• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Mosaic Mennonites

Missional - Intercultural - Formational

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos
  • English (Inglés)
  • Español
  • Indonesia (Indonesian)

Javier Marquez

Estoy Retada a Recordar

September 9, 2021 by Cindy Angela

“La frase: “a challenge to remember”, estoy retada a recordar que sí puedo hablar y defender a otras personas según la vida nos instruya.”

Michelle Ramírez comparte: “Yo tengo la habilidad de hacer algo, no solo debo quedarme callada y ver la injusticia. Este viaje me recordó y me retó a saber que yo tengo una voz que puedo usarla para no solo defenderme a mí misma, pero a defender a los demás en el contexto que enseña la Biblia, ayudando a tu prójimo.”

Una frase que aprendí recientemente de mi padre, “Una mano lava la otra mano que lava la cara”, todos estamos aquí para ayudarnos los unos a los otros y si nos ayudamos podemos movernos hacía adelante de una manera adecuada y juntos, sabiendo que nadie es mejor que nadie. Hace poco Michelle, Coordinadora de Formación de Jóvenes y Comunidad para las Iglesias de la Florida de la Conferencia Menonita Mosaico, fue enviada a una ventura con el Comité Central Menonita (MCC), cuyo nombre de travesía fue Youth Venture Civil Rights Trip. En éste viaje, ella y otros jóvenes visitaron diferentes lugares icónicos de la lucha por los derechos civiles. Sobre esto Michelle escribió un reporte publicado en el siguiente enlace:

https://mosaicmennonites.org/2021/08/18/opening-my-eyes-youth-venture-civil-rights-trip-2021/

Según lo que observas ¿sigue la discriminación y el racismo?

Michelle: Muchas personas ven a personas de color que se ven diferente o  se visten de cierta manera e inmediatamente los juzgan. En la época  del  No Civil Rights era simplemente el color de la  piel, consideraban que ellos no valían como personas. Yo creo que eso persiste en el día de hoy, es una continuación de discriminación y racismo porque no se toman el tiempo de conocer a las personas de color.

¿Cómo líder hispana cómo te sientes llamada a actuar de una forma práctica?

Michelle: Alguien se nos puede acercar y decir: “hable inglés porque esto es América” pero no se toman el tiempo de conocer a la persona. En muchas situaciones he visto que una persona norteamericana de raza blanca habla con una de raza hispana, no le entiende muy bien, entonces se frustra. En esa situación me ofrezco para traducir, para que la persona hispana se sienta más cómoda. La persona de raza blanca no quiere tomarse el tiempo para entender que la persona hispana está incomoda también y que hay personas que están dispuestas a ayudar.

¿Crees que estos temas son prioritarios o secundarios en la agenda juvenil del ministerio?

Michelle: Muchos de los niños o niñas hispanos que van a la escuela se ven diferentes a los norteamericanos de raza blanca, estos infantes y jóvenes muchas veces vienen de trasfondos muy ricos culturalmente, es importante reconocer y entender esto, el que seamos diferentes no nos hace menos, eso es algo que la niñez y la juventud debe saber. Es importante recordar de dónde venimos y conocer la historia para no cometer los mismos errores y movernos hacía adelante para que las personas sepan que somos iguales.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

Conectándonos en Mosaico

September 1, 2021 by Cindy Angela

En este artículo reseñamos algunas publicaciones en inglés que se hicieron en la página de nuestra Conferencia Mosaico. Esta idea contiene el mismo espíritu que ha inspirado a tener nuestra sección en español y que es construir puentes entre los hermanos y hermanas de las iglesias.

#MennoCon21

Fue realizado en Duke Energy Convention Center, en la ciudad de Cincinnati, Ohio. Nuestra conferencia participó y dejo muy buenas cosas que comentar. Una de ellas fue ese momento bellísimo cuando Hendy Matahelemual lideró un coro en su idioma indonés. Así todos los representantes de la iglesia menonita en los Estados Unidos compartieron brevemente una adoración en otra lengua que no fue el inglés. También el comité juvenil lideró un panel vía zoom donde se habló del ministerio con jóvenes, ahí estuvieron presentes Brooke Martin, Hendy Matahelemual, Jaye Lindo y Danilo Sánchez.

