• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Mosaic Mennonites

Missional - Intercultural - Formational

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos
  • English (Inglés)
  • Español

Mosaic News En Español

Isaac Rivera Tres Meses Rebotando de Casa en Casa y Una Vida Consagrada

March 18, 2021 by Cindy Angela

En sus recuerdos de la niñez era feliz corriendo por la playa en compañía de sus hermanos y su padre. Años después Isaac viviría días de soledad en una ciudad tan lejana y desconocida, a donde no pertenecían. Luego en un vecindario peligroso y después, cuando ya su vida parecía haberse plantado en New Jersey, otra vez de salida en dirección a Sarasota.

El avión aterrizó en plena nevada

Cuando aterrizaron en Nueva York, la ciudad atravesaba una tormenta de nieve. José Rivera estaba junto con su esposa Elena de pie en el sitio de llegadas en el aeropuerto con cada uno de sus tres hijos: Isaac, Islia y Jaser.  Nadie los había ido a recoger. Nunca se supo qué sucedió con la persona que les había traído a los Estados Unidos con la falsa promesa de pastorear una iglesia. Juan José llamó un amigo y logró conseguir cama y techo a su familia por la primera noche en los Estados Unidos. Se mudaron a Lancáster, donde pasaron tres meses rebotando de casa en casa, familias que les permitían hospedarse por un par de semanas, hasta que José encontró trabajo como sastre y limpiando en un hotel. No llevaba mucho tiempo cuando la Conferencia Menonita de Lancaster lo llamó para invitarle a pastorear una iglesia en Camden, Nueva Jersey. 

No ha sido fácil ser hijo de pastor, nuevos en todas partes

Su padre don Juan José Rivera, señor de años y muchas historias,  ha sido pastor casi por toda su vida. Hace 26 años, un 4 de abril, se movía con su hijo mayor desde Nueva Jersey hacia Sarasota, Florida. Se mudaba a pastorear la iglesia Seguidores de Cristo, donde aún funge como pastor. Fue un cambio duro para Isaac, al poco tiempo de haber llegado ya quería devolverse. Su madre y hermanos debieron esperar seis meses para que la familia entera se pasara a la Florida. Para Isaac no ha sido fácil ser hijo de pastor, porque es complicado estar siempre bajo la vigilancia y el señalamiento de todos, pero es hombre agradecido, porque valora la educación que recibió de sus padres.

La voz del señor

Isaac, piensa de sí mismo como alguien tímido y reservado, Uno de sus sueños es comprarse una casa cerca a la playa para volver a trotar en las mañanas y lanzarse a las olas a eso de las 7 de la mañana. Siente un llamado de cuidar a otros. Es profesor de escuela dominical, disfruta de la predicación y la enseñanza. Devora libros como un bibliotecario.  Labora en una imprenta y vive junto a su esposa Osmeri con sus hijos Jacqueline, Ammishaddia, Andrew y Madeleine. La historia de su familia es una historia de riesgos impulsados por el amor a seguir la voz del Señor.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Marisa Smucker No Estaba Lista Solo Necesitaba un Año

March 11, 2021 by Cindy Angela

“Pensar fuera de la bolsa…”
“Dios nos da paciencia y determinación…”
“Muchos cambios requieren de tiempo, a veces años, esfuerzo, paciencia…”
“Dios nos ha puesto por alguna razón…”
“Estoy abierta a ideas y maneras de expresar el amor de Dios en cualquier lugar…”

Estas son apenas un ejemplo de las frases que podrías pescar en una conversación con Marisa Smucker.


Foto por Marisa Smucker

Marisa Smucker es una mujer hermosa, piel canela, ojos cafés, cabello rizado, sonrisa inmensa. Los anteojos que usa no son un utensilio decorativo, tienen una doble función, la primera y más obvia es dar apoyo a sus ojos que se les dificulta ver, pero la segunda y más interesante, es que sirven también como una prenda que caracteriza fácilmente esa vocación que tiene de observar detalladamente. 

Adoptada en Costa Rica y llevada a Elkhart 

Siendo de apenas 19 meses de nacida fue adoptada por sus nuevos padres en Costa Rica y llevada a Elkhart County, Indiana. De este modo creció en los Estados Unidos en el calor de su nueva familia. Tuvo una educación basada en la fe cristiana y fue a una universidad Menonita para graduarse como trabajadora Social. 

A su carro no le tenía el más mínimo cariño

Recién graduada aplicó a un trabajo voluntario y después continuó trabajando y viviendo en la ciudad de Pittsburg con jóvenes y pastores de la comunidad. Un día, al abrir sus ojos y al bajar al garaje vió su carro, noto súbitamente que no le tenía el más mínimo cariño y se fue caminando. Así explica Marisa que sucedió: Dios le estaba haciendo sentir que era tiempo de cambiar de aires, de salir de aquella ciudad donde había estado por los últimos 12 años de vida. 

Más tarde vivió en su país natal por más de 7 años, enseñó inglés y se conectó con su tierra natal, comiendo lo que los costarricenses comen, aprendiendo sus chistes y su manera de hablar el español. Una mañana, recuerda Marisa, escuchó una voz en su habitación que le decía “Es tiempo.”  

-No estaba lista, pero le dije que sí al Señor, que solo necesitaba un año-

Pronto aplicaría a una vacante con la Agencia Menonita de Misiones que es donde actualmente trabaja. Este nuevo trabajo, que es desde Goshen Indiana, resulto ser una respuesta del inmenso cariño por parte de Dios, porque desde aquí Marisa siente que hace lo que más ama. En su trabajo habla con pastores y conecta a personas que tienen el deseo de servir de una manera misionera con oportunidades de servicio. 

