• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Mosaic Mennonites

Missional - Intercultural - Formational

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos
  • English (Inglés)
  • Español

Mosaic News En Español

Un Compromiso con el Crecimiento Espiritual y el Alcance Comunitario

February 6, 2025 by Cindy Angela

Una entrevista por Javier Márquez con el pastor Secundino Casas-Martínez

En el inicio del año 2025, muchas iglesias se plantean nuevas metas y proyectos para fortalecer su misión, tanto a nivel espiritual como en su relación con la comunidad. En este artículo, abordamos las principales metas y desafíos que la Iglesia Evangélica Menonita Shalom (Tampa, FL) tiene para este nuevo año, según su pastor Secundino Casas, y cómo planean responder a las necesidades de su congregación y la comunidad en general. 

¿Cuáles son las principales metas y objetivos que su iglesia tiene para este nuevo año en términos de crecimiento espiritual y alcance a la comunidad? 

En 2025, nuestra principal meta es la consolidación de los líderes en los diferentes ministerios de la iglesia. En los años anteriores, hemos enfrentado la transición de muchos líderes, quienes por diversas razones, ya sea personales o por dificultades para adaptarse a la enseñanza menonita, han tenido que dejar la iglesia. Esta situación nos ha planteado el desafío de formar un liderazgo sólido que permanezca. Además, reconocemos que muchos de nuestros miembros no están familiarizados con la tradición menonita anabaptista, lo que hace que algunos encuentren difícil adoptar ciertas enseñanzas. Sin embargo, confiamos en que, en los primeros seis meses de este año, lograremos consolidar nuestro liderazgo y, a partir de ahí, podremos pensar en proyectos integrales que beneficien no solo a nuestra comunidad actual, sino también a quienes aún no han llegado. 

¿Qué nuevos proyectos o iniciativas planea implementar este año para fortalecer la misión de la iglesia y el servicio a la comunidad? 

Este año planeamos continuar con el proyecto del campamento de niños, dándole más visibilidad para involucrar no solo a los niños de nuestra iglesia, sino también a los de la comunidad en general. Además, estamos organizando un encuentro para jóvenes, en el cual podrán conocerse, divertirse sanamente y, sobre todo, aprender sobre Dios y cómo Él se manifiesta en sus vidas. También tenemos en mente un proyecto denominado Salvando Matrimonios, que consistirá en conferencias matrimoniales para apoyar a las parejas en su relación y fortalecer los lazos familiares dentro de nuestra comunidad. 

¿Cómo planea su iglesia abordar los desafíos que puedan surgir durante este año en relación con el ministerio y la participación de los miembros? 

En primer lugar, hemos comenzado con un ayuno de 40 días y un tiempo de oración constante, porque creemos firmemente que es Dios quien nos da la fuerza para superar cualquier obstáculo. Además, para consolidar el liderazgo, estamos ofreciendo una preparación más profunda a cada uno de nuestros líderes, asegurándonos de que no dependamos solo de una persona, como el pastor, sino que todos trabajemos en conjunto para fortalecer la unidad de la comunidad. Finalmente, seguiremos recibiendo con amor a todos aquellos que se acerquen a nuestra iglesia, buscando reflejar la esencia de Cristo en nuestra acogida. 

¿Qué ideas innovadoras o cambios está considerando la iglesia para involucrar más a los jóvenes y nuevas generaciones en la vida congregacional? 

Aunque no sabemos si estas ideas son innovadoras, una de nuestras principales iniciativas es el encuentro de jóvenes que hemos mencionado anteriormente. Este espacio buscará hacer sentir a los jóvenes escuchados y comprendidos, lo cual creemos es fundamental para que se involucren más activamente en la vida de la iglesia. 

¿De qué manera la iglesia espera fomentar un espíritu de unidad y colaboración entre los miembros en este nuevo año para cumplir con la visión compartida? 

Seguiremos promoviendo la unidad en nuestra iglesia mediante los valores de sinceridad, respeto y amor que nos han caracterizado hasta ahora. Creemos que, al vivir estos principios, podemos construir una comunidad fuerte que trabaje unida para cumplir con la visión que Dios tiene para nosotros. 

En resumen, el año 2025 trae consigo desafíos y oportunidades para fortalecer tanto el liderazgo interno como el alcance a la comunidad. La iglesia está comprometida con el crecimiento espiritual de sus miembros y con proyectos que extiendan su impacto a la comunidad, siempre guiados por los principios cristianos de amor y unidad. 