Programa de Servicio de Verano

El Programa de Servicio de Verano (Summer Service Program), es una experiencia de diez semanas para jóvenes adultos de color organizado por el Comité Central Menonita (MCC). En este año cinco adultos jóvenes de Mosaico participan de esta experiencia. Andrés Castillo está trabajando en artículos sobre los cinco participantes, si alguien de nuestras iglesias hispanas está interesado en saber más al respecto puede buscarlo en las anteriores Mosaic News.

Inspirándonos

En las habituales publicaciones que se hacen para compartir el crecimiento espiritual y el reconocimiento de Dios en las vidas de los autores por medio de experiencias cotidianas o episodios especiales, Mary Nitzsche escribió sobre la experiencia que ella y su esposo Wayne en compañía de su nieto William el pasado mes de mayo, sobre esto puntualizo:

“El espíritu de mi nieto me desafió e inspiró a acercarme a mi fe y comprensión de Jesús con un espíritu infantil de curiosidad, deleite, alerta y apertura, para ver, notar y escuchar lo que el Espíritu me está diciendo”. Les invitamos a leer este maravilloso relato que se publicó este 15 de julio.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

¡Celebración! 14 Aniversario de Centro de Alabanza

July 29, 2021 by Cindy Angela

“Dios es nuestro amparo en medio de las inundaciones.” 

MOSAICO: ¿Cuántos años celebran?

FERNANDO LOYOLA (FL): Cumplimos 14 años, el día 27 de junio. Organizamos una reunión con la iglesia de manera simbólica, tendremos una comida y muchos hermanos están haciendo los preparativos. Vamos a comer en la parte de arriba de la iglesia, hace dos años que no lo hacíamos.

LETTY CASTRO (LC): Recordamos que los dos primeros años empezamos en nuestra casa invitando a la gente de la comunidad. Por eso decimos hace 14 años que se empezó el ministerio, pero hace 12 años se iniciaron los servicios en español en la iglesia de Indonesia PPC.

MOSAICO: ¿Qué han aprendido durante todos estos años?

FL: Hemos aprendido que Dios no hace las cosas de un momento a otro, hay una preparación, el Señor nos fue preparando poco a poco. Hemos ido aprendiendo cómo lidiar con el ministerio, cómo lidiar con las personas.

LC: También hemos aprendido que es importante estar preparados teológicamente y que necesitamos preparar más gente con el mismo sentir que el Señor puso en nosotros de continuar con el evangelio.

MOSAICO: Agradecimientos a Dios ¿Por qué?

FL: Primero, por darnos la oportunidad de servirle (…), ha sido Él quien ha decidido ponernos aquí para hacer su voluntad. Estamos agradecidos con Dios porque a pesar de cosas adversas, cosas difíciles, y aún errores que cometimos durante todos estos años, ha sido misericordioso y ha tenido gracia para con nosotros.

MOSAICO: Agradecidos con la comunidad ¿Por qué?

LC: Porque gracias al apoyo de nuestros hermanos y hermanas, se ha podido llevar este ministerio. Nosotros solos no hubiéramos podido, pero gracias a Dios porque ha puesto a cada hombre, mujer, joven y familia, poder servir al Señor y eso nos llena de gozo saber que no estamos solos en este barco.

FL: Sí, siempre hemos estado agradecidos porque han estado dispuestos a ayudarnos, a levantarnos, y nosotros dispuestos a levantarlos a ellos. Hemos visto también la misericordia de Dios a través de muchos hermanos y hermanas que nos han apoyado incluso cuando hemos tenido necesidades de toda índole incluyendo a la la comunidad indonesia, nuestros hermanos de la iglesia PPC, el pastor Aldo.

LC: También agradecemos a la Conferencia Mosaico, a Marta Castillo, Steve Kriss, a Fred Kauffman y a cada uno de los hermanos anglosajones que nos han estado apoyando. Hemos aprendido a trabajar en equipo y eso es importante, así no hablemos el mismo idioma, tenemos el mismo idioma del amor y del servicio.

FL: También Tomás Hanger que él ha sido nuestro pastor desde México.