Cuando piensa en su trabajo, en lo importante que es poder desenvolverse en un ambiente multicultural, entonces sabe que en su vida todo ha sido un camino dirigido por Dios por su motivo eterno.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Adamino Ortiz, Tómatela Suave Dios te ha Traido Con un Propósito

March 4, 2021 by Cindy Angela

Tómatela suave, fueron las últimas dos palabras que escuche venir a través del teléfono desde los labios de Adamino Ortiz. Serán palabras tranquilizadoras, o también serán palabras usadas para desear buena suerte a su boricua estilo, pero de todos modos queda esa incertidumbre de la ironía al saber un poco más sobre la vida de este hombre que siempre parece más activo sin descanso, más laborioso que nunca, más protagonista que nunca, un hombre al que no le llega el retiro, esas son las razones por las que uno no está muy seguro que el significado de aquellas palabras él mismo las aplique con rigor. 

El fallecimiento de dos de sus esposas

Aunque falta decir una cosa: sea o no una ironía al venir de sus labios, si uno lo ve con detenimiento, ciertamente ha tenido que tomársela suave en muchos momentos cruciales y difíciles, como han sido el fallecimiento de dos de sus esposas, el despido de la compañía de arquitectos donde había por fin tomado suelo aquí en los Estados Unidos, o la falta de acomodo inicial en una iglesia cristiana… aparte de estos episodios puntuales, en su largo recorrido de quehaceres da toda la señal de aplicar la contraria. 

Adamino Ortiz es uno de los latinos que se ha forjado un nombre en toda Pennsylvania acosta de su propio trabajo, él ha compartido mesa con gobernadores, ha sido reconocido por organizaciones de Derechos Humanos y por el Estado, da la impresión de que siempre ha estado a la puerta de desarrollar un nuevo programa, una nueva línea de acción, que ayude a disminuir las necesidades de los inmigrantes, una idea nueva que ayude a mejorar el estilo de vida de sus parecidos; es una persona que ha hecho mucho por los inmigrantes latinos más necesitados de su zona, y todo como resultado de largos años de trabajo, de equipos formados, y de una vocación laboriosa y aceitada. 

Puertorriqueño de pura cepa

Photo by Dale D. Gehman

Puertorriqueño de pura cepa, de trasfondo metodista, hábil delineante de dibujos de ingeniería y arquitectura, y en su juventud objetor de conciencia. Cuando tenía 29 años se mudó a los Estados Unidos como respuesta a una carta de su hermano mayor que ya vivía aquí y los invitaba a venirse, Adamino aceptó la invitación y en poco tiempo viajó al norte de los Estados Unidos. 

Los lectores encontraran una crónica detallada de su vida publicada en The Mennonite el mes de marzo del 2011, con el título: Organizor Extraordinaire for God. Aquí leerán una síntesis de su vida profesional y su camino cristiano, del cual ha caminado por las últimas décadas junto a la iglesia Menonita, regalándonos años de mucho servicio y hermandad. 

Dios te ha traído con un propósito

Cuando Adamino fue despedido luego de siete años de trabajo como resultado a una reducción del personal en la empresa de arquitectos de Pennsylvania, en busca de otro trabajo, terminó participando en el comienzo de un ambicioso proyecto de ayuda a inmigrantes en Pottstown, Pensilvania,  que desde entonces se llamó: Acción Comunal Latinoamericana de Morgomery County, ACLAMO. 

Para Adamino este trabajo se convirtió en su ministerio, “servía al señor ayudando a la comunidad”. Al comienzo se conectó con la Organización Cívica, en tiempos cuando ésta únicamente contaba con programas culturales, él ayudo a implementarle otras áreas más orientadas al servicio social. Entonces para cumplir con este objetivo comenzó por el inicio, emprendió un censo de hispanos en el condado, que para esa fecha sumaron diez mil personas. 

Con esta organización se dedicaron a brindar servicios sociales, entre ellos la conexión de personas inmigrantes con oportunidades de trabajo, enseñanza del inglés, conexiones con centros de salud, tutorías de educación básica a niños y niñas y la ayuda a los ancianos con el seguro social. La visión de Adamino era incluso más amplia, él entendía que las necesidades de los inmigrantes no eran únicamente ´físicas sino también espirituales, por ese motivo trataba de vincular sus servicios con otros servicios ministeriales. Hoy la organización continúa su labor, años después de que Adamino dejó la dirección de ACLAMO, sigue ayudando a latinos inmigrantes e incluso ha aumentado sus servicios y su área de acción, ya no tienen únicamente oficinas en Pottstown, también las han llevado a Norristown. 

En el artículo de The Mennonite, cuentan que un misionero norteamericano retirado que había servido en Costa Rica llamado John Lenko le profetizo a Adamino en una ocasión: “Dios te ha traído con un propósito”.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Noel Santiago es un Motor de Ideas

February 18, 2021 by Cindy Angela

Noel Santiago puede estar decaído, pero nunca deja de ser un motor de ideas. Cuando me he entrevistado con Noel he sentido la misma sensación que cuando salgo a visitar a mi abuela María y en su cuarto conversamos mientras los sonidos de las novelas turcas acompasan, aunque sin ritmo, armoniosamente la charla. Ella con sus casi noventa años ha robustecido un don para entablar cualquier tipo de conversación sin perder un milímetro del hilo de la historia que proyectan desde el canal de televisión. La sensación en ese cuarto es igual al de conversar con Noel Santiago, se trata de un escenario con la frescura mágica de las costas, en el caso de las novelas turcas la del Bósforo que cada tres escenas capturan con las cámaras, y en el caso de Noel Santiago, será ese aliento literario de boricua que vive la vida como una palmera en la playa, así sea en sus ánimos más cotidianos, y que nutre con mucho sentido aquella expresión de ellos: tomársela suave. 