Miembros de la Iglesia Evangélica Menonita Shalom (Tampa, FL). Foto cedida por Secundino Casas-Martínez. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Iglesia Evangélica Menonita Shalom, Javier Marquez, Mosaic News en Español, Secundino Casas-Martínez

Comunidad Anabautista de Medellín: un nuevo año

January 23, 2025 by Cindy Angela

Una entrevista por Javier Márquez con el pastor Carlos Sánchez

¿Qué objetivos o planes tiene la Comunidad Anabautista de Medellín (CAM) para este nuevo año?  

Como Comunidad Anabautista Paz y Reconciliación en Medellín comenzamos el año con la meta de crecer en número y fortalecer los diferentes programas en los que venimos trabajando: las casas de paz, el trabajo con los niños y niñas y el acompañamiento a las mujeres firmantes de paz. 

Este año los objetivos son seguir acompañando un grupo de mujeres para que terminaran sus estudios de secundaria. Otra meta es reunirnos más seguido con la comunidad en diferentes sectores de la ciudad, con el objetivo de fortalecer la comunidad en número de miembros activos y sus capacidades en el estudio bíblico. 

Hay varios proyectos que se están gestando desde la comunidad, el primero es el de educación para los líderes que a su vez está bajo la guía del espíritu, ya que personas de la comunidad en este servicio se ven beneficiadas y esto sirve para fortalecer el vínculo comunidad y sociedad y así mismo animar a que conozcan más nuestra teología. El segundo proyecto es el compartir el pan y la leche a las familias que así lo necesiten. 

Queremos como comunidad establecer una empresa que nos lleve a generar beneficios y ayudas a las personas más necesitadas, en este caso el chocolate Yuyu es una de las formas que como comunidad vemos para generar ingresos que ayudaran a sostener las familias que lo requieran. 

Por último, también queremos organizar una escuela bíblica para preparar a los miembros de la iglesia. 

¿Cómo planea su iglesia abordar los desafíos que puedan surgir durante este año en relación con el ministerio y la participación de los miembros?  

El mayor desafío es la autosostenibilidad, y para esto se están construyendo varios procesos los cuales vemos y creemos que se darán para poder abordar estos desafíos.

¿De qué manera la iglesia espera fomentar un espíritu de unidad y colaboración entre los miembros en este nuevo año para cumplir con la visión compartida? 

Estamos en una etapa de fortalecer la confianza en la comunidad, en ese sentir todas y todos tenemos claro las metas de otros y en ese dialogo permanente entre todos, tenemos la vista en Jesús, y el constante discernir la palabra nos ayuda a organizar todo en nuestra visión como comunidad y como participe individual de la comunidad 

 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Comunidad Anabautista de Medellín, Javier Marquez, Mosaic News en Español

Milagro Navideño

December 19, 2024 by Cindy Angela

Por Javier Márquez

En cada diciembre, luego de montar las pocas decoraciones y las pocas luces navideñas que tengo en mi aparta estudio, busco sentarme en algún asiento y mirar por un largo tiempo el árbol y las luces. Entonces apago las lámparas, cierro las cortinas, escondo la distracción del teléfono y me siento a observar. A veces puedo tardar horas hundiéndome en la silla mientras siento que entro en una especia de estado de calmada fascinación que me impide apartar la mirada de las luces y el árbol navideño. Durante ese tiempo paso por diferentes etapas: contemplación, oraciones, meditaciones, aunque sin duda el momento más increíble es ese en el que las palabras se han terminado de mezclar con el aire calmado y de coro mudo del ambiente, donde los pensamientos dejaron de ser verbales y han alcanzado su estado más puro. Allí me encuentro conmigo mismo y con Dios, abrazados por la lumbre primaveral de las decoraciones navideñas.  

Ese es quizá el momento más bello y necesario del año, un momento de silencio lirico, en el que pequeños juegos de frágiles luces me hacen desear que la noche sea eterna y que esas luces jamás se apaguen. Un tiempo de intimidad, tal vez el mismo ámbito que la Virgen María vivió durante cada una de las noches que cuido en su cuna el dormir del niño Jesús.  

Otro momento que me encanta es cuando estamos en la época de las novenas. Las novenas son una celebración del mundo católico español que consisten en realizar unas lecturas litúrgicas durante los últimos 9 días antes de la noche del nacimiento de Jesús -que para la cultura cristiana romana es el 24 y no el 25-.  