MOSAICO: ¿Sueños?

FL: Primero, seguir sirviendo a Dios. Queremos seguir adelante y tener mejores instalaciones, que las personas sigan viniendo a los pies de Cristo. Nuestro sueño a corto plazo es que toda la congregación regrese y que regresen sanos después del Covid-19.

LC: Nuestros sueños para los próximos años es que misión Tijuana en México siga creciendo, se pueda alcanzar un liderazgo y que también la congregación siga trabajando para la Gloria de Dios; preparando más líderes, que los jóvenes se levanten, un liderazgo de mujeres y jóvenes. Damos gracias a Dios porque hasta aquí nos ha podido llevar y como la palabra de este año es Dios es nuestro amparo en medio de las inundaciones.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Centro de Alabanza, Javier Marquez, Mosaic News en Español

El Anciano, el Sabio

July 22, 2021 by Cindy Angela

Este mes pasado hemos celebrado el día del padre, por eso nos hemos comunicado con dos padres de nuestras iglesias de Mosaico. En esta ocasión es con el pastor Juan José Rivera.

MOSAICO: ¿Cuál es el papel de Dios asignado a los padres?

Juan Rivera: Yo encuentro que los padres deben dar a sus hijos un buen ejemplo de su misión, con autoridad.

Seguidamente, ¿En qué formas podemos ser ejemplo a ellos? Digamos que en lo personal, con Dios, debemos mantener una actitud bíblica y demostrar a sus hijos cómo la gente debe relacionarse armónicamente; los muchachos podrán aprender del ejemplo de su padre, cómo Cristo es el centro en sus vidas en palabras y en acción, a través de una cuidadosa observación en las relaciones matrimoniales entre sus padres.

O sea, que como padres nosotros debemos tener un comportamiento de esposo a esposa que sea un ejemplo en su conducta, en las consideraciones que se deben tener hacia su cónyuge, eso es muy importante para un padre que quiere ser un ejemplo para sus familias, para sus hijos, eso es clave. Podemos ver algunos ejemplos que la biblia nos muestra como en Deuteronomio 6:6, Proverbios 13:24, 2 Corintios 12:14, Efesios 6:4, Tito 2:4-5.

Otra cosa muy importante es que no deben haber comparaciones, a veces es un problema que enfrentan las familias, porque a veces están comparando a sus hijos uno con otro, y cada uno tiene su propia personalidad.

Debe haber un aprovechamiento de las ocasiones que uno tiene, como por ejemplo compartir la comida juntos, en forma general en nuestros países se acostumbra que en la cena siempre está presente toda la familia, o en el almuerzo, y es un momento para compartir, para hablar no solo de las cosas espirituales sino también lo material, aprovechando cada oportunidad. Las caminatas, el caminar juntos (…), eso quiere decir que mientras estamos juntos debemos compartir los momentos de familia.

MOSAICO: ¿Cómo se crece personal y espiritualmente, cuando se empieza a ser padre?

Juan Rivera: Cuando hablamos de crecimiento, los padres deben mantener siempre sus devocionales. Cuando hablamos en crecer personal y espiritualmente, convivir con la familia nos hace crecer y agarrar experiencia de familia.

En cuanto a lo espiritual, es claro que las disciplinas espirituales son importantes para crecer, enseñar a nuestros hijos correctamente, no las tradiciones que han venido a dividir a la iglesia con costumbres, culturas y todo lo demás, queriendo hacer de esa manera la obra espiritual; lo que hacemos es alejar a nuestras familias por las cosas que queremos que ellos tengan que adoptar. Cuando se enseña a las familias a amar al prójimo, amar al perdido, ser colaboradores con las demás personas, hospedadores, velamos por el bienestar de nuestras vidas espirituales, estamos creciendo, cuando los frutos del espíritu se dan en nuestras vidas.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

Healthy Niños de Honduras Comparte su Comida y Colchones a Afectados Por Las Tormentas de Espanto ETA y IOTA

January 7, 2021 by Cindy Angela

Foto página oficial de Facebook de Healthy Niños

Hace unos meses conversé con Herman Sagastume, donde además de conocer en detalle el proyecto Healthy Niños, Herman me contó sobre el Fondo Shalom que se había creado en la Conferencia Mosaico para atender el desabastecimiento de las comunidades con las que trabajan en Honduras debido a la crisis del Covid-19.