He estado decaído, hermano ore por mí

Lo otro es que estoy en conversación con un tertuliano de oficio. Igual que cuando estoy en compañía de mi abuela. Soy joven pero ya sé que esa es una de las cualidades más indispensables para la vida bonita, saber charlar, donde sea y con quien sea, sea en un café, con un par de copas de vino, o en un estacionamiento de trenes; sea ya por teléfono o en un restaurante, en la sala de la casa o, como ha sido en nuestro corto encuentro de hoy, a través de la pantalla del ZOOM.

Pero el ánimo de la charla, y la buena manera de sonreír como tic que se activa con la sorpresa, no han sido un obstáculo en ningún momento para que Noel en un principio, me confiese lo siguiente: “He estado decaído, hermano ore por mí.”

Justamente es todo el tiempo que viene pasando, al comienzo tortuosamente lento y ahora, peor que antes, irremediablemente rápido, en las condiciones de la pandemia, que le ha generado este desfallecimiento del ánimo. El mundo se cuida los pulmones, que es donde el Covid mata más que nada, pero los daños colaterales, porque sí son daños, que traen su dolor, sus efectos remediables y los que ya no lo serán, los hemos tenido que afrontar todos y todas. Uno de los más severos es el que justamente deriva en nuestro encuentro por ZOOM, que es el distanciamiento social. Ese tiene a Noel Santiago decaído. Porque el distanciamiento también ha derivado paradójicamente en la sobre sociabilidad virtual, que padecen muchos trabajadores, quienes han sacrificado a la fuerza los tiempos de transición que solían consistir en cambios de cuartos de reunión, o incluso mejor, cambios de edificio, por simples despedidas a la cámara y nuevas llamadas respondidas. 

Ese tiempo, cada vez parece más ser algo del pasado, que ya no conviene para nuestro mundo de la ultra productividad y el ansia de desvivirse, y en el cual personas como Noel Santiago solían albergar un respiro; tiempos cortos de reflexión y que se convertían en talleres para concebir nuevas ideas. Eran las ideas y la reflexión sobre el trabajo y la palabra de Dios en lo que Noel prefería recrearse durante estos “huecos” laborales. Idóneo para describir parte de su personalidad. 

Noel es una persona reflexiva y una persona que es motor de ideas. Maneja muy bien los idiomas español e inglés, pero no es un bilingüe conformista, sabe que no basta comunicarse con las otras personas, sabe que es menester disponer lo mejor que pueda el arsenal del lenguaje, por eso cuando no encuentra la palabra más asertiva para su idea, prefiere usar una palabra del otro idioma, o un refrán o simplemente mascullar y pensar en voz alta “¿Cuál es la palabra que busco?…” mientras tienta con sus dedos la barbilla o los acaricia en el aire cerca de su rostro como si intentara escudriñar los ingredientes ocultos del plato que está probando en ese instante. 

Una ficha clave para muchas cosas

Noel Santiago es Ministro de Liderazgo en la conferencia Mosaico. En su trabajo básicamente ayuda a las congregaciones con diferentes cosas, puede ser pastor sustituto cuando sea requerido, o está en constante comunicación y colaboración con los líderes de las congregaciones; predica, da concejo, conecta recursos, facilita retiros junto a otros equipos de trabajo. Es algo así como una ficha clave para muchas cosas. 

Yo le he preguntado cuál considera que es ese ingrediente que él añade a su trabajo, parece obvio, pero quienes trabajan y han trabajado en la administración eclesial no me dejaran mentir al mencionar que la oración suele ser puesta en las sombras, como algo que siempre acompaña pero que no necesariamente es protagonista. Esto es entendible, pero cuando Noel me responde a aquella pregunta que él motiva mucho a la práctica de la oración, me parece a mí que es un esfuerzo de añadido que cae muy bien.

Un encuentro de oración en medio del Covid

“La oración es un área de me da vida” explica Noel. Noel se ha sentido golpeado anímicamente, como sabemos, por la nueva realidad social a la que nos ha empujado el Covid, pero trabaja entre la maraña, y por ejemplo fue él una de las personas que patrocinaron el cuarto de oración virtual que existió en la asamblea del noviembre pasado. También, junto a Marta Castillo ha organizado semanalmente, cada miércoles, un encuentro de oración en medio del Covid, que comenzó como un medio de soporte para los líderes en la crisis, pero han sido tan exitosos que los han ampliado y hoy sigue con más fuerza que antes.

En esto Noel es propositivo y sabe muy bien que sólo no llega a ningún Pereira (o sea, no llega muy lejos). Esta es otra característica que he podido discernir de Noel al escucharlo, cada proyecto que me cuenta que ha podido trabajar, e incluso ha sido su pionero, él siempre menciona con nombre propio a sus compañeros y sus compañeras. Lo tiene muy claro que todo se ha hecho en equipo, tiene grabado en la piel el principio del liderazgo horizontal. Él no habla de él y los otros líderes de las iglesias, o de los otros compañeros de la conferencia, les llama desde el nombre hasta el apellido, con la misma naturalidad orgánica que utiliza nuestro cuerpo para emplear cada dedo de nuestra mano en prácticamente cualquier uso que le damos a la mano.