Estas lecturas conservan las expresiones y el ritmo en prosa de un castellano antiguo, así que cuando se leen en voz alta, suenan raro, como catedrático borracho, como un latín menos difícil que el latín real pero más complicado que el castellano que todos hablamos. Además de las lecturas hay cantos y villancicos, que los niños cantan con instrumentos hechos por ellos mismos, alrededor del pesebre y bajo el árbol de navidad.  

Solo cuando han comenzado las novenas, me siento por fin en época de navidad, y esto significa para mí, que llegó el fin de año. Es el momento más especial porque en mi familia cada casa se rota la celebración de la novena de un día y todos nos visitamos durante cada una de esas nueve noches para rezar la novena, cantar los villancicos, y comer una cena espectacular que se ha cocinado por la familia anfitriona. 

Con muchos de mis familiares no me veo durante todo el año sino hasta las novenas, entonces es el tiempo de preguntar por qué ha sido de sus vidas durante ese año y ver año a año como nos vamos volviendo viejos y los niños van creciendo. No solo hay rezos y cantos, también hay muchos chistes y bromas por lo feo que cantamos los adultos. Los niños aman disfrutar del pesebre y se rotan el libro de las novenas para practicar su lectura en voz alta.  

Es un tiempo de encuentro maravilloso, en el que anunciamos noche a noche la venida del niño Dios, la valentía de la virgen María, la afabilidad de José, la inocencia de los pastorcitos, la humildad de los aldeanos, y hasta celebramos “los peces en el río”.  

Como habrán notado, esta es una celebración católica, no protestante y menos menonita, y resaltar este hecho es precisamente uno de los puntos más importantes de este texto. Porque justamente cuando era niño, mi familia, quienes somos cristianos protestantes, no compartíamos con mi familia cristiana católica durante la navidad – debido a esos dilemas teológicos que los niños no entienden y que los adultos sinceramente tampoco-.  

Ellos hacían sus novenas mientras nosotros íbamos a la iglesia. Ellos armaban sus pesebres mientras nosotros armábamos el árbol de navidad. Ellos cantaban los villancicos mientras nosotros cantábamos alabanzas. Ellos recibían los regalos del Niño Dios mientras nosotros los recibíamos de Santa Claus que trabajaba, según las explicaciones ministeriales de mi madre, para el Señor Jesucristo.  

No puedo recordar exactamente cuándo fue el buen día en el que se nos hizo el milagro navideño y recordamos que la navidad es una celebración que nos une a todos los cristianos y entonces se comenzó a hacer la novena familiar entre todos -como gente normal-, acompañándonos para esperar al Niño Jesús y los Reyes Magos que venían siguiendo la estrella que anunciaba la noche de la Natividad-Navidad. Pero lo agradezco inmensamente. 

El autor, tercero desde el frente a la izquierda, se reunió con miembros de su familia extensa.

Durante esas noches ahora unimos pesebre y árbol, así como villancicos y oraciones que son solo un símbolo de nuestra unión -debido que la navidad es un tiempo de transparencia, confesaré que lo que más disfruto es la comida, uno no puede dejar de ser serio-. Si le ponemos un visor histórico, en mi familia hemos creado un símbolo de reconciliación histórica entre reformados y contra-reformados, con el simple hecho de recordar que somos todos los mismos paisanos, familiares, de la misma cuna y la misma arepa con café, y que celebramos el mismo acontecimiento, durante las mismas fechas y por las mismas razones: el nacimiento de Jesús.  

Todas las navidades encuentro lo mismo: el calor del silencio espiritual y el calor de la espiritual más cristiana de todas: la del amor familiar.  


Javier Márquez

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

La Importancia de Tomar un Tiempo de Pausa

December 12, 2024 by Cindy Angela

por Javier Márquez

En un mundo que nunca se detiene, donde las responsabilidades y las distracciones parecen multiplicarse, la necesidad de tomar un tiempo de pausa se vuelve esencial. Personalmente, he encontrado que salir a caminar me brinda una oportunidad invaluable para reconectarme conmigo mismo y con Dios. Este tiempo de reflexión y tranquilidad se ha convertido en una parte fundamental de mi bienestar espiritual y emocional. 

La Escritura nos invita a encontrar momentos de quietud. En Salmos 46:10, se nos dice: “Estad quietos, y conoced que yo soy Dios”. Esta exhortación resuena profundamente en mí cada vez que salgo a caminar. Al poner un pie delante del otro, permito que el ruido del mundo se disipe, y en esa calma, puedo escuchar la voz de Dios que me guía. Es un recordatorio de que, a menudo, la conexión divina se revela en los momentos de silencio y reflexión. 