Un pequeño retoño de luz

Esta vez me comuniqué nuevamente con él, para preguntarle acerca de un tema semejante y es la situación de estas comunidades, luego que Honduras recibiera en el mes de noviembre, dos huracanes, el ETA y el IOTA. El panorama no siempre es alentador; pero en medio de la penumbra siempre se ha logrado ver así sea un pequeño retoño de luz.

Tempestad de Espanto

El caos es inenarrable. Primero fue ETA, pero este huracán, que venía desde el sur, alcanzó a Honduras con menos furia de lo que había sucedido en los países por los que ya había pasado. De todos modos produjo pérdidas, complicaciones graves como inundaciones y derrumbamientos menores. Luego de la interminable lluvia, y cuando pasaban unos días que daba tiempo a las personas para reacomodarse y reparar los daños, fue cuando llegó IOTA, como una tempestad de espanto y ésta dibujó los paisajes con imágenes como las siguientes: planicies donde antes habían casas, lagos donde antes hubo plantaciones, hileras de gente buscando refugio montaña arriba, techos de casa que parecen canoas, caminos atravesados por troncos caídos y árboles aplastados por el peso de las lluvias o destrozados por la furia del vendaval.

Con IOTA, se estima que la cifra de damnificados escala los 2 millones

La parte norte de Honduras fue la más afectada, y esto tiene un agravante peor porque Honduras depende entre un 60% y un 65% de su economía a la productividad de esta zona del país. Igual que hace unos meses, cuando narrábamos para ustedes lo difícil que en estos países suscribía la crisis sanitaria de la pandemia debido a sus atrasos en el sistema de salud y de repartición del dinero, así, hoy sucede en Honduras sobre el soporte a este huracán debido a la gravedad por la poca y débil infraestructura que posee el país.

Herman explicó todo esto para el conocimiento de las iglesias de la Conferencia Mosaico. Él hace bastantes años que vive en el Estado de Virginia, es hondureño y su trabajo desde Healthy Niños está objetivamente enfocado en su país de origen. Nos ha dicho que nunca antes había visto tanta destrucción en Honduras, ni siquiera cuando en el año 98 pasó sobre el país otro huracán, el Huracán Mitch. Con IOTA, se estima que la cifra de damnificados escala los 2 millones.

El pobre es el más afectado

En Arepo, una de las zonas donde Healthy Niños realiza su trabajo de desnutrición y educación básica, puesto que las personas que allí viven son demasiado pobres y se han visto forzadas a construir sus casas en lugares de alto riesgo, los daños llegan al nivel de acabar con todo.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Healthy Niños de Honduras, Javier Marquez, Mosaic News en Español

Carta a Julia Donde se Habla de la Inimaginable Marta Castillo y su Ministerio Orgánico

December 10, 2020 by Cindy Angela

Querida Julia,

No deja de hacer frío y tú más que nadie sabes cómo el frío me genera mala música en el corazón. No olvido el último invierno que tuvimos la fortuna de compartir estudios en esa ciudad donde creciste y amas como a ninguna otra, compartiendo, además de lecturas, la tetera para preparar tus té de plantas aromáticas y calentar el agua para mi café que lo preparo yo mismo, rehusando la cafetera. 

Como te prometí antes de salir por los propósitos de la misión que me has otorgado, empiezo de este modo a relatarte los hallazgos de mis peritajes, que has dispuesto para mí en el desarrollo de tu amable y noble tutoría y discipulado. 

Luego de tanto esfuerzo de lecturas largas, reflexiones serias y servicio fiel, tu sabia voluntad ha entendido que lo siguiente es emprender esta búsqueda de, como bien me lo has descrito, “encontrar lo profundo del corazón de Dios en las personas o en los hechos que conozca en mi viaje de investigación”. 