También en la Conferencia Mosaico es parte del comité misional. Los lectores en español que no lo sepan, sabrán que Steve Kriss, Ministro Ejecutivo de Mosaico, un tiempo atrás organizó su equipo en tres comités: el intercultural, el misional y el formacional. 

Las 5 grandes comisiones

En el misional trabaja Noel Santiago. Allí, junto a Josh Meyer y Randy Heacock, ha avanzado por ejemplo en tratar de aplicar algo que han llamado “Las 5 grandes comisiones”. Se refieren así, a los cinco enfoques sobre la Gran Comisión, que se ve en los relatos de los cuatro evangelios sumado el libro de Hechos. Pero como he escrito en este artículo, Noel Santiago, como norma de oficio, piensa (o sea, no solo ejecuta), concibe y propone. Ahora él, está pensando, e incluso se ha dibujado en uno de sus cuadernos de notas un programa de acción, cómo hacer que estos comités trabajen de forma más articulada. Veremos con el tiempo qué surge de esto.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Crónica de Dos Huracanes en un Viaje a Honduras

February 4, 2021 by Cindy Angela

$500 de ayuda de parte de Mosaico 

El plan original era que Juan José Rivera volviera a Sarasota el 20 de noviembre, después de tres arduas y congestionadas semanas de trabajo en el país de Honduras. Allí había estado por unos días, visitando congregaciones menonitas, predicando y colaborando en las iglesias ubicadas alrededor de San Pedro Sula. También llevaba un capital de ayuda de primeras necesidades que le había destinado el comité de misiones de la Conferencia Mosaico, cuyos montos alcanzaban a los 500 dólares. Pero todos los planes se vendrían al piso, o dicho de forma más gráfica, serían derrumbados, inundados y desaparecidos por los huracanes. 

Toneladas de agua, corrientes desbordadas

El pastor Juan José visitaba su tierra natal en compañía de su esposa Elena. Sus habitaciones eran en la ciudad San Pedro Sula, en casa de hermanos de una de las congregaciones donde tenían agenda de visita. Al llegar el coletazo de Iota, se vino encima de la ciudad el infierno en medidas de toneladas de agua, corrientes desbordadas que se formaban y crecían donde antes había calles, lagunas donde antes se jugaba al futbol, y cataratas en donde hacía poco habían estado las lomas de las ciudades. 

La lluvia en menos de nada era un diluvio, pero el terror estaba concentrado en la tempestad del viento, cuyo poder arrancaba árboles y destejaba casas. Hubo personas perdidas, y el mal era nacional, no solo en la ciudad, sino por todos los terrenos del país. Juan José y Elena tuvieron que refugiarse en un hotel cuando la casa donde se hospedaban se inundó de agua, ellos ayudaron lo más que pudieron, hasta donde sus fuerzas de personas adultas les dieron el aguante en sacar agua de la casa y rescatar lo perdido. Pero al final cedieron. De camino al refugio, por la calle, observaron cómo la gente luchaba incesantemente, con los ojos resguardando el trauma del presente, para salvar sus propiedades; muchos llamaban a gritos personas que no encontraban, otros buscaban entre los charcos comida, ropa, incluso dinero. Para Juan José era frustrante no poder ayudar, mirar con sus propios ojos a personas ahogarse entre las corrientes de agua que corrían por la ciudad. 

El aeropuerto estaba inservible

Muchas cosas se cancelaron, el plan fue totalmente interrumpido, pero Juan José y Elena estuvieron arrojados más que nunca a colaborar con el inminente torrente de necesidad creciente a su alrededor. Su misión allí era servir, aunque con un plan de actividades definido, en ese momento, luego del intempestivo estropeo del cronograma, buscaron la manera de ayudar en lo que más pudieran. Además de la noticia de que el aeropuerto estaba inservible y por consiguiente era imposible su regreso a los Estados Unidos, era claro que tendrían más tiempo del planeado para realizar un rol misional. 

Viajaron hacia el sur de Honduras, a la región de Choluteca. Allí colaboraron en lo que más pudieron, repartieron comidas, atendiendo a los heridos, realizaron cuanto fuera necesario. Eran muchas las personas que se habían quedado sin nada y a quienes pudieron ayudar lo hicieron. El pastor Juan José escribió un informe posteriormente con nombres detallados de las personas quienes fueron el destino de sus colaboraciones económicas, cuyo monto tuvo que duplicarlo con dineros propios. 

Niños hurgando en la basura, pidiendo dinero

Es uno de sus proyectos la apropiación de un terreno cultivable que ha prestado a campesinos de la zona para que lo trabajen y puedan vivir del lucro de sus sembrados. Todo se perdió, el terreno se destruyó por completo con el paso de los huracanes. Ahora necesitan doble ayuda, la ayuda para recuperar el terreno y la ayuda para ponerlo a trabajar. Es en estos sitios donde el pastor vio –pero seguramente esto se duplica por todo el territorio nacional- niños hurgando en la basura, pidiendo dinero, sujetando y jalando del brazo a todos los adultos con la misma pregunta en sus labios:

-¿Necesita que le ayude en alguna cosa? ¿Tiene algún trabajo para mí?