Mientras camino, la naturaleza me rodea con su belleza: el canto de los pájaros, el susurro del viento entre los árboles y la calidez del sol en mi piel. Todo esto se convierte en un eco de la presencia de Dios en mi vida. En estos instantes, siento que puedo dejar de lado mis preocupaciones y abrir mi corazón a la espiritualidad. La creación se convierte en un espejo que refleja la grandeza del Creador, y me recuerda que soy parte de algo mucho más grande. 

Además, este tiempo de pausa me permite reflexionar sobre mis pensamientos y emociones. A menudo, en el bullicio del día a día, me siento abrumado y desconectado. Sin embargo, al caminar, puedo dar un paso atrás y examinar lo que realmente importa. En Proverbios 4:26 se nos aconseja: “Considera la senda de tus pies, y todos tus caminos serán rectos”. Este acto de considerar mi andar, tanto físico como espiritual, me ayuda a alinear mis acciones con mis valores y propósitos. 

Tomar un tiempo para pausar y caminar no es simplemente un escape; es un acto de autocuidado y un compromiso con el crecimiento personal. Es en esos momentos de tranquilidad que renazco y recobro la claridad necesaria para enfrentar los desafíos de la vida. Al reconectar conmigo mismo y con Dios, encuentro fuerza y propósito renovados. 

Te animo a que incorpores momentos de pausa en tu vida. Sal a caminar, respira profundamente y permítete la conexión con tu interior y con lo divino. En la quietud, descubrimos la paz que solo Dios puede ofrecer y la sabiduría necesaria para avanzar con confianza. 

Filed Under: Mosaic News En Español Tagged With: Javier Márquez, Mosaic News en Español

La Resiliencia y Fe de los Pastores de Iglesias Hispanas durante el Huracán Milton 

November 21, 2024 by Cindy Angela

Por Javier Márquez  

El paso del huracán Milton por Florida dejó un rastro de destrucción, pero también fue un momento de fortaleza y esperanza para las iglesias hispanas que conforman la Conferencia Mosaico. Los pastores de estas comunidades vivieron momentos de incertidumbre, pero sus testimonios revelan una fe inquebrantable y una red de apoyo mutuo que los mantuvo firmes frente a la tormenta. 

Preparativos y Protección: 

Los pastores Secundino Casas y Haroldo Núñez, entre otros líderes de la conferencia, compartieron sus experiencias sobre cómo se prepararon para el huracán Milton. El Pastor Secundino Casas relató que, a pesar de contar con tiempo para prepararse, se aseguraron de adquirir lo necesario para la supervivencia, como agua, comida enlatada y gas. Además, cubrieron las ventanas con madera para proteger las casas de los fuertes vientos. “Lo primero que hicimos fue encomendarnos a Dios con oraciones, y luego nos refugiamos en un lugar que considerábamos seguro”, comentó. Este primer paso de oración fue común entre los pastores, quienes veían en la fe una protección adicional. 

Por su parte, el Pastor Haroldo Núñez explicó que su preparación incluyó medidas prácticas, como poner protecciones en las ventanas y puertas y contar con un generador para pasar los días sin electricidad. Además, se mantuvieron atentos a los informes meteorológicos para saber cómo se desarrollaba la tormenta y qué áreas requerían evacuación. “La tranquilidad fue clave. Sabíamos lo que estaba por venir, pero no nos desesperamos”, indicó el Pastor Núñez. 

La Tormenta: Fe y Resiliencia en el Corazón de la Crisis 

Cuando el huracán Milton comenzó a azotar la región, los pastores enfrentaron la incertidumbre con confianza en Dios. A pesar de las llamadas de parientes y amigos preocupados por su bienestar, la comunidad se mantuvo unida en la fe. “Tuvimos la confianza de que Dios nos cuidaría”, dijo el Pastor Núñez. Esta tranquilidad fue esencial para enfrentar las dificultades, especialmente cuando se perdió la comunicación y la electricidad. 

Sin embargo, los sentimientos fueron mixtos. Aunque la fe permaneció firme, las emociones fueron contradictorias. El Pastor Secundino Casas expresó que, por un lado, confiaba plenamente en que Dios los protegería, pero, por otro, sintió algo de culpa por no haber salido de Florida antes del impacto del huracán, especialmente al ver el temor en sus hijas. “Aunque mi fe se mantuvo intacta, sentí impotencia y culpa al ver el temor en mis hijas”, compartió. 

