando que tengamos un sistema defectuoso que arriesga a las personas de color.

Pero así como hay tiempo de estar triste, llorar y lamentar, Dios me recordó que también hay tiempo de curar, edificar y buscar paz. 

Elijo enfocarme en las cosas que puedo controlar.

Elijo buscar esperanza en lugares ignorados. Vi muchas comunidades organizando sitios de vacunación del COVID-19 como intentos de mantener a la gente protegida. Cuando recibí la segunda dosis de la vacuna, me dio esperanza; empecé a sanar. Mientras me deshago de ideologías problemáticas y aprendo a ser un mejor miembro de la comunidad, espero ayudar a mejorar las cosas, aunque sea poco a poco. ¡Queda mucho por hacer! Aunque ­está bien estar enojado, triste o decepcionado en ocasiones, nos debemos enfocar en el sanar y hacer cambios tangibles, aunque sean pequeños. Mientras el ciclo de lamento continúa, espero que podamos unirnos a ser la risa y el baile.

Filed Under: Articles, Blog Tagged With: Cindy Angela

Cuando corremos riesgos, corremos juntos

April 8, 2021 by Cindy Angela

Escrito originalmente por Jenny Castro, adaptado por Marco Güete

Foto aportada por Marco Güete.

En el año 1970 después de que un amigo mutual nos presentara en Cartagena, Colombia, sabíamos que nos queríamos casar. Sandra tenía 19 años; yo tenía 18. 

Crecí mudándome con frecuencia, asistiendo a una variedad de colegios católicos; rara vez viví con mis papás. Por medio de estas experiencias desarrollé confianza en mis habilidades, y un sentido de independencia. 

Poco después de que nos casáramos, viajé a Estados Unidos para hallar trabajo y establecerme, Sandra se quedó en Colombia. Nos reunimos ocho meses más tarde y nos inscribimos en clases, Sandra aprendió inglés y yo estudié los computadores IBM.

Yo era agnóstico, no asistíamos a la iglesia. No creía en nada relacionado con la iglesia o con Dios, pero un día una vecina invitó a su pastor para que hablara con nosotros, fuimos confrontados por el evangelio. Aquel día, Sandra y yo decidimos seguir a Jesucristo y con el tiempo fuimos invitados a una iglesia pequeña menonita.

Después de un año de deliberación y discernimiento, hicimos un salto de fe, vendimos el negocio que teníamos en Nueva York y nos mudamos a Goshen, Indiana para que yo asistiera a Goshen College. Después de graduarme, nos mudamos a Illinois y me inscribí en el Seminario Teológico Northern Baptist (Seminario Teológico Bautista Norteño) en la ciudad de Lombard para que yo terminara el máster en estudios teológicos. Éramos jóvenes, teníamos mucha energía.

Durante varios años trabajamos sobre la plantación de iglesias en Chicago. Yo también era el nuevo director del Departamento de Ministerio Hispano de la General Conference Mennonite Church (la Iglesia Menonita de la Conferencia General). A través de este trabajo me llegó a la mente una idea, la cual se convertiría en el Instituto Bíblico Anabautista (IBA). 

En 1988 hice un borrador de una propuesta, creando un esquema de las primeras lecciones de un manual de instrucciones. En la celebración del 25º aniversario de IBA, más de 1.000 personas habían completado el programa y muchos servían la iglesia. 

Sandra y yo hacemos casi todo juntos, nuestros proyectos siempre han sido colectivos: de ministerio, negocios, viajes y muchas aventuras. Cuando corremos riesgos, corremos juntos.

Por 51 años hemos estado juntos, corriendo riesgos. En los años noventa regresamos a Colombia, donde serví como director del Centro de Recursos Anabautistas de América Latina (CLARA) y el Seminario Bíblico Menonita Colombiano. Mi nombre estaba en la lista negra del ejército colombiano por la posición de objetor de conciencia de la iglesia. 

He servido como Ministro Adjunto en la Conferencia Western District (Distrito Occidental) y la Conferencia South Central (Centro Sur), Ministro de la Conferencia Southeast Mennonite (Menonita Sudeste); hoy sirvo como Ministro de Liderazgo en la Conferencia Mosaico. 