No llevo mucho desde que salí de la comodidad de tus tutorías y ya tengo la alegría de poder comunicarte mis primeros hallazgos. He visto a Dios, en el sentido que me has incitado, fruto de una conversación maravillosa con una mujer, donde ella me ha relatado algunas esquirlas de su vida pero que han sido más que suficientes para empezar a comprender mejor aquello de “encontrar lo profundo del corazón de Dios en las personas…”.

Su nombre de casada es Marta Castillo. Vive en Norristown, sitio que no me quedó claro si es una pequeña ciudad o un grande pueblo, en el Estado de Pennsylvania. Tiene bastantes años en este sitio, donde se ha casado años atrás y ha criado a dos hijos, Andrés y Daniel. Su esposo es colombiano, de Cali, y su nombre es Julio, similar al tuyo, pero sobre todo un nombre de calendario. 

Sin embargo, no siempre vivió aquí. Es hija de dos misioneros que la educaron en su niñez en el país de Indonesia. Ya sólo con estas cortas líneas te estoy dando un pliego de información implícita. Infancia en Indonesia, país de islas y picantes, esposa de un colombiano, gente de cafés y músicas, más el ingrediente de su propia nacionalidad estadounidense, gente que tú conoces mejor que yo, pero que me aprecio de decir sobre ellos que son personas con una capacidad de curiosidad admirable y un país de variadas geográficas. Marta me contó que desde niña siempre se sintió parte de un equipo ministerial, porque sus padres así la involucraron a ella y a su hermano con su tarea de servicio.

Tanto le gustó esa vida de servicio que cuando supo la noticia de su salida de Indonesia deseaba viajar a cualquier otro país que no fuera su país natal para poder continuar con su vida de servicio. Esto no sucedió, pero como ella misma me lo comentó en la conversación, ´Dios siempre tiene sus propios planes´. 

Estudió para ser maestra y luego del grado,  hizo por tres años un voluntariado de enseñanza de inglés a niños con problemas de aprendizaje en la ciudad de Washington D.C. Esto me da una idea de los niveles de su paciencia. Después de esto sucedió que la llamaron a ser líder de un programa de jóvenes en la iglesia de Norristown, con el detalle de que cuando llegó al lugar, con ella sumaban una líder de jóvenes y ningún otro joven para liderar. Pero a pesar de este pequeñito inconveniente se quedó en Nueva Vida, un lugar donde ella encontró una comunidad honesta por la forma en que recibían a todas las personas y compartían los servicios en distintos idiomas uniendo a latinos y estadounidenses. Ahí, como seguramente has empezado a sospechar con tu práctica inteligencia, conoció a Julio, con quien se casó en apenas 14 meses después de empezar a salir. El amor es más sencillo de lo que uno se establece. 

En este momento se interrumpió momentáneamente nuestra conversación porque la mesera nos trajo las bebidas calientes y unos panes dulces que habíamos ordenado unos minutos antes, momento en el que logre observar un libro que traía en su bolso, que traducido del inglés decia: “Re-discipulado a la iglesia blanca”; Marta notó que me había detenido en mi atención hacia su libro, y me contó brevemente que trataba de reflexiones de un hombre cristiano que había tenido bastante experiencia intercultural para así poder hablarle a sus hermanos y hermanas de las iglesias blancas sobre lo aprendido. 

Marta me contó que en Nueva Vida ayudó en cada rincón del campo. Realizó cada tarea necesaria en la iglesia, y de repente le vino la oferta de ser pastora, un llamado que venía sintiendo con los años. Pero de inicio fue cosa difícil para Julio, “¿Qué es ser el esposo de una pastora?.” Marta quería su apoyo y más o menos después de un año Julio supo de Dios que él no podía ser un obstáculo para el llamado de su esposa sino todo lo contrario, su apoyo. 

Así fue que inició su ministerio pastoral que se extendió por 10 años. Periodo que aprendió algo fundamental para ella, la importancia de sostener su trabajo de pastora sobre la base del relacionamiento, el caminar junto a las personas, conversar y acompañar. Cuando llegó el tiempo terminó esta etapa de su vida, confirmada por un sueño de Dios, y se encontró trabajando con la conferencia Franconia, apoyando 3 iglesias como Ministra de Liderazgo. Hoy sigue aquí y parece ser que el siguiente año va a trabajar con un total de 8. Además es miembro del equipo intercultural. Tarea que no le parece fácil, ella dice que el trabajo con personas de diferentes nacionalidades y culturas le exigen mucha flexibilidad y humildad.