La Comunidad como Pilar: Apoyo Mutuo en la Tormenta 

La iglesia y la comunidad local desempeñaron un papel fundamental durante y después de la tormenta. El Pastor Núñez destacó que, además del apoyo de los líderes de la iglesia que enviaron mensajes de aliento, los vecinos en la comunidad de Ellenton también estuvieron muy involucrados, ayudándose mutuamente en todo momento. “El mayor apoyo vino de los vecinos de nuestra comunidad. Todos estábamos ayudando los unos a los otros”, comentó. 

A pesar de los daños materiales, que incluyeron árboles caídos, cercas destruidas y techos dañados, el sentido de unidad y la fe fueron lo que realmente se destacaron. El Pastor Casas habló sobre la fortaleza de la comunidad de fe: “Shalom es una comunidad muy unida, y en situaciones como esta, buena o mala, estamos siempre juntos”. Esta unión se reflejó en la forma en que todos se apoyaron durante la emergencia. 

Las Consecuencias: Daños, Desafíos y Esperanza en la Recuperación 

Tras el paso del huracán, los daños fueron considerables, pero afortunadamente no hubo víctimas fatales. “El huracán nos impactó cerca de las 9 p.m. y aunque los vientos fuertes de 100 millas por hora causaron algunos daños, no hubo fatalidades”, señaló el Pastor Núñez. Los árboles arrancados y las cercas torcidas fueron los daños más visibles, pero la comunidad rápidamente comenzó a repararlos. 

El Pastor Casas, por su parte, experimentó inundaciones en su propiedad y la caída de varios árboles. “Fue devastador ver la destrucción, pero al mismo tiempo sabíamos que Dios nos había guardado la vida”, expresó con gratitud. A pesar de las pérdidas materiales, la comunidad se mantuvo firme y resiliente, impulsada por la fe. 

Una Inspiración que No Cesa: Confianza en las Promesas de Dios 

A lo largo del paso del huracán, tanto el Pastor Casas como el Pastor Núñez encontraron inspiración y consuelo en las Escrituras. El Pastor Núñez recordó el versículo de Salmo 27:1, que les dio paz y esperanza: “El Señor es mi luz y mi salvación; ¿a quién temeré?”. Por su parte, el Pastor Casas se aferró a la promesa de Mateo 28:20, recordando que Dios siempre está con ellos, incluso en las circunstancias más difíciles. 

En resumen, la respuesta de los pastores y sus comunidades ante el huracán Milton fue un testimonio de fe, unidad y fortaleza. A pesar de los daños materiales y el temor, la esperanza en Dios y el apoyo mutuo fueron los pilares que los sostuvieron en medio de la tormenta. La experiencia no solo fortaleció a la iglesia local, sino que también evidenció el poder de la comunidad en momentos de crisis. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Márquez, Mosaic News en Español

Llegando a Healthy Niños Honduras (matando mariposas)

October 10, 2024 by Cindy Angela

por Javier Márquez

Nota del editor: Este es el final de una serie de cuatro artículos sobre HNH. Lea el primero artículo aquí. Todas las fotos son de Javier Márquez. 

Fue un viaje tropezado por los retrasos aéreos que me obligaron a esperar hasta la madrugada del domingo para poder viajar desde Bogotá a Honduras. Cuando por fin llegué, a la salida del pequeño aeropuerto, me esperaba don Félix con un pequeño cartel de papel naranja escrito con mi nombre. Don Félix es un hombre adulto, bajito, con un bigote gris y un bronceado de todos los días que ha vivido, prácticamente durante toda su vida, en San Francisco de Yojoa. Hacia allá nos dirigíamos y comenzamos nuestro camino apenas salí del aeropuerto.  

Cascada Maya Pulhanpanzank

El ministerio relacionado con la Conferencia, Healthy Niños Honduras (HNH) está precisamente ubicado en ese pueblo, en el Departamento de Cortés, a una hora y media de camino desde el aeropuerto. Ir hacia allá nos encaminó por un trayecto colorido, entre valles inmensos y montañas. Me sorprendió primero ver alrededor de la carretera tantos cultivos de maíz y fábricas alojadas a un lado y al otro de la carretera; luego grandes zonas de ganadería, todas alimentadas por ríos y pequeñas quebradas. También el camino es fresco y notoriamente verde, lleno de aves silvestres y exóticas, con el elemento mágico y trágico de que las mariposas amarillas abundan y vuelan por toda la carretera, que al ser conducida por un auto a 80 km/h se estrellan con el visor del carro como si fueran una lluvia de gotas doradas. 