La vida ministerial no ha sido fácil. Ha habido momentos cuando el trabajo ha requerido que yo viajara sustancialmente y que dejara a Sandra y los niños en la casa. “El periodo más difícil fue el de la adolescencia,” dice Sandra riéndose. “Mis niños se comportaron bien, pero los adolescentes son adolescentes, todo siempre pasó cuando Marco no estaba. 

Disfrutamos de la vida en Sarasota, Florida: del trabajo, de la comunidad de fe y de nosotros mismos, el uno del otro. Un día cuando caminábamos en el centro comercial, susurré al oído de Sandra, y se empezó a reír. “Una señora nos acercó y nos dijo, ‘Ver a ustedes dos me hace creer en el amor,’” compartió Sandra. “­¡Se sorprendió al enterarse de que hemos estado casados por más de 48 años!”

Nunca paramos de aprender. Mientras cambiamos y crecemos con los años, arreglamos unas cosas y nos damos cuenta de que hay otras áreas sobre las cuales necesitamos trabajar.  

Filed Under: Articles, Blog Tagged With: Marco Guete

Dar de manera justa

February 4, 2021 by Cindy Angela

Traducción al español por Andres Castillo

Mi familia me enseñó a ser generoso con lo que tenía y a compartir. La Iglesia me enseñó a dar un diezmo a Dios. Cuando yo era más joven, recuerdo haber leído el consejo de que a medida que tus ingresos aumentan, debes tratar de aumentar el porcentaje que das.

Cuando leo de la conversación de Jesús con el joven rico (Lucas 18:18-29) y las descripciones de la economía de la iglesia temprana en Hechos 4:32-35, estoy convencida de que estoy equivocada sobre el dinero y la riqueza.

En su libro, ¿Quién será testigo? Encendiendo el activismo por la justicia, el amor y la liberación de Dios, expresa el Dr. Drew Hart la necesidad de que la iglesia cambie “una perspectiva hiper

individualista de la riqueza como una cuestión de derechos y propiedad privada, por un punto de vista de los primeros líderes cristianos de que nada es sólo tuyo para hacer con lo que desees. Todo era de Dios y debía ser compartido. Las personas que acumulan riquezas y luego dan a los pobres no se dedican realmente a la caridad.” (p. 250, énfasis mío)

Esa es la línea que se me quedó. La mayoría de las veces, doy de mis bienes extras. Guardo lo que necesito o lo que voy a necesitar en el futuro. Doy de lo que creo que puedo prescindir.

Hart continúa:

Debemos participar en lo nuevo que Dios está haciendo, y no se va a poder excluir nuestro discipulado económico y nuestra relación con la riqueza y la pobreza. Hay una disonancia significativa entre la iglesia estadounidense y el énfasis de la enseñanza bíblica sobre la riqueza y la pobreza, especialmente cuando vemos que la sabiduría bíblica culmina en la vida y las enseñanzas de Jesús. No encontraremos una manera fiel de participar en la economía de Dios hasta que nos convirtamos en nuestro pensamiento interiorizado, que es apático a la pobreza y desencadenado por cualquier forma de redistribución de recursos.” (p.250)

¿Cómo avanzo (y cómo avanzamos) hacia dar “ojos hacia la redistribución y no simplemente la caridad cómoda”

La injusticia siempre ha permitido una distribución desigual del dinero y la riqueza. La injusticia y el racismo en los Estados Unidos han beneficiado económicamente a los blancos. Este video de Phillip Roger Vischer (co-creador de Veggie Tales y What’s in the Bible, fundador de Big Idea Productions y Jellyfish Labs) da una excelente explicación de las formas en que la riqueza ha sido distribuida desigualmente a lo largo de los años.

Cuando el joven rico escuchó la palabra de Jesús, se apartó de Jesús (Lucas 18:23). Pero Zaqueo no lo hizo. En cambio, Zaqueo se levantó y dijo: “¡Mira, Señor! Aquí y ahora doy la mitad de mis posesiones a los pobres, y si he engañado a alguien de algo, le devolveré cuatro veces la cantidad” (Lucas 19:8, NVI) Zaqueo dio dinero a los pobres, pero también dio reparaciones y compensaciones por el mal que había hecho, devolviendo dinero a aquellos que habían sido agraviados.

Durante nuestro reciente webinar de Zoom con el Dr. Hart, pregunté, “¿Qué pasos podemos tomar para responder al llamado de Jesús a ser radicalmente fieles con nuestra riqueza?”