La tarde se pasó muy rápido a pesar del frío. Pero antes de despedirme de ti comparto algunas de las palabras de Marta que más me han gustado: “Siempre me gustaron los desafíos, mi postura es siempre decir sí a Dios. Cuando uno no se siente preparada, que no es capaz, Dios surtirá”, “En Nueva Vida aprendí con la iglesia latina a orar con más libertad, me siento más cómoda y libre orando en español que en mi idioma”, “… ese sentimiento de nunca estar completamente preparada, pero siempre lista”, “El ministerio intercultural debe ser orgánico, sin tanta estructura, fluido”.

Mi deseo es escribirte pronto sobre un nuevo descubrimiento que haga en mi viaje. Hasta pronto querida Julia, cuídate de los fríos y respóndeme sobre tus impresiones de los primeros frutos de mi misión. Disculpa por lo extensión de esta carta, sé por lo mucho que me has repetido que no son tus favoritas.

Con cariño,

Quien solo llamas por el sobrenombre del Curioso Impertinente.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Marta Castillo

UN MOSAICO, Entrevista con Michelle Ramírez, Líder de Jóvenes en la Florida

December 3, 2020 by Cindy Angela

MOSAIC NEWS EN ESPAÑOL. Hola a todas las personas que hablan español y que forman parte de la gran familia de Mosaico.  Tenemos noticias muy alegres y sabrosas. A partir de este mes de diciembre, aparecerá en la página noticiosa de Mosaico, historias, noticias, videos y otras sorpresas de publicación. TODO EN ESPAÑOL.  Javier Márquez y Marco Güete estaremos a cargo de este gran proyecto editorial con la colaboración de Sue Conrad Howes. Bienvenidos a MOSAIC NEWS EN ESPAÑOL. 

-Marco Güete

Continuamos celebrando, dos acontecimientos importantes en una sola fecha.

No se duda que algo viene del Espíritu, después de los hechos acontecidos durante los días 7 y 8 de noviembre: La primera asamblea nacional de la conferencia MOSAICO, que es el fruto de un proceso de reconciliación –porque ser testigos de Jesús en todo, como en el amor y la paz, es tener experiencias de reconciliación que nos recorran en todos los sentidos, la conciencia, la reflexión, el cuerpo, la memoria, la esperanza, y más que todo en comunidad. Y que por segunda partida, digamos como un regalo, la unificación y afirmación de las ocho congregaciones de la Florida.

Algo por supuesto de visión profética: En la primera reunión oficial de la Conferencia MOSAICO –cuyo nombre es un letrero de reflexión cíclica-, se afirmaron desde la Florida ocho iglesias que comparten esa característica multicultural que ha sido un propósito y un sueño de la Conferencia en los últimos años. Seguro es algo, el viento sopla pero nadie sabe de dónde viene ni para dónde va.

Stephen Kriss, director ejecutivo de la Conferencia, quien acompañó la asamblea desde la iglesia Menonita Luz y Vida de Orlando, este 12 de noviembre, escribió en su habitual columna que se publica desde esta web: “en muchas formas, el nombre MOSAICO, fue imaginado anticipando el día de bienvenida a las comunidades de la Florida”. Solo basta con poner el resaltador sobre la palabra imaginar, que es esa capacidad de soñar creativamente; de ese modo Stephen estaba diciendo, en traducción explicativa, el nombre MOSAICO es un regalo de amor que nos damos a propósito de la bendición de hacer la mesa cada vez más grande. 

Hoy hemos tenido una conversación contenta y calurosa con Michelle Ramírez, quien recientemente se ha unido al staff de la conferencia como Coordinadora de jóvenes de las iglesias de la Florida. Nos cuenta que ahora en su agenda de google la mitad de las líneas y los colores llevan la primera palabra MOSAIC, algo que la emociona. 