Finalmente el pastor y su esposa volvieron a su casa en Sarasota el 16 de diciembre, pero el recuerdo se ha quedado de nuevo en su corazón, como sucedió una y otra vez desde que se fueron de allí. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Después del Voluntariado Volví a Colombia País Doblemente Quebrado Por Covid

January 27, 2021 by Cindy Angela

Hace unos meses me encontraba en Allentown viviendo en el tercer piso de la casa de Danilo y Mary Sánchez con sus dos niñas Emilia y Evie. Eran días complicados. Tengo ese recuerdo de oír activarse la alarma de la mañana, abrir mis ojos, sentirme en una habitación muy cómoda, dotado de un espacio exclusivo, y sin embargo observar por la ventana y encontrar las montañas llenas de árboles sin hojas, una tenue sombra de mi estado de ánimo.

Luchaba por mantener mis ánimos flotando

El tiempo que compartía con la familia Sánchez, que era sobre todo en la cena, no obstante, fue más que nada un refresco de todos los días. Sentí su amor, una especie de bondadosa amistad que me regalaron sin muchas exigencias ni ningún tipo de prejuicio. Durante esos días transcurrieron los primeros meses de la pandemia. Yo era un voluntario de MCC que simplemente observaba con frustración cómo muchos de sus planes se iban deshaciendo poco a poco. Muchos de mis viajes se cancelaron, algunos proyectos de trabajo quedaron a medio realizarse, tuve coraje y resignación, el optimismo lentamente fue cruzando a la orilla del pesimismo. Pero luchaba por mantener mis ánimos flotando. Pasaron cosas muy tristes, como no poder decir adiós a mis compañeros de servicio, amigos y amigas de otros países que vivían la misma situación,  quienes a la primera oportunidad tomaron un vuelo de retorno a sus países en Asia y África. Amigos que quizá no veré nunca más.

Traté de escribir, de leer, de hacer ejercicio, de bailar. 

Monté mucho en bici, caminé mucho por los parques naturales, por el río. En ese silencio mundial, que será una manera de describir a futuro cómo se vivía en tiempos de Covid-19: silencio, junto al miedo, junto a la incertidumbre, junto a la ansiedad, pero sobre todo, silencio en las calles vacías, en los centros donde siempre hubo personas haciendo vida, silencio en los cafés y silencio en los parques; conocí por vez primera la primavera. Un sueño. Lo admito, el invierno y yo no nos agradamos mucho, lo explico de una forma sencilla: conocí la nieve, me pareció una dama bellísima, pero lo mío son las señoritas caribeñas.

En casa de Danilo y Mary, en mis paseos por el vecindario y el arroyo, fui viendo lentamente cómo los árboles comenzaron a botar esas semillitas de polen verde, luego cómo fueron naciéndoles flores rosadas, moradas y azules, cómo después, éstas caían y en su lugar se iban formando a un paso acelerado las hojitas verdes que a su vez iban anunciando el verano. Poco a poco el día era más largo, no salir un solo día a pasear para documentar los cambios, hacía que me perdiera toda una etapa de la naturaleza, en ese cambio armónico pero frenético, como fue en nuestro caso, perdernos todo un año del crecimiento de un hijo.  

Cociné para ellos varios desayunos colombianos

Esos días, a pesar del vacío que mi alcoba agudizaba venían con frecuencia los recuerdos de tiempos dulces. Por las cenas con la familia, los juegos y las tardes de películas con las niñas, el parque, y la primavera. Cociné para ellos varios desayunos colombianos de huevos con cebolla, tomate y arepas con queso, un día incluso prepare empanadas. Además fueron días donde busqué la guía de Dios. ¿Qué vendría en el futuro? ¿Volver a un país quebrado, doblemente quebrado por el Covid, con casi sin ninguna certeza? 

A picture containing text, ceiling, indoor, person

Description automatically generated

Yo miraba al techo, me sentaba en la cama, en el sofá, luego en el escritorio, más tarde, tipo 8:00 pm, cuando empezaba apenas a anochecer, abría la ventana y me sentaba sobre el marco con las piernas hacia la calle, observando el atardecer y escuchando música. Fueron días lentos, que por esta misma razón, quizás, los viví segundo a segundo, masticando cómo mi tiempo de IVEPer se iba cayendo entre mis dedos sin que pudiera hacer mucho. Los pasé con la misma sensación de tiempo que percibimos cuando nadamos bajo el agua reteniendo la respiración. 

Salí de Pensilvania en silencio

Luego llegaría el momento de abordar mi avión de vuelta a Colombia. Salí de Pensilvania en silencio. Para entrar al avión, debía cruzar una puerta con un letrero que decía “people do not take trips, trips take people”.

Entonces volví. Ya en Bogotá, en una sola semana tenía tres noticias nacionales: la masacre en tres lugares distintos de personas constructoras de paz. En dos de ellas, grupos de jóvenes. Cuando mis amigos me escribieron luego de mi llegada solían preguntarme “¿Por qué volviste?”. Pasaba los días en un cuarto que una iglesia Menonita dispuso para mi cuarentena. Sólo, encerrado, meditaba en esa pregunta habitada por la frustración y el miedo. También miraba hacia atrás lo que había sido mi tiempo de servicio. Pero sucedía en mi interior algo extraño: me sentía poderoso, con mucho ánimo, con fe, como un caldero en ebullición. 

Desde muy joven fui enseñado a envolver mi vida en el servicio a otros y a causas más nobles que la física satisfacción de mis necesidades propias. Cuando objeté consciencia, por ejemplo, lo hice porque comprendí en esta acción una manera de aportar a la paz de mi país. No lo hice para sencillamente no ir a la guerra, no lo hice únicamente porque considerara que el llamado de Jesús es el de no participar en la guerra, de hecho, lo hice de cierta manera en contra/sentido de esa misma idea, porque consideraba y considero, que de forma contraria, Jesús nos llama así a participar de la guerra, pero no del lado de quienes la pelean, sino del lado de quienes luchan por la reconciliación. Del lado de los que claman en el desierto “el Reino de Dios está cerca”.