Llegando a San Francisco de Yojoa lo primero que ves es la estructura clásica de un pueblo latino, con sus casas pequeñas y coloridas; sus caminos, unos bien pavimentados y otros terrosos y de trocha; un parque principal donde está la iglesia católica, un lavadero comunitario que se aloja en un tramo de la quebrada y sus tienditas pequeñas.  

Cuando por fin llegamos a Healthy Niños Honduras, el equipo estaba en el Centro Nutricional, pero no me pude unir a ellos hasta más tarde, luego de tomar una siesta y descansar la jornada larga y tediosa que había tenido desde que me reagendaron el vuelo hasta que por fin llegué a HNH. 

En el camino desde el aeropuerto tuve la oportunidad de hablar y conocer un poco a don Félix. Le pedí que me llevara a comprar una gorra, y paramos hasta tres ocasiones en el camino, contando con toda la paciencia de su parte hasta que hallamos la adecuada. Luego de la segunda vez que nos detuvimos, y no llevé la gorra que me ofrecían, él me dijo de manera totalmente tranquila: «Te llevaré adonde un amigo». Nos detuvimos donde su amigo, en un mercado de pueblo, cerca de San Francisco de Yojoa. Allí, un hombre también mayor, con un semblante bellamente humilde, nos saludó y me vendió una de sus gorras. Efectivamente conocía a don Félix desde hace muchos años. No solo él, sino básicamente todo el mercadito. 

¡Este soy yo y mi nueva gorra con doña Blanca!

A don Félix lo conocen por lo menos en todos los pueblos de Cortés, después de tantos años trabajando con HNH. Él camina o conduce por estos pueblos protagonizando un ritual que se asemeja a un desfile de saludos, y esto se debe al servicio que ha hecho en el ministerio. Durante esta visita a Honduras y a HNH conocí, como don Félix, a muchísimas otras personas que son también el rostro de este proyecto que se levanta en la punta de la montaña del pueblo como un lugar de servicio al prójimo, y cuyo rostro son hombres y mujeres que dedican su vida, y algunos sus tiempos libres, ya sea trabajando directamente con las comunidades haciendo un servicio voluntario, luego de atravesar un largo viaje, atendiendo cientos y cientos de personas en cada jornada, construyendo pisos o cocinando para los voluntarios (y podría seguir enumerando muchas otras actividades y tareas que día a día se realizan), y todo para servir a las personas que son más vulnerables y más lo necesitan: los niños. 

Desde mi primera noche hasta el reporte final 

En la víspera de la jornada, el equipo se reunió para orar y para empacar cientos de vitaminas que se entregarían durante los siguientes días en las comunidades. 

La primera noche del equipo de Healthy Niños. 

Luego de cuatro días de jornadas, con un equipo de 26 personas, donde 14 éramos voluntarios, se hizo un balance de los resultados:  

  1. Se registraron 517 personas.  
  2. Se revisaron a 282 niños, de los cuales 192 estaban en estado de desnutrición: 68%. 
  3. Se donaron 46 gafas de lectura. 
  4. Se construyeron 8 pisos que benefician a 23 personas/15 niños. 
  5. Se donaron 17 filtros de agua.  

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

Un ministerio de agua, concreto, maíz y agradecimientos: Conozca Healthy Niños Honduras 

September 26, 2024 by Cindy Angela

por Javier Márquez

En la foto, podemos ver a un hombre de la comunidad recibiendo asistencia médica, a la comunidad esperando el evento, a una familia que conoce el programa desde hace muchos años, y la construcción de un piso en una de las casas.

Tres de los servicios claves del ministerio relacionada a la Conferencia Healthy Niños Honduras (HNH) están representados en tres pilares: el agua, el concreto y el maíz. 

El profundo nivel de pobreza en las montañas de Honduras genera condiciones familiares donde las personas tienen que vivir en casas muy precarias, teniendo a duras penas cuatro paredes y un techo, y muchas de ellas viven sobre pisos de tierra y sin el acceso a agua limpia. 

Esto es inmensamente grave: por un lado, cuando los bebés nacen en estas condiciones y tienen que gatear y dar sus primeros pasos en suelos de tierra viva, debido a la gran cantidad de bacterias e insectos que se alojan en estos pisos, desde muy pequeños los niños inician su ciclo de enfermedades gastrointestinales haciéndolos vulnerables desde muy jóvenes a malestares que ponen en riesgo sus vidas y su desarrollo durante el crecimiento.  

