by Stephen Kriss, Executive Minister
It’s finally here. After decades of separation and years of conversation, the work of reconciling our Conferences back into one witnessing and ministering community is upon us. We’ve spent years listening, worshiping, and dreaming. But now the implementation is beginning.
The new board is in place as of this month. John Goshow and Beny Krisbianto finished their terms. Jim Musselman, Janet Panning and Roger Schmell join other remaining Franconia Conference board members as were affirmed this fall. Rina Rampogu of Plains congregation reminded us as part of the structure and identity task force that there will be times over the next years where the old and the not yet and the new are all intermingling. We are indeed in that time. The first board meeting will be later this month. Ken Burkholder is now the Franconia Conference moderator and will be the moderator of Eastern District and Franconia Conference beginning on February 1.
On February 1, we will begin to operate as one organization, for now Eastern District and Franconia Mennonite Conference. We will have a new temporary website in place as well: www.MennoniteConferenceX.org (not yet active). Focus groups are meeting this month to continue the further discernment of our new name. Staff persons may still have Franconia Conference email addresses for awhile in this in between period. The last issue of Intersections will likely arrive in your congregation sometime yet this month.
We will have one shared budget and one staff. I’ll continue to serve as the Executive Minister for our new Conference, and Mary Nitzsche will continue as Associate Executive Minister. Most existing Franconia Conference staff roles will remain the same. We’ll continue adding staff in the first months of 2020, including a staff person to work with Conference Related Ministries and leadership ministers who will accompany Eastern District congregations. We will likely begin advertising for new positions this month. We will be a Conference of 55 congregations and almost 30 Conference related ministries. We will produce publications in English, Spanish, Indonesian, Haitian Creole, Cantonese and Vietnamese to serve our congregations.
Sometime in 2020, we anticipate our new name will be approved by the Conference board and a new website and branding will become available. New committees — nominating and intercultural, specifically — will begin to operate at some point this year. The executive team of the board will also be reconfigured.
Throughout 2020 we will also be working closely with the approximately eight Florida congregations set to join our Conference at our first Assembly in November, 2020. We will be working to build strong relational ties between us and transitioning credentials for leaders from Southeast Conference. We continue to have inquiries of additional congregations who are interested in joining. We will need to work to pace growth sustainably and carefully.
We have important shared work ahead this year as we seek to collaborate with the Spirit to create a flexible and sturdy Conference that will serve our congregations and communities into the next centuries. There is a sense of excitement in all of this and a sense of much yet to be done. I hope that the transitions will be as seamless as possible and that when they aren’t, that we can be patient with each other as we are transformed in this process of reconciliation and renewal.
Vaclav Havel wrote that transformation is not simply staring at the stairs ahead of us, but actually taking steps to ascend them. This is where we are now, one step at a time.
We are trusting again in the ancient and always-new story of God’s love, of the possibilities of Christ’s peace and the ongoing empowerment of the Spirit within each of us and in us as we carry this work of grace together.

Él es inmigrante, es latino, mexicano de Veracruz, estudioso y autodidacta. No mencionaré entre la frase principal del párrafo el adjetivo trabajador, porque a esta altura de las publicaciones sobre inmigrantes me parece que es algo más que obvio.
Las buenas costumbres no se quitan. Cuando escucho a Abi hablar sobre su casa de México y su infancia de esfuerzos y humildad, me imagino ese pueblo cuidado por las montañas y el monte , donde las carreteras levantan tierra, los andenes son pasto y la luz del sol es amarilla y cálida. Un lugar con comida de casa que se vende en las esquinas y cada vecino saluda a su vecino en la calle. Ese sitio donde la madre de uno y las madres de todo el mundo, a lo menos, nos enseñaron a saludar.



Así fue que se vivió una necesidad eléctrica en el pueblo de Chema por aquellos días, inspirada quizá por la misma sucesión del destino que ocasionó que, en una de estas noches de velada, el celular de su amigo Renardo estuviera totalmente descargado, en ese exacto momento y preciso lugar, para que así fuera Chema y nadie más el que se viera intempestivamente apremiado con el deber de anotar el número telefónico de la profe Jenna, como quien no quiere la cosa, y a pesar de no ser él el preguntón original.
Pero el extranjero ahora en los Estados Unidos es Chema. Los primeros meses los vivió en un pueblo llamado Norristown que está igualmente en el Estado de Pennsylvania, y fue en Norristown donde nos encontramos para conversar en una buena panadería, conocida por Chema desde los primeros días, con pan diferente pero tan bueno como el que prepara cada día su mamá en Guatemala.
Chema no vio esta serie, pero también reconoce el valor del humor. La falta de comunicación es el muro más grande al mismo tiempo que las palabras son la materia principal para construir los puentes. Y es el caso de una gran cantidad de inmigrantes que uno de sus primeros objetivos es construir ese puente, incluso cuando, en medio de ese empeño, han tenido que renunciar en muchos sentidos de sí, trabajar por ejemplo en cosas nada cercanas a sus oficios o preparaciones. 



San Nicolás parece un pequeño refugio, está cercado por todas partes, con dos puntos de acceso, dándole un cierto aire de canasta rota. De sur a norte se levanta un muro de piedra cuya altura varía de un metro a los tres. Mientras que desde el lado sur hasta el punto occidental existe un alambrado de púas y, del mismo modo, en el lado oriental, los muros traseros de tres fábricas. Las puertas están en el punto norte y oeste. Gracias a estos muros y el alambrado logré aprender con los años lo que significa la expresión: propiedad privada.
Fueron veinte años en medio de esos muros y veinte años simplemente traspasándolos, haciendo alarde de esa natural rebeldía. Y fue justo en ejercicio de esta labor: jugando entre los árboles más allá del muro y trotando en el río mientras me abría camino a través de las púas, que empecé a encontrar parte de mi impulso propio, un indicio de sentido para la vida.
Y así en cada espacio. En la iglesia, siendo parte de una comunidad de fe que a diario tiene un diálogo con sus propias formas y que busca la luz del espíritu que se abre paso en medio de la comunidad. En mi familia, tan humana y humilde, llena de luchas y necesitada de reconciliaciones. En la universidad con tanta batalla de discursos y militancias teóricas que muchas veces desconocen, solo porque no comprenden, el pensamiento nuevo, la genuina creatividad, el avance a partir de nuevos lugares, sin necesariamente acudir a orillas o escoger lados del muro.
Recosté la bici sobre un mueble, me descolgué la maleta y saqué la harina de maíz precocida. Paty trajo, proveniente de diferentes zonas de la casa, unos velones amarillos y verdes que usamos para iluminar la cocina y prender el fogón. Entonces empezó el trabajo que nos reunía: la tarea de mezclar la harina con la leche, el agua tibia, la sal y el queso. Con “su-avena y su pitillo”, para evitar grumos, como decimos en Colombia; pensamos por un instante en lo similar que era el proceso de hacer una masa al proceso de preparar el cemento para la construcción. Entonces sentí que un animal me saludaba desde el suelo con un hocico húmedo: era Duke, un perro grande de 5 años.