Soy defensor de derechos humanos y activista por la paz

Sencillamente, mi actitud no me ha permitido nunca huir. En mi país soy defensor de derechos humanos y activista por la paz, estoy convencido de que el propósito de Dios es la paz y me gusta mucho, inmensamente, desenmascarar aquellos que en nombre del mismo Dios levantan las banderas del rencor, que no son pocos, muchos trabajan no en un escritorio, sino desde un pulpito. 

Por todo esto, cuando escuché a muchos de mis compañeros, jóvenes como yo, decir que no debí volver, rendidos, desesperanzados por vivir en un país donde parece delito ser joven. Por ejemplo, una muchachada que no ve porvenir en su tierra, la tristeza hizo brotar de mí un deseo mayor de ser alguien que ayude a cambiar esto. Yo escribí en unas páginas blancas durante mis primeros días de vuelta en Colombia: 

“Esta mañana me siento vacío, ha sido una madrugada helada y mis cobijas son pequeñas. Sobre mi cabeza escucho la algarabía de un nido de palomas. Sus pequeñas pesuñas rasgan de madrugada y de noche las tejas de la alcoba ¿Por qué no se irán a dormir donde el vecino? Me levanto temprano, preparo el café malo para salvar el bueno cuando haya con quien conversarlo. Puedo pasar tiempo largo observando por la ventana. Quiero pensar que hay oportunidad para los que hemos nacido bajo este sol, es triste escuchar a mis hermanos decir que no hay futuro, pero al final, también comparto esta frustración, llevo dos semanas y ya van tres masacres, aparte de todo lo que pasa en este país…”.

En Allentown, unos meses atrás, mi jefe Steve Kriss me había llamado un día a las 9:00am para conversar sobre algo que me tomó por sorpresa, era la idea de quedarme con la conferencia Mosaico un año más. En la conversación yo estaba emocionado y acepté de inmediato. Lo curioso es que esa misma tarde recibí otra llamada, pero esta vez de parte de un amigo mío, Nathan Howards, alguien que ha compartido mucho con los menonitas de Latinoamérica; me llamó para una conversación similar pero por otros ríos. Estaba explorando la posibilidad de contar conmigo para ser parte de su equipo de la fundación Wájaro. Una fundación que acompaña a comunidades indígenas Wayuu y Misak en Colombia, con proyectos de alfabetización, de desarrollo económico, en general de ayuda para mejorar la situación de esas comunidades. Una labor muy en línea con la comprensión cristiana de la palabra Shalom. 

Fue curioso. Incluso impresionante. Así había sido, en el mismo día dos ofertas diferentes. Parecía que se ponían de acuerdo Steve y Nathan. A pesar de que ya había aceptado la propuesta de Mosaico, en mi corazón algo no cuadraba. Yo meditaba en esto durante muchas tardes colgado de la ventana de mi cuarto mirando hacia la calle. Al final, por razones de la visa, el propósito de prolongar mi tiempo en los Estados Unidos no fue posible. Hoy estoy acompañando brevemente a Wájaro, viajé con ellos hace unas semanas a la Guajira para conocer a los Wayuu y colaboro en otras cosas. La idea es pronto trabajar más intensamente con ellos. 

Perdí familiares y también me dio el Covid

Hoy, además tengo la oportunidad de estar en contacto con ustedes escribiendo desde Colombia para Mosaico y para MenoTicias. Les comparto todo esto porque sucedió en tiempos de pandemia. Muchos cambios. También perdí familiares por la enfermedad, también, me dio el Covid a mí y también me he acostado con miedo de que otras personas cercanas mueran de un momento a otro. Muchos de mis planes del mismo modo se han visto interrumpidos, paso por episodios de ansiedad e incertidumbre. Para muchos, se nos ha salido todo esto de las manos, a una amiga de un cariño muy cercano, por poner un caso, la han internado en psiquiatría hace menos de dos semanas, ella tiene apenas 26. 

Dios sigue mostrando el camino

Pero Dios tiene su manera extraña, en ocasiones dramática, de acompañarnos y de ir conduciendo las cosas. De guiar su voluntad en nuestras vidas. Todos tenemos una historia, de hecho, podría asegurar que tenemos varias, que son memorias de que en la pandemia también hubo morbilidad pero en este caso de solidaridad, de amor, de compañerismo y de esperanza. Dios sigue mostrando el camino.

A group of people posing for a photo

Description automatically generated

Esquirla: Fue una bonita sorpresa saber que Mary había cocinado un desayuno colombiano para Danilo, Emilia y Evie este pasado primero de enero. Que esas arepas les traiga toda la suerte necesaria para el nuevo año…

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Soñé, Soñé, Soñé Y… Alcancé el Sueño

January 21, 2021 by Cindy Angela

“Pronto Robinson comenzará a estudiar en el Seminario Biblico Anabautista Hispano- SeBAH, ahora termina el Instituto Biblico Anabautisa-IBA, una de sus pasiones es predicar y siente de Dios el llamado misionero.”