Por el otro, como no tienen agua limpia ni un sistema de agua potable, las familias construyen pozos de almacenamiento de lluvias –son literalmente hoyos en el suelo que llenan con agua– la cual usan de igual forma para bañarse y beber, para lavar las botas o los platos sucios. No es extraño que Honduras sea un epicentro internacional de enfermedades como el dengue, el chikunguña y el Zika, que son transmitidas por mosquitos que a su vez se multiplican y se alojan en estos pozos de agua.  

Para estos dos problemas HNH tiene un servicio de construcción de pisos de cemento que son donados a las familias, y que jornada a jornada se van construyendo, de a 2 o hasta 4, por las brigadas. Durante los años de servicio se han construido cientos y cientos de estos pisos, bendiciendo a muchas familias y proveyendo lugares más seguros para que los niños crezcan.  

También HNH dona pequeños y sencillos, pero infinitamente útiles, sistemas de filtro de agua que son utilizados fácilmente por las familias y protege a todos, pero sobre todo a los niños, de padecer intoxicaciones o enfermedades mortales por el consumo del agua. 

En centro nutricional

Imagen: Podemos ver a Norma Gutiérrez y sus hijas en el Centro de Nutrición. 

Ahora sí, y sin más espera, la cereza de este inmenso pastel: El Centro Nutricional.  

HNH no solo hace brigadas a comunidades a quienes realiza donaciones y presta servicios de atención médica enfocada en la prevención y el rescate de niños y niñas de su estado de desnutrición, sino que también lleva un registro digital con el historial de todas las personas que ha atendido y, por medio de este, realiza un seguimiento profesional de cada caso.  

En este registro, se tiene la información de cada niño y niña que se encuentran por debajo de la línea de la nutrición sana y a cuyas familias se les invita a ingresar al Centro de Nutrición. 

El Centro de Nutrición es un hermoso lugar que se asemeja a una pequeña aldea donde están construidas casas coloridas, una pequeña escuela, un parque y una cocina. Rodeados por cultivos de frijol, yuca, soya, papaya y mucho maíz, aquí vienen las familias que aceptan la invitación para recuperar durante meses a los niños de su estado de desnutrición.  

El Centro de Nutrición se convierte en una pequeña comunidad en donde las madres trabajan juntas para cocinar cada mañana las tortillas y el café, limpiar diariamente el centro y cuidar a sus bebés en un lugar donde hay la comida suficiente para que las familias se alimenten durante los meses que sean necesarios.  

Cientos de niños y niñas han sido rescatados en este centro durante años. Es un lugar de maíz, pero también de oración en el cual las familias reciben un alimento para sus estómagos y para su corazón. Con los años, padres que han salvado a sus hijos porque les ingresaron a este centro se han convertido en líderes de la comunidad que invitan a las familias a ingresar al Centro de Nutrición, y otras personas, como don Félix, terminan trabajando con Healthy Niños.  

En la foto, vemos a Freddy llevando aguacates de su parcela para agradecer a la brigada por ayudarle a construir el piso de su casa. Ese día, su hija Celestina estaba celebrando su primer cumpleaños: “Ella es la niña de mis ojos.”
En la foto, vemos a la señora Blanca Isabelle preparando café para la brigada. Lamentablemente, su hijo mayor falleció repentinamente hace un año. Para ella, siempre vivirá en su memoria.

Filed Under: Articles, Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Javier Marquez, Mosaic News en Español

Empezando a desgranar el maíz Conozca Healthy Niños Honduras 

September 19, 2024 by Cindy Angela

por Javier Márquez

Nota del editor: Este es el segundo de una serie de cuatro artículos sobre HNH. Lea el primero artículo aquí y el tercero aquí. Todas las fotos de Javier Márquez. 

En las fotos, podemos ver a una de las comunidades esperando a la brigada, una de las estaciones de registro, a uno de los dentistas con un niño después de realizar una limpieza dental, y a un niño con sus donaciones después de haber pasado por todas las estaciones.

Las brigadas 

Cada mañana, luego de desayunar, desde las instalaciones principales del ministerio relacionado con la Conferencia Healthy Niños Honduras (HNH) cuatro carros en dirección de la comunidad que previamente ha sido escogida y preparada por Gerson y Félix.Dentro de estos carros van el equipo de voluntarios y el personal profesional, y en el número cuatro, que es un camión, va alojada toda la indumentaria de las brigadas. En total son nueve estaciones las que van organizadas, como una maleta de viaje, en el vagón de este camión: registro, signos vitales y vitaminas, desparasitación, talla y peso, donaciones, consulta médica, farmacia, odontología y construcción.  