Es una mujer con el don de la claridad, puede que heredando eso de su padre Tomás Ramírez, que de profesión es médico oculista. Sonriente, que piensa las respuestas, pero primero y sobre todo, siendo uno de los puntos más fuertes a su favor, repara mejor en pensar detenidamente las preguntas. GAMER, de ocio compartido con su madre. Baterista e intérprete del ukulele, profesora de niños autistas y hablante de cinco idiomas y medio, porque ahora en este momento está aprendiendo coreano. Los otros cinco son: inglés, español, japonés, portugués y lenguaje de señas. Ya quisiera yo tener la manera de pedir en cinco lenguajes y medio que por la Santísima Trinidad: ¡Café sin azúcar!

Explícanos tu nuevo rol con la conferencia

“El título es Coordinadora Juvenil de las Iglesias de la Florida. Mi trabajo consiste en unir los ministerios juveniles de las iglesias, pedir que las iglesias deleguen representantes para estar pendiente de ellas, saber cómo van los ministerios, sus necesidades, qué actividades están programando. Realizar talleres, planes de servicio comunitario, servicios unidos, y cosas por el estilo. Apenas estoy entrando al cargo, por eso estoy en una etapa de aprendizaje y conocimiento de la tarea”.

¿Tenías tareas similares previamente dentro de tu comunidad?

“Tengo la dicha a mis 26 años de tener una edad intermedia, digamos puente, entre los jóvenes de high school (secundaria ) y los jóvenes adultos. Soy la única en mi iglesia con esta edad. Ayudaba con el servicio comunitario del grupo, cultos unidos, recaudo de fondos, estaba también en el ministerio de alabanza y coordinaba nuestra colaboración logística a las campañas de salud que realizaba la iglesia”.

¿Cuál es tu visión del llamado de los y las jóvenes de la iglesia?

“El servicio de corazón. Como una mujer que toda su vida estuvo en la iglesia, hija de pastores, sé muy bien cuál es la diferencia entre servir al Señor por obligación y por voluntad. Servir no es solo asistir a la iglesia, mover sillas, ayudar con una tarea específica…, se trata en verdad de servir desde todo el corazón, cuando lo haces, el Señor te provee. La juventud es un tiempo de preguntas sobre la razón y el propósito de la vida, Dios tiene esas respuestas”.

¿Cuál es su visión de cómo están llamados a aportar desde la fe cristiana los jóvenes a los problemas globales tales como el machismo, la xenofobia, el racismo, la injusticia social y el cambio climático?

“Pienso que es fundamental hacer una lectura de la palabra de Dios aterrizada al presente. Yo suelo decir a los jóvenes que los mensajes y significados de la Biblia no se quedan en el pasado sino que también se pueden leer y dar respuestas al presente. Mi visión es que la palabra de Dios es la base. Además los jóvenes tenemos fuerza de opinión. La base es amar al prójimo”.

¿Qué te emociona de entrar en un espacio multicultural, todos con percepciones y visiones distintas ligeramente distintas del Evangelio, del servicio, un espacio lleno de matices interculturales?

“La verdad es que me emociona mucho. Como alguien que ama aprender otras lenguas, sé que los lenguajes tienen culturas detrás que explican y representan. Quiero acercarme y aprender de ellas, cómo entienden y viven la palabra de Dios. Estoy emocionada, como el nombre señala, del mosaico de culturas, las diferencias entre nosotros y, del hecho de poder quizá aprender un nuevo idioma. Al final, pueda que vengamos de culturas diferentes, sí, pero del mismo Dios”.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

¿Qué Podemos Hacer?

July 23, 2020 by Conference Office

por Javier Márquez, Conferencia comunicación pasante

Hablamos con el pastor Óscar Domínguez de los trabajos que están realizando las iglesias anabautistas de México para tratar de responder a la crisis de hambre e inseguridad económica que hoy viven las familias. En México pasa algo más grave, que es la certeza de ocultamiento de información sobre los datos reales de la pandemia, que suelen estar muy por debajo de otros datos de instituciones privadas y sin ánimo de lucro o públicas pero independientes del gobierno.


Una mujer encantada en México recibe una bolsa de comida durante COVID-19. La comida fue provista por las Iglesias Menonitas en México, la Conferencia Menonita Mosaica Shalom Funds y el Comité Central Menonita.