Cuando lo vi por vez primera en la iglesia Seguidores de Cristo de Sarasota, Florida, recuerdo que era mi primera mañana en esta ciudad que sorprende por las calles limpias y brillantes ante el golpe seco de la calurosa luz del sol. Estaba emocionado sobre todo por la arquitectura inglesa del templo donde se congregan. Esa construcción en forma de capilla adventista, con un frente empinado y que finaliza en punta triangular, de colores azul cielo, que parece un signo inequívoco de la cercanía del Caribe, fachadas de madera, porche y un aire colonial inglés, cotidianidad indiferente para las personas que viven en estas regiones, pero que para mí, que vengo de una sociedad católica, y cuyas características estéticas son españolas y árabes, mucho más complejas y con mayor ambición artística, resultan peculiares, algo inéditas. 

Robinson llevaba una camiseta roja, se sentaba junto a los pastores en una postura de silencio atento y algo tímido y cuando le llegó su turno de hablar contó que venía de Colombia, que era huérfano por la guerra y salía exiliado. Que era líder de jóvenes en Seguidores de Cristo y se preparaba en el IBA. Después cuando hicimos contacto, dejó al descubierto su inmensa humildad por lo mucho que no había dicho en su presentación, que habría podido ser su muy arraigada, familiar, ancestral vocación artística, y que en una mañana de gloria e inspiración le había anotado tres goles al legendario defensor de la selección Colombia, inolvidable capitán del Boca Jr. de Bianchi y en un futuro posible presidente de esa institución religiosa, Jorge el Patrón Bermúdez. 

Él y su familia, que son su esposa Yamile y sus dos hijos Wilches y Santiago (más el que viene en camino), poseen una capacidad de risa con un rastro aborigen y desafiante. En una serie de dos capítulos que se publicó en este medio en algo que se llamó el Blog de las Pequeñas Cosas, donde narro parte de su vida, se sobre entiende la fuerza de belleza y osadía que existen detrás de esas sonrisas honestas de la manera de vivir. Una noche, en un restaurante de comidas rápidas, su hijo mayor Wilches, que tiene como práctica el dar respuestas con la más pura sinceridad y la puntería de los mejores arqueros olímpicos, me respondió sobre sus preferencias deportivas de la siguiente manera: “soy hincha de los Nuggets y las papas fritas”, untaba su papa en una copa de salsa BBQ, y de inmediato me pasó un resumen de su perfil laboral, “lo que más me gusta hacer es comer y jugar”. 

Íbamos por una avenida de Sarasota, era noche, Robinson conducía la camioneta de su trabajo, él es pintor, y durante el camino me contaba parte de su vida en los Estados Unidos desde que llegó para trabajar en el circo. En esos días vivía en un tráiler y estaba entre dos decisiones: Si comprar un mejor carro para su familia o ahorrar únicamente para su casa. El porvenir era de evidente trabajo pesado aunque meritorio, de esa manera, enfocado, en dos o tres años lograría comprar su casa, quizá menos. Yo me despedía de él y de su familia convencido que él algún día vería cómo sus sueños se volvían poco a poco verdad.

Dos semanas después de estar de nuevo en Filadelfia empezaría el Covid. Por mi trabajo con la Conferencia sabía de primera mano toda la escasez que sufrirían de primera mano las familias inmigrantes. Escuché que muchos se quebraron, que otros aguantaban hambre, que miraban muchas familias cómo renegociar el pago de la renta para no terminar en la calle. No se vislumbraba un futuro fácil para ninguno.

Mis planes cambiaron como los de todo el mundo, pero lograría volver a la Florida hasta el mes de julio. Entonces visité de nuevo a la familia Delgado. Me recibieron con tibieza. Y me condujeron a un barrio, nos parqueamos en una entrada personal, y ahí Robinson me la presento: “esta es nuestra nueva casa”. Era literalmente su nueva casa, tenían un mes cumplido. ¿Cómo? Yo estaba sorprendido. El trato se había cerrado en un precio que se les facilitaba; la propuesta había venido sin que la llamaran y cuando menos se lo esperaban, cerraron, abrieron sus ojos, y ya tenían casa propia. Los días en el tráiler habían quedado en el pasado. 

Robinson me invitó a su patio, un jardín espacioso donde fácilmente se acomodaría una piscina. Entonces miramos cómo Wilches jugaba con una pelota. Algo en la mirada de Robinson perseguía a su hijo con la pelota mientras se miraba así mismo muchos años atrás cuando también era un niño y corría pero en las calles de su pueblo en el Chocó. Pelamos dos mangos verdes. Hablamos del futuro, de los planes que había para ese espacio, luego me presentaron la casa, tomé agua de la nevera… esa familia y su fe, su sonrisa, su trabajo. 

Una tarea que todos los días realiza Robinson por sus redes sociales es publicar un video con una reflexión bíblica que él ha llamado El Autobús Bíblico. Es curioso, y ojalá no sea de mala suerte, porque en Sarasota prácticamente nadie utiliza el bus, que sí tienen, todos lo han visto pasar, pero muy pocos saben cómo funciona. 

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

Banda de Cinco Niños Hacen Travesuras, Hablan por Señas, Corren a Escondidas de Ana y Estudian en Computadores

January 13, 2021 by Cindy Angela

Foto página oficial de Facebook de Centro de Alabanza

Por estos días levantan el rostro entre los computadores y el cuaderno de notas para mirarse, se ríen en esa complicidad que provee la travesura, juegan con las palabras sin voz, hacen señales con las manos, a veces, el más valiente se atreve a levantarse de su silla, correr y volver de inmediato a su lugar sin que Ana alcance a verlo. Son una pequeña banda de cinco niños. Abdiel, Andrés, Eric, Marc y Jexson. Todos desde muy temprano en el edificio localizado en 440 de Snyder, de vez en cuando se suman dos o tres, pero sean cinco, siete o más, todos deben llegar a las 8:30am desayunados. 