Para llegar a las comunidades hay que conducir un camino por donde se van recogiendo a los y las doctoras que trabajan con HNH, después hay que atravesar un camino rodeado de maíz; cruzar ríos y subir montañas. Cuando la brigada ha llegado, siempre la comunidad se encuentra organizada en la escuela o en la iglesia del pueblo, algunas veces han preparado carteles donde escriben “BIENVENIDOS”, y siempre los líderes de la comunidad están listos, –algunos con lista en mano y un equipo ya organizado– para ayudar a bajar lo que hay dentro del camión e instalar cada una de las estaciones.  

En cada brigada se atienden un promedio de 120 personas por comunidad donde la gran mayoría son niños y niñas. Los propósitos son varios: dotar a las familias con donaciones como ropa y juguetes, así como atender medicamente a toda la comunidad, construir pisos en las casas más pobres, donar filtros para agua, pero, sin duda, lo más importante es identificar los y las niñas que se encuentran en estado de desnutrición a partir de un balance de talla y peso, que arroja resultados fidedignos e incuestionables. Cuando se han identificado los casos, los cuales tristemente superan el 60%, se invita a la mamá a llevar a sus niños al Centro de Nutrición, que es el lugar diseñado para que los niños se recuperen.  

En la foto, vemos a niños de la comunidad, una casa típica en la zona rural de Honduras, y a un niño recibiendo el material para el piso de su hogar.

Los voluntarios 

Los equipos de voluntarios son uno de los factores clave de este ministerio. En cada visita llegan, junto al equipo médico, un grupo de personas que se han alistado voluntariamente a servir durante una semana en el proyecto y quienes vienen desde iglesias menonitas en los Estados Unidos. Muchas de estas iglesias son parte de la Conferencia Mosaico. Solo el año pasado se enviaron 56 grupos provenientes de iglesias, que han adoptado como uno de sus ministerios de servicio y motivos de oración a los niños de Honduras.  

Los equipos suelen ser diversos y de contraste uno tras otro. Por lo menos dos veces al mes llegan personas de todas las edades, géneros y profesiones; algunos de ellos son estudiantes, pastores, otros empleados o empresarios y hasta retirados. Son grupos que vienen por vez primera o que ya tienen años sirviendo en HNH. Muchos de ellos incluso han desarrollado amistades con personas del proyecto o de la comunidad.  

Siempre llegan animados, listos para dar una mano en alguna de las nueve estaciones, preparados para aprender y para hacer preguntas, para orar cada mañana antes de salir a las brigadas y para orar y reflexionar con la biblia cada noche cuando han regresado. Son un grupo de hermanos y hermanas de la iglesia en medio de comunidades que, aunque saben que son cristianos, saben que sobre todo han venido a sus comunidades a ayudar. 

Las comunidades y el equipo médico 

Uno se sorprende día a día de cómo vienen tantas personas a la escuela o a la iglesia en zonas donde no se ven muchas casas, pero así son los pueblos y las montañas de prácticamente toda América Latina. Comunidades campesinas que, a pesar de tener algunos cultivos, su nivel de desnutrición y pobreza generalizada es alta. Siempre aseadas y sonrientes llegan las familias que han esperado la brigada por meses. La brigada también ha sido un motivo para fortalecer los liderazgos comunitarios y se ha convertido en un momento de encuentro entre los paisanos. 

Como mencioné anteriormente, los voluntarios no vienen solos, todo lo contrario, llegan con el equipo más preparado y profesional que hay en el Departamento: médicos, enfermeras, intérpretes, ingenieros, líderes comunitarios; un personal cinco estrellas, quienes lideran y guían el desarrollo de toda la brigada, ya sea haciendo registro médico, leyendo el historial médico de los pacientes, atendiendo a las familias, limpiando o sacando muelas, construyendo pisos o hablando con las familias para que vayan al Centro Nutricional.  

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Healthy Niños de Honduras, Javier Marquez, Mosaic News en Español

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 15
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos

Footer

  • Home
  • Contáctanos
  • Asamblea de la Conferencia
  • Visión & Misión
  • Nuestra Historia
  • Formativa
  • Intercultural
  • Misional
  • Contribuir
  • Administración
  • Seguridad en la Iglesia
  • Articles

Copyright © 2025 Mosaic Mennonite Conference | Privacy Policy | Terms of Use