Hart respondió, “Si te importa algo, encontrarás maneras de responder.”

Señor Jesús, me preocupo por tu llamado a la justicia económica y al discipulado. ¡Ayúdame a encontrar maneras significativas de responder y ser fiel!

Filed Under: Articles, Blog Tagged With: Marta Castillo

Caos y Desolación Por Buscar Oportunidad en Países Prósperos

October 22, 2020 by Cindy Angela

En todos los tiempos de la historia de la humanidad la gente se ha movido a países donde hay trabajo y seguridad económica. Hoy, muchos africanos están llegando a Italia y España, árabes se movilizan a Francia y Alemania, suramericanos y árabes se mueven a Estados Unidos.  

En el pasado hace más de tres mil años Elimelec, impulsado por el hambre se fue a morar con su esposa Noemí por más de diez años a Moab. En Moab, muere él y sus tres hijos, dejando tres mujeres viudas llenas de angustia, duda y muerte. Sus vidas estaban llenas de desolación y caos.  

En este tiempo, ahora en estos días, hoy, en Estados Unidos,  millones de personas están viviendo la misma experiencia de Noemí y sus dos nueras. La misma experiencia de los judíos en Alemania y casi toda Europa bajo la persecución nazi en los años cuarenta. La misma experiencia de la persecución de los negros por parte de la supremacía blanca en los Estados Unidos en los años sesenta. 

La migración es un derecho universal. La libertad para migrar figura como derecho en la Declaración Universal de Derechos Humanos, este documento internacional fue adoptado en 1948. Este documento describe los derechos fundamentales individuales y las libertades más básicas que les corresponden a todos los seres humanos, incluida la solicitud de asilo en otros países. El derecho a pedir asilo también es parte integral de la legislación de Estados Unidos.

Todo ser humano perseguido y amenazado en su país tiene el derecho a migrar, la mayoría duda mucho prefieren quedarse en casa. Están abandonando sus raíces, su familia, su cultura, su comida. Están siendo expulsados y apartados de lo que aman.

La historia se repite y el poderoso persigue al que está en desventaja. Los invisibles o los que no tienen documentos legales para permanecer en este gran país, están bajo grandes redadas por el nuevo gobierno, deteniendo a padres y madres separándolos de sus hijos y deportándolos. Los niños tienen terror de asistir a las escuelas y los padres de ir a trabajar. Es un pueblo en pánico, caos y desolación. Miles y miles, por no decir millones, de los invisibles, son miembros de las iglesias y muchos son de nuestra iglesia Menonita. En la historia de Elimelec, Noemí y Ruth hubo redención por parte de un hombre Booz, que uso Dios como su instrumento. La iglesia es hoy el instrumento de Dios y la iglesia somos todos aquellos que participamos en ella. 

Filed Under: Articles, Blog Tagged With: Marco Guete

A través del Valle de Sombra

March 24, 2020 by Emily Ralph Servant

Steve Kriss

Dar a la Fondo de ayuda mutua Shalom*

Por Steve Kriss, Ministro Ejecutivo

Mi último artículo fue hace unos 10 días. En aquellos días estábamos empezando a vislumbrar la gravedad del coronavirus. Lentamente comenzabamos a reconsiderar y reprogramar eventos.

Honestamtente, no estaba preparado para el cambio rápido en el panorama que significaba el hecho de que casi todas nuestras congregaciones miembros, desde California hasta Vermont, no se reunirían físicamente. Luego escribí que todavía compraría tacos y pho e iría al gimnasio. Por ahora, aquellos de nosotros que vivimos en Filadelfia aún podemos buscar comida para llevar, pero con la medida de los negocios no esenciales cerrados, estoy haciendo mis entrenamientos en el sótano de casa.

El liderazgo se prueba en situaciones cambiantes. Continuamos priorizando la toma de decisiones localizadas en nuestra Conferencia que responda a las necesidades de la comunidad, enfatizando el amor a Dios y el amor al prójimo. El gobernador de Pensilvania, Wolf, dijo que nuestra comunidad no ha visto este tipo de interrupción desde la Guerra Civil. Sin embargo, Dios está con nosotros y el Espíritu nos da poder para ser y compartir las Buenas Nuevas, incluso cuando lo mejor que podemos hacer es permanecer en nuestros hogares lo necesario.