Ana recogiendo migas de galletas

Llegan del mismo modo, con su mochila colgada a la espalda, con almuerzo, snak, y la energía y actitud suficientes para una jornada larga de estudio. Allí, un poco más temprano, para recorrer cosas del suelo, como migas de galleta y acomodar las sillas y las mesas,  llega Ana Cortés, esa amiga mexicana que de primera impresión conversa poco, pero está siempre atenta para estar presente donde haya que ofrecer un servicio o una ayuda. 

En casa suele haber más de un niño estudiando por computadora

Hace unos meses la iglesia Centro de Alabanza de Filadelfia abrió sus puertas para recibir niños de su comunidad durante la jornada escolar en sus instalaciones. En el presente, debido al Covid-19, los edificios escolares fueron clausurados pero no el estudio, el cual fue desplazado a los hogares usando un computador con conexión a internet. Esta decisión trae de primeras, varias implicaciones, como son la capacidad técnica para conectar a cada niño a su clase – en casa suele haber más de un niño estudiando-, la nada fácil readaptación de los niños a su nuevo ambiente escolar, la fortaleza para estar de siete a ocho horas sentando frente a un computador y la capacidad de los padres para brindarles tutorías a sus hijos.

Niños solos por un par de horas
Foto página oficial de Facebook de Centro de Alabanza

Lo cierto es que entre las familias que hacen parte de la Iglesia Centro de Alabanza, inmigrantes en su inmensa mayoría, suele pasar que tanto padre y madre trabajan, por eso acompañar a sus hijos en el estudio desde casa no suele ser tarea fácil, muchos de ellos han tenido que acomodar sus horarios, otros han tenido que gastar un dinero extra para el cuidoado de niños, complicado si se pone también sobre la mesa las circunstancias económicas para los inmigrantes en todo el tiempo que ha durado la pandemia, o sencillamente dejarlos solos por un par de horas mientras pueden ir y volver de sus horas de labor.

Tutora de niños para que no esten solos y estudien

Esta ha sido la motivación fundamental para que la iglesia pensara en brindar este servicio. En un comienzo fue el pastor de origen indones Aldo Siahaan, que compartió la idea con los pastores Fernando Loyola y Letty Cortés, sobre la ayuda escolar que ya ofrecian  en su iglesia Philadelphia Praise Center. Ellos lo vieron como algo oportuno, que sería de inmensa bendición y colaboración para más de una familia de la iglesia, comentaron la idea a su hija Ana Cortés, quien aceptó ser parte de esto ofreciendo su tiempo como tutora de los niños que acudieran a la iglesia. 

Foto página oficial de Facebook de Centro de Alabanza
Malo si sí, malo si no

Desde entonces los niñon llegan a las 8:30 de la mañana, cargando a sus espaldas sus mochilas con sus almuerzos y salen a las 3:45 de la tarde con sus tareas hechas, con sus ojos pequeñitos y juegos por terminar para el día siguiente. Ana les ayuda a leer y a escribir cuando lo necesitan, ella misma acepta que no ha sido tan sencillo, “he tenido que trabajar mi paciencia”, y se entiende fácilmente, porque muchas veces los niños suelen tener como coro personal esa canción de la banda de rock en español Aterciopelados/ Bolero Falaz, que explica para el mundo de los adultos “Malo si sí, malo si no.”

Bebé ratón en el fondo de la caneca de basura

“Una vez – me cuenta Ana- el niño más pequeñito fue a la cocina para pelar una mandarina o algo así, entonces desde la cocina escuché su grito y cuando giré a ver él venía corriendo espantado”. Ana fue a inspeccionar qué había sucedido y resultó que un bebé ratón estaba en el fondo de la caneca de basura. El niño quería que lo pisaran, que lo golpearan con una escoba, que le dejaran caer un ladrillo encima, que lo metieran en la lavadora de  ropa. Ana no era tan cruel, por eso resolvió sacarlo de la iglesia. Pero cuando el niño entendió lo que Ana estaba a punto de hacer se arrancó en un llanto trepidante “Maestra, no lo saques porque se va a morir de frío”. Era invierno, el niño lloró toda la tarde porque el ratón se congelaba. Desde entonces los niños, a pesar de todas las instrucciones de Ana, dejan comida bajo sus pupitres a propósito por si algún ratón también se cuida de la nevada y necesita algo de comer.

Filed Under: Articles, Mosaic News En Español Tagged With: Mosaic News en Español

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 13
  • Go to page 14
  • Go to page 15
  • Go to page 16
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión & Misión
    • Equipo
    • Juntas y Comités
    • Directorio de las Iglesias y Ministerios
    • Contribuir
    • Enlaces Menonitas
  • Media
    • Articles
    • Boletines Informativos
    • Video
    • Audio
  • Recursos
    • Misional
    • Intercultural
    • Formativa
    • Administración
    • Seguridad en la Iglesia
  • Eventos
    • Asamblea de la Conferencia
    • Calendario de la Conferencia
  • Instituto Mosaic
  • Contáctanos

Footer

  • Home
  • Contáctanos
  • Asamblea de la Conferencia
  • Visión & Misión
  • Nuestra Historia
  • Formativa
  • Intercultural
  • Misional
  • Contribuir
  • Administración
  • Seguridad en la Iglesia
  • Articles

Copyright © 2025 Mosaic Mennonite Conference | Privacy Policy | Terms of Use