Conociendo esto, y observando los datos estadísticos sobre la pandemia del Departamento de Virología de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue que los hermanos y hermanas de Conferencia de Iglesias Evangélicas Anabautistas Menonitas de México (CIEAMM) empezaron a tomar medidas de colaboración mutua, con el objetivo de soportar el inminente periodo de escasez que se acercaba como una ola sobre su costa.

El pastor Oscar nos cuenta que además de un tiempo de retos fue un momento que permitió descubrir muchos talentos de diferentes personas en las iglesias y orientados al cuidado mutuo y al servicio.

Se diría que las primeras semanas de la pandemia fueron para las iglesias en México un periodo de transición, donde cada una necesitó adaptarse a las nuevas tecnologías, aprender a aprovechar cada una  sus recursos y a enfrentar sus limitaciones.

 “Si no los mataba el virus los mataba el hambre. Javier, tú conoces la situación laboral de nuestros países latinos, que nuestras economías son informales y por lo tanto nuestras familias viven de su trabajo independiente. Estar en casa significaba no ganar dinero y por lo mismo no tener cómo pagar las facturas ni comprar la comida. Era importante que la iglesia se preguntara cómo ayudar y viera maneras para hacerlo” pastor Oscar Domínguez.

Así que cada iglesia empezó a buscar maneras de ayudar como dando canastas de comida donada, contactar bancos de alimentos, compartir la comida sobrante con otras familias. En la iglesia del pastor Oscar crearon un monitoreo coordinado entre los hermanos y las hermanas de la iglesia para saber quién era la persona más necesitada en ese momento, quién por ejemplo acababa de perder el empleo, quién era una mujer cabeza de hogar, en qué hogares había más bocas que alimentar.


Miembros de las iglesias menonitas en México dan y reciben comida durante la pandemia. Los fondos Shalom de la Conferencia Menonita de Mosaico se utilizaron para apoyar este trabajo.

“Lo importante era compartir con amor, cuidarnos entre nosotros, pero también compartir con los que menos tienen, personas incluso que no son parte de nuestras iglesias pero son parte de la comunidad y necesitan la ayuda, pero escúchame, sin ningún tipo de proselitismo religioso. Ha sido siempre una cuestión de genuina generosidad, una acción explicita de amor” Pastor Oscar Domínguez.

El pastor Oscar resalta que todo se ha mantenido gracias a la generosidad de las personas de las iglesias y a las donaciones. Una de ellas, y de mucho valor, fue la del Fondo Shalom que la conferencia envió a CIEAMM y también una donación de despensas o mercados que hizo el Comité Central Menonita. Me cuenta la historia de la hermana Adela, una anciana en silla de ruedas que al recibir una despensa le envió una foto agradeciendo junto a sus nietos. “Los ojos de esos niños cuando recibieron la bolsa llena de alimentos, cómo buscaban y contemplaban cada cosita de la canasta, decían abuela somos ricos…”. Desde la imagen de ZOOM veo que el pastor Oscar hace un esfuerzo para no llorar. También me contó un testimonio de un señor ciego a quien la hermana Elodia, una mujer anciana y viuda, le preparó una caja de alimentos con lo poco que ella tenía en su despensa, pero le pidió al hombre que se desplazara para recoger los víveres y en el camino se le quebró el bastón, que son sus ojos. Frente a esto se despertó otra acción de generosidad de la hermandad de la iglesia que le compró uno nuevo.

 

Filed Under: Articles, Blog Tagged With: CIEAMM, coronavirus, intercultural, Javier Marquez, Oscar Jaime Dominguez Martinez, Oskar Dom

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 7
  • Go to page 8
  • Go to page 9

Primary Sidebar

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos

Footer

  • Home
  • Contáctanos
  • Asamblea de la Conferencia
  • Visión & Misión
  • Nuestra Historia
  • Formativa
  • Intercultural
  • Misional
  • Contribuir
  • Administración
  • Seguridad en la Iglesia
  • Articles

Copyright © 2025 Mosaic Mennonite Conference | Privacy Policy | Terms of Use