Mientras tanto, casi toda nuestra energía se está preparando para lo que pueda venir, honrando las sugerencias de nuestro gobierno sobre las mejores prácticas en torno a la reunión y el distanciamiento. Las necesidades financieras han surgido rápidamente entre las personas y comunidades vulnerables de nuestra Conferencia. Tendremos que actuar juntos para compartir bien nuestros recursos en las próximas semanas y meses.

Todavía nos estamos reuniendo en toda nuestra Conferencia. Muchas congregaciones están encontrando formas de usar nueva tecnología (como Zoom y Facebook), así como renovando tecnología antigua (como llamadas telefónicas) para mantenerse conectados. Realmente nos necesitamos unos a otros en este momento, tanto para sobrevivir como para mantener la esperanza de que habrá vida después de la crisis. El personal de la conferencia está reuniendo pastores prácticamente para dialogar en inglés, español e indonesio. Nos reunimos para orar semanalmente y también ofrecemos equipamiento en línea. Estamos en esta lucha juntos.

Sin embargo, los vecinos asiático-estadounidenses están experimentando actos de agresión y racismo en este momento. No podemos ser personas de miedo, sino personas de amor que hablan y actúan de manera que no permiten que el racismo florezca en nuestro medio. Estoy comprometido con el acompañamiento continuo y la defensa de los miembros y las comunidades asiáticoamericanas en toda nuestra Conferencia: la paz de nuestra tierra depende del reconocimiento de la huella de Dios en cada persona. Los animo a todos a elegir nuestras palabras y acciones con sabiduría y sensibilidad para que seamos personas de sanación y esperanza.

Si bien muchos de nuestros Ministerios relacionados con la Conferencia han cerrado, nuestros proveedores de servicios humanos están experimentando mayores grados de necesidad y de trabajo. Nuestras Comunidades de retirados  son especialmente vulnerables y operan con altos niveles de vigilancia. Haremos bien en recordar a Frederick Living, Living Branches y la Comunidad de Rockhill en oración. Ripple Community Inc en Allentown se ha comprometido a permanecer abierto y accesible para aquellas personas que necesitan comida y acompañamiento; buscan socios para preparar bocadillos y para ayudar a complementar la afluencia repentina de necesidades en el centro comunitario. Crossroads Community Center en Filadelfia también ha visto un aumento en las necesidades, particularmente de alimentos. Como una presencia ministerial a largo plazo en el vecindario de Fairhill, Crossroads tiene credibilidad para proporcionar recursos, durante este tiempo. Juntos, como comunidad de conferencias, buscaremos formas de apoyar a ambos ministerios urbanos en las próximas semanas.

Las palabras familiares del Salmo 23 se han convertido en una guía para mí en estos días: “A pesar de que caminamos por el valle de la sombra de la muerte, no temeremos mal alguno … Seguramente la bondad y el amor nos seguirán todos los días de nuestras vidas, y moraremos en la casa del Señor por largos días ”. Confiamos en el cuidado de Dios, incluso en este momento abrumador, y buscamos formas de expresar nuestra confianza en Dios al tiempo que extendimos el amor y el cuidado de Dios por nuestro prójimo.

Vea el video del ministro ejecutivo Steve Kriss en Facebook en vivo el martes 24 de marzo, hablando sobre vivir nuestras prioridades formacionales, misionales e interculturales en un momento de crisis.

* El Fondo Shalom apoya pastores, congregaciones y ministerios en respuesta directa al Coronavirus y la consiguiente crisis económica. Intentaremos responder a los más vulnerables dentro de nuestra membresía y vecindarios al capacitar a los ministerios locales para satisfacer las necesidades reales con el amor y la generosidad de Cristo en un momento de miedo y ansiedad.

Filed Under: Blog Tagged With: coronavirus, formational, intercultural, missional, mutual aid, Racism

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2

Primary Sidebar

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos

Footer

  • Home
  • Contáctanos
  • Asamblea de la Conferencia
  • Visión & Misión
  • Nuestra Historia
  • Formativa
  • Intercultural
  • Misional
  • Contribuir
  • Administración
  • Seguridad en la Iglesia
  • Articles

Copyright © 2025 Mosaic Mennonite Conference | Privacy Policy | Terms of Use